Diferencia entre revisiones de «Épila»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.24.139.241 a la última edición de HUB
Línea 123:
Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, [[APUDEPA]], solicitó la declaración de la antigua azucarera del Jalón como Bien de Interés Cultural, en la primera de sus actuaciones. El edificio industrial, muestra de la arqueología industrial del Jalón.
 
El cierre de la Azucarera produjo un vacío industrial y tecnológico importante, hasta la aparición de unas cámaras frigoríficas para la conservación de frutas, al amparo de los nuevos hábitos agrícolas del momento: se cambió la siembra de remolacha por el cultivo y explotación frutal.Y el espiritu emprendedor del matrimonio de la localidad formado por Don Miguel Pérez Villa y Dña Pilar López Hernando.
 
En la actualidad el sector agropecuario está disminuyendo en favor del industrial. Esto es debido al descenso en el precio de la fruta en España y en el envejecimiento de las explotaciones, con lo que disminuyen las producciones hortofrutícolas y la calidad de las mismas. Agravando la situación del campo, las subidas de los tratamientos, el gasoil, la mano de obra y la importación de otros lugares europeos y extranjeros con una mayor calidad/precio o un menor precio.
Línea 249:
* También fue escenario de los enfrentamientos entre los [[romanos]] y los pueblos [[ibéricos]] y entre los romanos y los [[cartagineses]]. Como anteriormente se ha expuesto.
* Épila es llamada patria de héroes y cuna de santos.
* La primera carretillera de la localidad fue Dña Pilar López Hernado en 1984.
* El antiguo tratamiento de las mayúsculas en el lenguaje español, que eliminaba el acento, ha originado que haya gente que continúe escribiendo "epila", sin acentuar en la E.
* [[Blasco de Grañén]] colaborando con los afamados tallistas Domingo y, [[Mateo de Sariñena]] trabajaron con él en el retablo de San Jaime para la parroquia de Épila (Zaragoza).