Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 172.191.170.93 (disc.) a la última edición de Laura Fiorucci
Línea 314:
[[Archivo:LOF Mapuche Kuruwinka 2 - Neuquén.jpg|thumb|250px|Lof Mapuche Kuruwinka, [[Neuquén]], Argentina, 2006.]]
 
==== De la reorganización mapuche hasta el Régimen Militar ====
Beuno yo opino que los mapuches?
En la siguientes generaciones de mapuche, emergieron diferentes organizaciones, tales como la [[Corporación Araucana]] de [[Venancio Coñoepan]], [[Federación Araucana]] de [[Aburto Panguilef]], la [[Sociedad Caupolicán]] y la [[Unión Araucana]] de [[Antonio Chiwailaf]]. Entre estas organizaciones mapuche existían diferentes posiciones, desde el tradicionalismo hasta el catolicismo asimilacionista, pero todos compartían la idea de recuperar las tierras usurpadas para poder conservar la cultura propia. De esta manera el "movimiento mapuche" ingresó a la escena pública chilena, entremezclándose con la política y sus partidos; aunque siempre conservando su especificidad. Este proceso llegó a su clímax a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970.
 
La crítica radical al ''statu quo'' por parte de vastos sectores de la sociedad chilena, permitió a los mapuche incorporarse con sus demandas por la tierra. Fue así como en 1969 comenzaron las tomas de tierras reclamadas por los mapuche en la provincia del Cautín, proceso conocido como "el Cautinazo".
 
Con el proceso de [[Reforma agraria]] acelerado por el gobierno de [[Salvador Allende]], muchas comunidades mapuche se radicalizaron e iniciaron una inédita recuperación de tierras, al margen de los programas de gobierno. Hacia [[1972]], los latifundistas afectados se organizaron en los [[comités de retoma]], grupos [[paramilitar]]es armados que fueron perseguidos por el gobierno mediante la Ley de Seguridad Interior del Estado.
 
==== Régimen Militar y el Acuerdo de Nueva Imperial ====