Diferencia entre revisiones de «Sublevación de Cataluña»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.37.35.192 (disc.) a la última edición de Banfield
Línea 1:
La '''Sublevación de Cataluña''', '''Revuelta de los catalanes''' o '''Guerra de los Segadores''' (''Guerra dels Segadors'', en [[Idioma catalán|catalán]]) afectó a gran parte de [[Cataluña]] entre los años [[1640]] y [[1652]]. Tuvo como efecto más duradero la firma de la [[Paz de los Pirineos]] entre la [[monarquía hispánica]] y el rey de [[Francia]], pasando el [[condado del Rosellón]] y la mitad del de [[condado de Cerdaña|la Cerdaña]], hasta aquel momento partes integrantes del [[principado de Cataluña]], uno de los territorios de la monarquía hispánica, a soberanía francesa.
 
La guerra comienza a raíz del malestar que generaba en la sociedad catalana la presencia de [[tercios|tropas, fundamentalmente castellanas]], durante las guerras entre Francia y España, enmarcadas dentro de la [[Guerra de los Treinta Años]] ([[1618]]–[[1648]]). Los hechos del [[Corpus de Sangre]] de [[1640]], desencadenados por el amotinamiento de un grupo de unos 400 o 500 segadores que entraron en Barcelona y que conducirían a la muerte del [[Dalmau de Queralt|conde de Santa Coloma]], noble catalán y [[virrey]] de Cataluña, marcan el inicio del conflicto.
 
[[Archivo:Tratado Pirineos 1659.jpg|thumb|200px|Tratado de los Pirineos.]]
Línea 9:
La capacidad de [[Corona de Castilla|Castilla]] para defender los intereses de la monarquía en Europa y el resto del mundo estaba llegando a un colapso con [[Felipe III de España|Felipe III]] y [[Felipe IV de España|Felipe IV]]. Castilla llevaba ya un periodo de larga recesión desde finales del reinado de [[Felipe II de España|Felipe II]] que se agravó con sus sucesores, siendo la [[guerra de los Treinta Años]] una carga ya imposible de soportar. Por otra parte, el comercio con América estaba en crisis, llegando a una gran caída en 1631 y 1641. Los ingresos de la Corona de los que habían sido tradicionalmente su soporte: Castilla y América, estaban bajo mínimos, lo que llevó a buscarlos en las otras partes del reino.
 
Ya desde algo antes de 1620, el Consejo de Finanzas, las Cortes castellanas y muchos economistas castellanos pedían un reparto más equitativo de la carga del imperio. Consideraban que Castilla contribuía en exceso a los gastos de defensa y pedían que el resto de reinos y provincias ([[corona de Aragón]], [[Portugal]], [[Navarra]], [[Guipúzcoa]] y [[Vizcaya]] principalmente) contribuyeran al menos a sufragar sus propios gastos de defensa. En este panorama, los dominios italianos contribuían a su defensa al igual que los [[Países Bajos]], si bien en menor medida. Aragón y Valencia contribuían ocasionalmente. Portugal y [[Cataluña]] contribuían a su defensa, pero se negaban a financiar las guerras de la Corona, pues consideraban que lo que ocurría fuera de sus fronteras no era de su incumbencia.
 
=== La Unión de Armas ===
Línea 39:
* La paciencia de Olivares llegaba al límite como muestra un escrito al conde de Santa Coloma e impuso medidas más duras sobre la estancia, pago y reclutamiento de tropas en Cataluña.
 
La paciencia de los campesinos que acogían a las tropas también estaba al límite ante la estancia de las mismas y, finalmente, la situación derivó en revuelta en mayo de 1640. El odio al virrey, al rey Felipe IV, a Olivares y a la administración virreinal crecieron en el Principado entre otoño e invierno de 1639, azuzados premeditadamente por las instituciones catalanas y un importante sector del clero (entre el que se destacaron el obispo de Gerona y un canónigo de la catedral de Urgel, [[Pau Claris]]). Al caer nuevamente en manos españolas la fortaleza de Salses, el 6 de enero de 1640, la situación distaba mucho de mejorar. La nobleza y la burguesía catalana odiaba por motivos personales al virrey, conde de Santa Coloma, por no haber defendido sus intereses de estamento por encima de la obediencia al gobierno de Madrid. Los campesinos odiaban a la soldadesca de los tercios por las requisas de animales y los destrozos ocasionados a sus cosechas, amén de otros incidentes y afrentas derivadas del alojamiento forzoso de la soldadesca en sus casas, algunas de las cuales llegaron a quemar. El clero también lanzaba prédicas contra los soldados de los tercios, a los que llegaron a excomulgar.
 
== El Corpus de Sangre (''Corpus de Sang'') ==