Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 172.191.170.93 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 331:
==== Relación con los gobiernos de la concertación ====
====== El conflicto forestal y el papel del Estado de Chile ======
Recién comenzada la [[década de 1990]] y vuelta parcialmente la democracia, el Consejo de Todas las Tierras llevó a cabo varias tomas ilegales simbólicas de tierras ancestrales mapuche en manos de privados{{Cita requerida}}. La respuesta del gobierno fue el requerimiento de aplicación de la [[Ley de Seguridad Interior del Estado]], dictada durante la guerra fría por el presidente [[Gabriel González Videla]], lo que terminó con 141 mapuche condenados y con sus derechos políticos suspendidos.
 
En 1993 se aprobó la Ley de Desarrollo Indígena 19.253. Sin embargo, la nueva institucionalidad que consagraba operó con la cooperación de los principales referentes mapuche hasta que en 1997 sobrevino una nueva crisis. La empresa ENDESA España comenzó la construcción de una segunda [[Central Hidroeléctrica Pangue|central hidroeléctrica]] en la zona del [[Alto Bío Bío]] (con el nombre de Ralco). Algunos{{Quien}} de los mapuche-pehuenche que habitaban la zona se negaron a abandonar sus tierras, amparados en la nueva legislación que exigía la autorización de la Corporación de Desarrollo Indígena ([[CONADI]]) para poder permutar tierras indígenas. Ante la negativa de este organismo gubernamental a aprobar dicha permuta, por ser atentatoria contra los derechos de los pehuenches{{Cita requerida}}, el Presidente [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle|Eduardo Frei]] destituyó al director de la CONADI y a la autoridad ambiental que también se oponía el megaproyecto. De esta manera, se inundaron miles de hectáreas de tierras y sitios sagrados{{Cita requerida}} para el pueblo mapuche-pehuenche de una manera totalmente autoritaria.
 
Al mismo tiempo, en los valles centrales comenzaba la explotación de las plantaciones forestales sembradas a mediados de la dictadura, en predios que habían sido recuperados por los mapuche durante el gobierno de Allende, pero que posteriormente pasaron a manos de grupos económicos{{Quien}}. Los intereses de las grandes empresas madereras que explotan plantaciones forestales en territorio mapuche; el temor de los agricultores que explotan predios considerados como usurpados por las comunidades mapuche; y el aumento de la violencia hacia fines de los años [[1990]] en la zona, motivó al [[Senado de Chile|Senado]] a expresar en un informe su preocupación por la grave amenaza a la seguridad jurídica en la zona del conflicto (S 680-12). Sin embargo este informe ha sido{{Quien}} cuestionado{{Cita requerida}} ya que contiene declaraciones de más de 15 agricultores afectados y sólo de un representante mapuche y porque el informe no ahonda en las causas del conflicto.
 
===== La desarticulación de la CAM y el escalamiento violento de la Protesta Social Mapuche =====