Diferencia entre revisiones de «Benito Juárez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gengiskanhg (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Gengiskanhg (disc.) a la última edición de Ptbotgourou
Línea 8:
|imagen = Benito Juarez Presidente.jpg
|inicio = [[15 de enero]] de [[1858]]
|final = [[1810 de julioabril]] de [[18721864]]*
|inicio2= [[15 de mayo]] de [[1867]]
|final2 = [[18 de julio]] de [[1872]]
|predecesor = [[Ignacio Comonfort]]
|sucesorpredecesor2 = [[SebastiánMaximiliano LerdoI de TejadaMéxico]]
|sucesor = [[Maximiliano I de México]]
 
|sucesor2 = [[Sebastián Lerdo de Tejada]]
|fechanac = {{Fecha de inicio|21|marzo|1806}}
|lugarnac = [[Guelatao de Juárez|San Pablo Guelatao]], [[Oaxaca]]
Línea 19 ⟶ 22:
|profesión = [[Abogado]]
|partido = [[Partido Liberal (México)|Liberal]]
|notas = [[Gabinete de {{PAGENAME}}|Gabinete]]
|notas = * Entre el [[15 de mayo]] de [[1867]] y el [[10 de abril]] de [[1864]] [[Maximiliano I de México]] ocupa el trono del [[Segundo Imperio Mexicano]] llevando al país en este periodo a tener dos gobiernos antagónicos, uno Republicano y otro Imperial.
}}
'''Benito Pablo Juárez García''' ([[Guelatao de Juárez|San Pablo Guelatao]], [[Oaxaca]], [[21 de marzo]] de [[1806]] – [[México, D. F.|Ciudad de México]], [[18 de julio]] de [[1872]]) fue un [[abogado]] y [[político]] [[México|mexicano]], de origen [[indígena]] [[Etnia zapoteca|zapoteca]], [[Presidente de México]] en varias ocasiones ([[1858]]-[[1872]]). Se le conoce como el '''"Benemérito de las Américas"'''.<ref>Título concedido por el Congreso de los [[Historia de los Estados Unidos de Colombia|Estados Unidos de Colombia]] el [[2 de mayo]] de [[1867]] [http://usuarios.lycos.es/benito_juarez/juarez68.html])</ref> Benito Juárez es célebre por su frase ''"Entre los individuos, como entre las naciones, [[el respeto al derecho ajeno es la paz]]."''<ref>Frase pronunciada dentro de su Manifiesto al volver a la capital de la República al caer el II imperio mexicano, en la Ciudad de México el 15 de julio de 1867. Benito Juárez: ''Documentos, discursos y correspondencia'', selección y notas de Jorge L. Tamayo, Secretaría del Patrimonio Nacional, México, 1967, t. 12, pp. 248-250. Una frase con una idea similar se cita en [http://www.mtholyoke.edu/acad/intrel/kant/kant1.htm ''La paz perpetua''] (en inglés), de [[Immanuel Kant]], en su discurso triunfal de la república sobre la [[monarquía]], luego de la Revolución Francesa).</ref>