Diferencia entre revisiones de «Camellón (agricultura)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.121.214.119 (disc.) a la última edición de Caritdf
Línea 5:
Consiste básicamente, en crear áreas de [[Suelo|terreno]] [[Agricultura|cultivables]] más elevadas utilizando los suelos vecinos, los que estarán así, siempre con agua, pudiéndose cultivar la parte elevada, que estará siempre por encima del nivel del agua.
 
== Origen de los camellones ==
o90
 
Las excavación y la experimentación arqueológicas llevados a cabo entre 1981 y 1986<ref>Clark L. Erickson, (Ph.D.Universidad de Pennsylvania) - Investigación arqueológica del sistema agricola de los camellones en la cuenca del Lago Titicaca del Peru (Entre 1981 y 1986). Publicado por: "El Centro de Información para el Desarrollo" (CID) y El Proyecto Interinstitucional de los Waru Waru (PIWA)</ref> indican que:
* La agricultura de los camellones aparece relativamente temprano en la región del Lago Titicaca;
* Aunque intensiva en términos de frecuencia de cultivo y tasas elevadas de producción, el uso intensivo de mano de obra no es una condición indispensable para el sistema de cultivo;
* Las producciones sostenidas a largo plazo con baja inversion total de mano de obra hacen de este un sistema agrícola muy eficiente;
* La construcción y el manejo de los camellones están al alcance de cada núcleo familiar campesino y de los grupos sociales organizados a nivel de la localidad.
 
Se pueden definir dos fases en el uso e implementación de esta práctica cultural: '''La Fase I''' que se inició probablemente antes del 100&nbsp;a.&nbsp;C. y terminó aproximadamente en el 400&nbsp;d.&nbsp;C. y se le asoció con las culturas agrícolas tempranas en la cuenca y con la posterior cultura [[Puca Pucara|Pucará]]; y, '''La Fase II''' que comenzó alrededor de 1000&nbsp;d.&nbsp;C. y termino en 1450&nbsp;d.&nbsp;C., y se le asoció con los Senorios Aymaras del Intermedio Tardío de la zona.
 
Se discute que el sistema agrícola de camellones se desarrolló tempranamente como consecuencia de una economía orientada a tierras inundables, similar a aquella practicada por el grupo étnico "[[Uru (etnia)|Uru]]" que se menciona en la literatura colonial y etnográfica. Esta economía brindo una base rica y estable para la temprana ocupación sedentária de las aguas poco profundas del lago y una preadaptación para el temprano sistema agrícola de los camellones.
 
En los alrededores del Lago Titicaca se pueden aun observar zonas con trazos de los antiguos Waru Warus. Algunas comunidades locales, generalmente con apoyo de programas de cooperación han tentado recuperar estas prácticas culturales con un éxito relativo.
 
Nuevos estudios en la Estación Biológica del Beni - Bolivia, realizados por Erickson, C., J. Esteves, M.Michel, y W.Winkler en 1991, arrojaron datos de que los habitantes de los Llanos de Mojos fueron probablemente agricultores de camellones. Las muestras radiocarbónicas indican que las fechas de ocupación se remontan a 840 AC, 490 AC y 120 AC. Los camellones y canales fueron construidos y usados en algún tiempo después de 120 AC. Los camellones y los terraplenes se remontan a una época anterior a las llegada de los españoles e indican una temprana adopción y un largo período de utilización de esta tecnología agrícola. El alto potencial productivo de este sistema agrícola ciertamente sustentó a las densas poblaciones de la zona la cual ha sido documentada arqueológica o históricamente.
 
== Efectos de los camellones ==