Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 172.191.170.93 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 321:
Con el proceso de [[Reforma agraria]] acelerado por el gobierno de [[Salvador Allende]], muchas comunidades mapuche se radicalizaron e iniciaron una inédita recuperación de tierras, al margen de los programas de gobierno. Hacia [[1972]], los latifundistas afectados se organizaron en los [[comités de retoma]], grupos [[paramilitar]]es armados que fueron perseguidos por el gobierno mediante la Ley de Seguridad Interior del Estado.
 
==== Régimen Militar y el Acuerdo de Nueva Imperial ====
==== Régimen Militar y el Acuerdo de Nueva Imperial ==== además la calidad de indígena de sus ocupantes. Surgieron así los Centros Culturales Mapuche, única forma{{Cita requerida}} de organización permitida por la dictadura, que más tarde darían paso a la organización ''Ad Mapu''.
 
Desde 1978 en aplicación del artículo 25 del decreto ley Nº 2.568, de 1978, se dispuso la ampliación de las tierras indígenas, traspasando a 2.639 indígenas un total de 51 predios agrícolas durante el período, que eran propiedad del Fisco, SAG, ex CORA, CORFO y uevas tierras traspasadas, se completaron 72.931 títulos de dominio{{Cita requerida}}.
====La RégimenDictadura Militar yfue elcruenta Acuerdoen la Araucanía, donde cientos de Nuevapersonas Imperialdesaparecieron ====o fueron torturadas. Las organizaciones reaparecieron hacia [[1978]], como reacción al Decreto Ley 2675 que liquidaba la figura jurídica de la propiedad comunal sobre la tierra, último resguardo sobre sus propiedades, y además la calidad de indígena de sus ocupantes. Surgieron así los Centros Culturales Mapuche, única forma{{Cita requerida}} de organización permitida por la dictadura, que más tarde darían paso a la organización ''Ad Mapu''.
En [[1989]], dirigentes{{Quien}} de diversas organizaciones mapuche se reunieron en [[Nueva Imperial]] con el candidato de la opositora [[nstitucional para canalizar sus demandas{{Cita requerida}}.
 
Desde 1978 en aplicación del artículo 25 del decreto ley Nº 2.568, de 1978, se dispuso la ampliación de las tierras indígenas, traspasando a 2.639 indígenas un total de 51 predios agrícolas durante el período, que eran propiedad del Fisco, SAG, ex CORA, CORFO y uevasCONAF, con una superficie total de 113.342,07 hectáreas. Con la aplicación de dicha normativa, desde 1978 a 1990 se entregaron, en total, 69 mil 984 títulos de dominio individual a los indígenas, y en virtud de las demás disposiciones de ese texto legal y las nuevas tierras traspasadas, se completaron 72.931 títulos de dominio{{Cita requerida}}.
 
En [[1989]], dirigentes{{Quien}} de diversas organizaciones mapuche se reunieron en [[Nueva Imperial]] con el candidato de la opositora [[Concertación de Partidos por la Democracia]] [[Patricio Aylwin Azócar]]. En ese ''"parlamento"'' se acordó que el Estado daría reconocimiento constitucional a los derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos Indígenas, se formaría una Comisión Especial en conjunto con las organizaciones indígenas para elaborar un proyecto de ley indígena. A cambio de esto, las organizaciones indígenas se comprometían a utilizar la vía institucional para canalizar sus demandas{{Cita requerida}}.
 
==== Relación con los gobiernos de la concertación ====
Línea 351 ⟶ 355:
=== Reclamo del derecho de autodeterminación ===
[[Archivo:Flag of the Mapuches.svg|thumb|250px|[[Bandera mapuche]] usada por el [[Consejo de Todas las Tierras]] y otras organizaciones.]]
 
La corona de [[España]] reconoció hasta cierto punto su autonomía y sólo varias décadas después de que lograran su independencia, los estados chileno y argentino invadieron los territorios que se mantenían independientes y asignaron a los mapuche a "reducciones" (Chile) y "reservas" (Argentina). La población mapuche del [[siglo XXI]] es principalmente urbana, pero mantiene vínculos con sus comunidades de origen y subsisten las reclamaciones de [[territorio]] y reconocimiento de su [[cultura]].
Varias organizaciones{{Quien}} mapuche están reclamando el reconocimiento del [[Derecho de autodeterminación|derecho a la autodeterminación]] que les corresponde en su calidad de pueblos, según reconoce la Carta de Naciones Unidas.<ref>[http://www.wallmapuwen.cl/index.htm Por la autonomía en el país mapuche: Wallmapuwen]</ref> Con la adopción de la Declaración de los Derechos e los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007<ref> La Declaración fue aprobada por 143 votos a favor, 4 en contra –Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia – y 11 abstenciones. [http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=10347 Ver la noticia en la página de la ONU]</ref> la comunidad internacional ha reconocido expresamente el caracter de pueblos de los indígenas, como ya lo afirmara el Relator Especial de Naciones Unidas Miguel Alfonso Martínez quien en su estudio encargado por la ONU sostuvo que “no he podido hallar argumento jurídico suficiente para que pueda defenderse la idea de que los indígenas han perdido su personalidad indígena internacional como naciones/pueblos”.<ref>Estudio sobre los tratados, convenios y otros acuerdos constructivos
entre los Estados y las poblaciones indígenas. Informe final presentado por el Sr. Miguel Alfonso Martínez,
Relator Especial. Doc. ONU:E/CN.4/Sub.2/1999/20. párr. 265.</ref>
 
Si bien la amplitud de la autonomía y beneficios reclamados varían entre los distintos sectores mapuche, muchas{{Quien}} de las organizaciones mapuche que la reclaman, la relacionan y la piden de la misma forma que la [[autonomía]] obtenida por el pueblo [[inuit]] en [[Groenlandia]], desde la década de [[1990]]; o como los beneficios obtenidos por los indígenas de [[Bolivia]] a partir de la más reciente elección de un presidente [[aymara]] en ese país ([[Evo Morales]]). Además organizaciones mapuche como [[Wallmapuwen]] han entablado vínculos con el [[Bloque Nacionalista Galego|Bloque Nacionalista Gallego (BNG)]] y [[Esquerra Republicana de Catalunya|Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)]], proponiendo replicar el sistema de [[comunidad autónoma|comunidades autónomas]] en Chile, así como el reconocimiento de los pueblos indígenas en la constitución (similar caso al reconocimiento de las administraciones y lenguas regionales en [[España]]).<ref>[http://www.memoriaviva.net/article.php3?id_article=66 ''El arribo del etnonacionalismo: Mapuche, un pueblo en marcha'', por Pedro Cayuqueo, Memoria Viva, 6 de mayo de 2005]</ref>
 
También en el mundo de la cultura su causa ha encontrado eco, ese es el caso del escritor internacionalista [[Asel Luzarraga]], recientemente detenido,<ref>[http://www.euskaria.eu/news/1262541047 ''El caso de Asel Luzarraga'', por Sanbtiago Bereziartua, Euskaria Fundazioa]</ref> o la cineasta Elena Varela, que tras estar detenida se encuentra en estos momentos en libertad vigilada,<ref>[http://www.eurolatinnews.com/reportajes1/campana.htm ''Campaña internacional aboga por documentalista detenida en Chile'', por Enrique Guzmán de Acebedo, Euro Latin News]</ref> en lo que parece una ofensiva del estado chileno para apagar las voces en defensa de este pueblo indio.<ref>[http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=19745&Itemid=48 ''El caso de Asel Luzarraga y la práctica sobre DD.HH. del Estado chileno'', por José Venturelli Barón, 09 de enero de 2010, Diario Clarín]</ref>
 
Poseen representación en la [[UNPO]].
 
== Cultura ==