Diferencia entre revisiones de «Tehuelches»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 186.59.128.225 a la última edición de 200.90.174.246 usando monobook-suite
Línea 38:
== Idioma ==
[[Archivo:Museo LP 050 Manto Tehuelche.JPG|thumb|200px|Manto Tehuelche. [[Museo de La Plata]].]]
Las diferentes etnias conocidas con el término amplio de "tehuelches" hablaban varias lenguas pertenecientes al grupo [[lenguas chon|waskatshonk]]. La lengua de los ''aonikenk'' (tehuelches propiamente dichos) parecía más estrechamente relacionada con la de los ''teushen'' (tshonk centro-oriental), éstas a su vez guardan un parentesco más cercano con las lenguas de la [[isla Grande de Tierra del Fuego]] (tshonk meridional) y algo más distante con la lengua de los ''gününa küne'' (tshonk septentrional). Escalada consideró que todo el complejo tehuelche tenía un tronco lingüístico común, que denominó ''ken'' 'gente'.
 
Hasta el [[siglo XIX]] se reconocían las siguientes lenguas: Los gennakenk hablaban el [[idioma puelche|chulilaiagich]] (o ''günün a'ajech'' o puelche o ''gününa küne''), cuya relación con las demás lenguas del grupo es discutida y a menudo se lo considera una [[lengua aislada]] a falta de más información; los "tshoneka centrales", es decir, los ubicados en la actuales provincias del [[Provincia del Neuquén|Neuquén]], [[Provincia de Río Negro|Río Negro]] y el norte de la del Chubut (entre los ''[[puelche|gennakenk]]'' al norte y los ''aonnikenk'' al sur), hablaban la lengua llamada ''pän-ki-kin'' ([[penken]]) o ''[[idioma puelche|günün a'yajič]]'' o ''günün a'ajech''.