Diferencia entre revisiones de «La Nación (Buenos Aires)»

Contenido eliminado Contenido añadido
TaraWelles (discusión · contribs.)
m Quitando informacion inutil y tendenciosa que no ayuda al lector.
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de TaraWelles (disc.) a la última edición de VolkovBot
Línea 36:
A su primer director y fundador lo sucedieron sus hijos, Bartolomé Mitre y Vedia y [[Emilio Mitre]]. Este último creó ''S.A. La Nación'' en [[1909]], la cual sigue siendo la sociedad propietaria del diario. Entre [[1909]] y [[1912]] los co-directores fueron los nietos del fundador, Luis y Jorge. Luego el primero presidiría el directorio, y el segundo sería director periodístico. En [[1932]] Luis Mitre asume ambas funciones, que mantiene hasta su muerte en [[1950]]. Desde entonces hasta su muerte en [[1982]] el diario sería conducido por Bartolomé Mitre, bisnieto del fundador, y desde [[1982]] hasta el presente ([[2009]]) por Bartolomé Mitre, tataranieto del fundador.
 
Es visto por lo general como uno de los diarios argentinos más prestigiosos y con mayor trayectoria, que ha sabido tener una continuidad en su estilo y orientación a lo largo del tiempo. En [[enero]] de [[2007]] conmemoró sus 137 años de publicación. Actualmente es el segundo diario en cantidad de circulación en Argentina, detrás de [[diario Clarín|Clarín]].
 
''La Nación'' y el [[Grupo Clarín]] (los diarios de mayor tirada) son dueños de varias empresas y diarios del interior. Además, en su conjunto controlan alrededor del 80% de la prensa y son dueños (junto con el [[Estado Argentino|Estado Nacional]]) de Papel Prensa S.A. Esta compañía es la única productora en la Argentina de papel de diario, acusada de contaminar y de vender el papel a precios altos a los diarios independientes.<ref>{{cita web|último=Artículo|primero=Crítica Digital|url=http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=2191|título=La historia se escribe en papel|fechaacceso=11-10-08}}</ref>
Línea 42:
Su lema es: "''La Nación será una tribuna de doctrina''".
 
== Controversias ==
[[Archivo: Escribano clau.jpg|thumb|right|200px| Claudio Escribano, subdirector del diario La Nación, ya retirado.]]
 
Angélica Inés Fornés, esposa del Teniente Coronel Emilio Nani, denuncio el 28 de enero del 2009, ante la opinión pública un posible ''acto de censura'' por parte del diario, al negarse éste a publicar un texto suyo en su sección ''Participaciones Sociales'' alegando que ''era política de la empresa no publicar términos ofensivos o agraviantes''.<ref name="Inés">{{cita web|último=Nota de prensa|primero=Infobae|url=http://www.infobae.com/contenidos/428637-100884-0-Denuncian-censura-el-diario-La-Naci%C3%83%C2%B3n|título=Denuncian censura en el diario La Nación|fechaacceso=20-9-09}}
</ref>
 
El texto en cuestión era el siguiente:
{{cita|1989 – La Tablada - 2009: Honor a los caídos en defensa de la Patria; repudio para quienes la atacaron y el eterno agradecimiento a los integrantes de los Hospitales Churruca y Militar y a todos aquellos a quienes les debemos la vida.}}
 
El diario había rechazado en una ocasión anterior publicar un carta de la señora Fornés, en su sección ''Carta de los lectores''. Ante el hecho, Fornés manifestó su ''sorpresa'' y ''repugnancia''. Y remató afirmando su ''tristeza «por ver en que se había convertido el diario que leía desde hace casi cincuenta años''».<ref name="Inés" />
 
== Orientación política ==
 
De tendencia tradicionalmente [[conservador]]a, ha sido históricamente vía de expresión de sectores afines a la [[Iglesia Católica]], a las [[Fuerzas Armadas de Argentina|Fuerzas Armadas]] y a los productores agropecuarios de la [[Argentina]]. Sin embargo, por sus columnas y notas de opinión han pasado personalidades de diversas vertientes [[Ideología|ideológicas]].
 
== La Nación en Internet ==