Diferencia entre revisiones de «Historia de Sudáfrica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible plagio
Jotamar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37442468 de 84.77.72.92 (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:TrekBoers crossing the Karoo.jpg|thumb|300px|right|Los sudafricanos blancos siempre han argumentado falsamente llegar al mismo tiempo que los negros a esa región.<ref name="tribu">[[Alfonso Rojo|Rojo Alfonso]], La odisea de la tribu blanca, [[Editorial Planeta]], [[Barcelona]], [[1993]], ISBN 84-08-01039-5</ref> En referencia a los Boeres, como los representados en este cuadro.]]
El sistema de segregación racial existente en Sudáfrica por muchos años fue instituido en leyes desde 1948.
Se han descubierto vestigios de homínidos que poblaron el actual territorio de Sudáfrica hace más de tres millones de años. [[Evolución biológica|Evolucionaron]] gradualmente hasta hace un millón de años cuando aparece el ''[[Homo erectus]]'' en la región. Los primeros conocimientos que se tienen del ''[[Homo sapiens]]'' datan de hace 100.000 años. Los primeros ''Homo sapiens'' que se conoce en el área son las tribus de San despectivamente conocidos como [[Bosquimano|bosquimanos]], los cuales eran principalmente cazadores. Hace unos 2.500 años tribus de [[bantú]]es emigraron del delta del río Niger hacia lo que hoy es Sudáfrica y, aparentemente, vivieron pacíficamente con los bushman en la región. Poco se conoce de esta época por cuanto estas tribus no conocían la escritura y el escaso conocimiento que se tiene proviene de hallazgos arqueológicos. Posteriormente emigraron otras tribus a Sudáfrica tales como los [[khoi]], [[san]], [[xhosa]]s, [[zulú]]es y otras.
 
La historia escrita de Sudáfrica comienza con la llegada de los [[Europa|europeos]] a la región. Los primeros en incursionar fueron los [[Portugal|portugueses]], quienes fundaron un asentamiento precursor de Ciudad del Cabo en el [[Cabo de Buena Esperanza]] y prácticamente exterminaron a los khoikhoi y san que habitaban en la región. Los [[Países Bajos|holandeses]], arrebataron la colonia a los portugueses en [[1652]], establecieron pequeños asentamientos en el [[Cabo de Buena Esperanza]] y se expandieron hasta formar la [[Colonia del Cabo]]. Al final del [[siglo XVIII]] los [[Reino Unido|ingleses]] se apoderaron de la colonia holandesa, transformándose entonces en una colonia británica. La población europea comenzó a expandirse y comenzaron las luchas con los nativos sobre la posesión de la tierra con abundantes bajas en ambos lados. Las hostilidades también se iniciaron entre los holandeses y los británicos y muchos de estos holandeses emigraron y se establecieron en la zona central de la región conocida como Highveld donde formaron cuatro repúblicas. Los holandeses, para aquella época conocidos como los Boers (granjeros, en holandés), tuvieron dos guerras con los británicos, llamadas [[guerra de los Bóers|guerras Anglo-Boers]], que terminaron en la derrota de éstos y de sus repúblicas independientes.
Como tal no era un norma única sino un conjunto de leyes, decretos y otras ordenanzas para mantener separados a los blancos de las demás razas y, pese a que existían blancos pobres y negros ricos, seguir marcando la diferencia económica y de derechos por el color de la piel. Entre otras acciones se crearon los bantustanes para poder tratar a los negros como extranjeros y expulsarlos a sus naciones sólo nominalmente independientes.[1]
 
En [[1910]] las cuatro principales repúblicas de la región se unieron configurando la [[Unión Sudafricana]]. A los pobladores de raza negra no se les dio el derecho de voto en esta república y la falta de derechos de los negros, los denominado "hombres de color" y asiáticos continuó erosionando el concepto de Unión.
En aquella época Sudáfrica tenía y continuó teniendo el mayor nivel de vida del Continente, su industria era la más fuerte incluso por encima de la Argelia francesa,[2] sus infraestructuras podían medirse con las de la mayoría de los países (en sus hospitales se realizó el primer trasplante de corazón). Así podía incluso tener colonias como la de Namibia, antigua África del Sudoeste Alemana, pese a tratarla como una provincia más.
 
Los descendientes de los colonos blancos siempre constituyeron una minoría entre los africanos de raza negra. Después de la [[Segunda Guerra Mundial]] los blancos dictaron sus reglas racistas a través del [[Apartheid]], mediante una serie de leyes que establecían la segregación racial. El sistema del Apartheid se empezó a cuestionar internacionalmente al comenzar el último cuarto del siglo XX, por lo que el gobierno del Partido Nacional incrementó las sanciones, los arrestos y la opresión contra la población que no era blanca.
Pero fue esta región y la guerra que se libró en ella, conocida como Guerra de la frontera de Sudáfrica, una de las cuñas que terminaron rompiendo la estructura del Apartheid.
 
En 1990, después de un largo periodo de resistencia por parte de varios movimientos anti-apartheid (sobre todo el [[Congreso Nacional Africano]]) y de la presión internacional por campañas como [[Free Nelson Mandela]], el gobierno del Partido Nacional se vio forzado a dar un primer paso hacia la negociación aboliendo la prohibición del Congreso Nacional Africano y otras organizaciones políticas de izquierdas, y liberando a [[Nelson Mandela]] después de 27 años en prisión. Para la entrega del poder a la mayoría negra se llevaron a cabo negociaciones que incluían el mantenimiento del sistema económico pre-existente, la ley de reconciliación y la desmantelación de programa nuclear de sudáfrica para que los africanos no dispusieran de la bomba atómica. La legislación del Apartheid fue gradualmente sustituida de los textos estatutarios y se llevaron a cabo las primeras elecciones multiraciales en [[1994]]. El Congreso Nacional Africano (ANC) las ganó con una gran mayoría, y desde entonces se ha mantenido en el poder.
El sistema duró hasta el periodo de 1990 a 1994, fechas en las que la presión internacional, el aislamiento y el desgaste sufrido en la contienda contra los países del preagónico bloque comunista empujaron paulatinamente el desmantelado del sistema. En 1994 se llevaron a cabo las primeras elecciones pluriraciales, siendo elegido el Congreso Nacional Africano y su líder el carismático Nelson Mandela.
 
Post Apartheid [editar]Después de las elecciones de 1994 se estableció La Comisión para la Reconciliación y la Verdad (1994-1999) con la finalidad de sacar a la luz pública los crímenes cometidos durante el apartheid. Esta comisión estaba encabezada por el Arzobispo Desmond Tutu quien había establecido como lema de la comisión que "Sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón". Muchas historias de brutalidad e injusticia fueron narradas a esta comisión, ofreciendo catártasis a la gente y las comunidades de las que se abusaron en el pasado.
 
La comisión trabajaba sobre la base que la víctima explicara lo sucedido y los perpetradores confesaran su culpa, con amnistía concedida a quien hiciera una confesión total. Aquellos que optaran por no acudir a estas audiencias se le enjuiciaría y castigaría si las denuncias eran probadas. Si bien algunos policías, militares y ciudadanos confesaron sus crímenes, pocos de los que dieron las órdenes para que estos crímenes se cometieran se presentaron a las audiencias. P.W. Botha fue uno de los que no se presentó y hasta la fecha no ha podido ser enjuiciado.
 
En 1999 Sudáfrica tuvo sus segundas elecciones libres. En 1997 Mandela pasó la dirigencia del Partido del Congreso Africano a su segundo, Thabo Mbeki. Las elecciones fueron un éxito para el Partido al cual le falto un solo curul para tener la mayoría absoluta, o dos tercios de la Asamblea, lo cual le hubiera permitido cambiar la constitución.
 
El Partido Nacionalista de radicales blancos perdió dos tercios de sus curules. El Partido Democrático formado por blancos surgió como una nueva fuerza con un programa liberal, al que se aunaron varios miembros de la raza negra.
 
Si bien Mbeki no tiene el arrastre y la simpatía que tiene Mandela, ha probado ser un político sagaz. En 2003 logró una mayoría de las dos terceras partes en el parlamento, dándole la oportunidad de hacer cambios a la constitución.
 
Sin embargo, no todo ha ido bien en Sudáfrica. La negativa de Mbeki de reconocer la epidemia de SIDA en su país le atrajo críticas de todo el mundo, al igual su negativa a condenar la expropiación forzosa de las granjas de los blancos en el país vecino de Zimbawe.
 
El crimen ha aumentado considerablemente desde la eliminación del apartheid. Entre 1994 y 2001 el crimen violento ha aumentado en un 33% y aproximadamente 1.500 agricultores blancos han sido asesinados desde 1991. Sudáfrica es el país que encabeza la lista de asesinatos en el mundo, reportándose en 2002, 114,8 asesinatos por 100.000 habitantes o cinco veces más que el segundo en la lista que es Brasil. También encabeza la lista en robos y asaltos.
 
En 2004 el gobierno publicó estadísticas que indicaba que la tasa de criminalidad estaba bajando, si bien se le ha dado poca credibilidad a dicha información. En el 2003 la Interpol publicó cifras de crímenes que era el doble de las publicadas por el gobierno. Se estima que desde 1994, 250.000 sudafricanos blancos han emigrado del país. Los que permanecen normalmente viven en comunidades aisladas con poco contacto con la población negra.
 
El país se haya inmerso en exportación de oro y diamantes (mercados que domina), en un intento de resolver uno de los mayores problemas del país que es la delincuencia (aunque ha descendido ligeramente), en el de controlar el SIDA (que afecta a 4,5 millones de surafricanos, y en una reforma agraria para aliviar tensión social y diferencias raciales. Esta reforma consiste en la devolución de los blancos de sus tierras a los negros a los cuales se les arrebataron. Sin embargo el tema parece no avanzar y menos del 10% de las tierras han sido devueltas y el Gobierno ha dedicido obligar a vender las tierras por un precio razonable o expropiarlas en un corto período. Por otro lado el presidente, Thabo Mbeki dio autorización para llevar al Parlamento una posible ley de matrimonio homosexual.
 
En 2004 el director John Boorman pone de manifiesto esta Comisión para la Reconciliación y la Verdad en la película In my country protagonizada por Samuel L. Jackson y Juliette Binoche.
 
El país está actualmente bajo control de la mayoría negra, la cual constituye el 80 % de la población. A pesar de la eliminación del apartheid, millones de sudafricanos negros continúan viviendo en la miseria y la tasa de desempleo oficial ronda en el 40%. De todas formas se han llevado a cabo cambios legislativos bajo los auspicios del BEE (Black Economic Empowerment), ayudando a nivelar las condiciones de vida de los grupos raciales del país, situación provocada a causa de décadas de dominio económico desproporcionado por parte de la minoría blanca.
 
== Prehistoria ==