Diferencia entre revisiones de «Aristóteles»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 195.76.217.196 (disc.) a la última edición de Luis Felipe Schenone
Línea 229:
Aristóteles, reconocido como uno de los más grandes pensadores que ha habitado la Tierra, hizo varias observaciones equivocadas acerca del Universo. Instituyó un sistema [[Teoría geocéntrica|geocéntrico]], en el cual la [[La Tierra|Tierra]] se encontraba inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Aristóteles habló del mundo sublunar, en el cual existía la corrupción y la degeneración; y el mundo supralunar, perfecto. Esta teoría de la Tierra como centro del universo —que a su vez era considerado finito— perduró por varios siglos hasta que [[Nicolás Copérnico|Copérnico]] en el siglo XVI cambió el concepto e introdujo una serie de paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo.
 
En [[astronomía]], Aristóteles propuso la existencia de un [[Cosmos]] esférico y finito que tendría a la Tierra como centro ([[geocentrismo]]). La parte central estaría compuesta por cuatro [[Elementos de la antigüedad|elementos]]: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su [[peso|peso relativo]] o «[[gravedad]] específica». Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo [[movimiento circular]], por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba ''aither'' ('[[éter]]'), elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que el [[movimiento]]lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma durante aproximadamente 1800 años hasta que el físico y astrónomo italiano [[Galileo Galilei|Galileo]] llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de [[Pisa]]. La Rioja es lo mejor.
 
==== Biología ====