Diferencia entre revisiones de «Templo Expiatorio de la Sagrada Familia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37667822 de Albertoteles007 (disc.)
Línea 135:
{{cita|“Si en vez de hacer esta fachada decorada, ornamentada, turgente, hubiese comenzado por La Pasión, dura, pelada, como hecha de huesos, la gente se habría retraído”.<ref>Barral Altet, ''Art de Catalunya. Arquitectura religiosa moderna i contemporània'', p.218.</ref>}}
 
===== Pórtico de la Caridad =====
 
==== Pórticos ====
La fachada del Nacimiento está, al igual que la de la Pasión, dividida en tres póriticos, dedicados a las tres virtudes teologales
 
===== Pórtico de la Caridad =====
Es el mayor de los tres, y está dedicado a Jesús. Simulando ser el Portal de [[Belén]], desarrolla una serie de escenas sobre el nacimiento de Jesús: la ''Anunciación'', la ''Adoración de los Reyes'', la ''Adoración de los pastores'' y la ''Coronación de María''; las dos Adoraciones son obra de [[Joaquim Ros i Bofarull]] ([[1981]]-[[1982]]). También encontramos la estrella de Belén y los signos del [[Zodíaco]], dispuestos como estaban la noche que nació Jesús, así como ángeles músicos (con instrumentos clásicos: [[arpa]], [[fagot]], [[violín]]; y populares: [[guitarra]], [[pandereta]] y [[gaita]]), el cordero como símbolo de inocencia, el [[perro]] como símbolo de fidelidad y las 59 cuentas del [[Rosario (cristianismo)|rosario]] rodeando el ventanal. En el [[dintel]] de las puertas figura la inscripción ''Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis''.<ref>Fargas, ''Simbología del Templo de la Sagrada Familia'', p.70.</ref>
 
Línea 146 ⟶ 142:
El pórtico culmina en el Árbol de la Vida, que representa el triunfo de la vida y el legado de Jesús. Aquí encontramos el anagrama de Jesús con las letras JHS (de Jesuchristus, o de ''Jesus Hominum Salvator'', Jesús Salvador de la Humanidad), en una [[cruz griega]], con las [[Alfabeto griego|letras griegas]] [[alfa]] y [[omega]], como símbolo del principio y el fin. Está rodeado de ángeles [[Incienso|incensarios]] y ángeles portadores del pan y el vino, símbolo de la Eucaristía. Sobre el anagrama encontramos un [[pelícano]], primitivo símbolo cristiano que representa igualmente la Eucaristía, con un huevo símbolo del origen y la plenitud de la vida y la Naturaleza. En sentido ascendente se hallan dos escaleras como ascensión a Dios, y un [[ciprés]] que simboliza la vida eterna, con un grupo de [[paloma]]s que representan los fieles que acuden a Dios. Por último, encontramos una representación de la Santísima Trinidad, con la letra griega [[Τ|tau]], inicial del nombre de Dios en griego (Theos), la X de Jesús (por la letra griega [[Χ|ji]], inicial de Cristo en griego) y la paloma del Espíritu Santo.
 
===== Pórtico de la Esperanza =====
Dedicado a la Virgen María, encontramos las escenas de los ''Esponsales de la Virgen María y San José'', la ''Familia de Jesús'' (con San Joaquín y Santa Ana), ''El sabio y el Niño Jesús'' (Jesús lleva en la mano una paloma muerta, símbolo de humildad), la ''Muerte de los Santos Inocentes'', ''La huida a Egipto'' y ''La barca de San José'', en que José es el timonel que conduce a la Iglesia Católica (la fisonomía de José corresponde a la del propio Gaudí, como homenaje de los trabajadores del templo tras su muerte).<ref>Gómez Gimeno, ''La Sagrada Familia'', p.70.</ref> También podemos observar la colocación de diversas herramientas (una sierra, una maza, un cincel, una escuadra, un destornillador, un martillo, un hacha), animales domésticos como [[Oca (ave)|ocas]], [[ganso]]s o [[pato]]s como alusión a la fauna del [[Nilo]], así como flora de [[Egipto]] ([[papiro]]s, [[Nymphaea lotus|lotos]], [[nenúfar]]es, [[parra]]s, etc). El pórtico está rematado por un gran pináculo semejante a los peñascos de [[Montserrat (montaña)|Montserrat]] (concretamente el Cavall Bernat), con la inscripción ''Sálvanos''.
 
===== Pórtico de la Fe =====
Dedicado a San José, percibimos las siguientes escenas: la ''Inmaculada Concepción'', en que aparece la Virgen sobre una lámpara de tres brazos, en referencia a la Santísima Trinidad; la ''Visitación'', la Virgen visita a su prima Isabel; ''La presentación de Jesús en el templo'', donde el Niño Jesús aparece en brazos del sacerdote [[Simeón el Justo|Simeón]] y, a su lado, aparece la profetisa [[Ana (profetisa)|Ana]], que reconoce en Jesús al Mesías; ''Jesús trabajando de carpintero''; y ''Jesús predicando en el templo'', entre las figuras de San Juan Bautista y San Zacarías. También encontramos el Corazón de Jesús, cubierto de espinas y de [[abeja]]s místicas que liban su sangre; la [[Divina providencia|Divina Providencia]], en forma de mano con el ojo que todo lo ve; [[uva]]s y [[espiga]]s como símbolo de la Eucaristía; y flora de [[Palestina (región)|Palestina]] (preferentemente hojas de palma, símbolo del martirio).
 
Línea 176 ⟶ 172:
|}
 
=== Fachada de la Pasión ===
[[Archivo:Sagrada Familia 03.jpg|200px|thumb|Fachada de la Pasión.]]
[[Archivo:SagradaFamiliaAuferstandenerChristus.jpg|thumb|Estatua de oro de la ''Ascensión de Jesús'', sobre la Fachada de la Pasión.]]
=== Fachada de la Pasión ===
La fachada de la Pasión se empezó a construir en [[1954]] según los dibujos y explicaciones que había dejado Gaudí; las torres se acabaron en [[1976]], y desde entonces se trabaja en la decoración escultórica. Gaudí proyectó esta fachada durante una convalecencia por unas [[Brucelosis|fiebres de Malta]] en [[Puigcerdà]], en [[1911]].<ref>Puig Boada, ''El temple de la Sagrada Família'', p.166.</ref> Dedicada a la Pasión de Jesús pretende reflejar el sufrimiento de Cristo en su [[crucifixión]], como redención de los pecados del hombre. Por ello concibió una fachada más austera y simplificada, sin ornamentación, donde destacase la desnudez de la piedra, semejando un esqueleto reducido a las líneas simples de sus huesos. Tan sólo figuran los grupos escultóricos del ciclo pasional de Jesús, obra de [[Josep Maria Subirachs]], que ideó un conjunto simple y esquemático, con formas angulosas que provocan un mayor efecto dramático; Subirachs comenzó su obra en [[1987]], en la que todavía trabaja ([[{{CURRENTMONTHNAME}} de {{CURRENTYEAR}}]]).
 
El propio Gaudí describía su concepción de la fachada de la Pasión de la siguiente manera:
 
[[Archivo:Pasión (Gaudí, 1911).jpg|300px|thumb|left|Boceto de Gaudí de la Fachada de la Pasión (1911).]]
 
{{cita|“Alguien encontrará esta puerta demasiado extravagante; pero yo querría que haga miedo, y para conseguirlo no ahorraré el claroscuro, los motivos entrantes y salientes, todo lo que resulte de más tétrico efecto. Es más, estoy dispuesto a sacrificar la misma construcción, a romper arcos y a cortar columnas para dar idea de lo cruento del Sacrificio”.<ref>Puig Boada, ''El temple de la Sagrada Família'', p.44.</ref>}}
 
[[Archivo:Pasión (Gaudí, 1911).jpg|300px|thumb|left|Boceto de Gaudí de la Fachada de la Pasión (1911).]]
Orientada al poniente (suroeste), la fachada está sostenida por seis grandes columnas inclinadas, que semejan troncos de [[secuoya]], sobre las que se emplaza un gran [[Frontón (arquitectura)|frontón]] de forma [[Pirámide (geometría)|piramidal]] constituido por 18 columnas en forma de hueso, rematado por una gran cruz con una corona de espinas. Las torres están dedicadas a los apóstoles [[Santiago el Menor]], [[Tomás el Apóstol|Santo Tomás]], [[Felipe de Betsaida|San Felipe]] y [[Bartolomé el Apóstol|San Bartolomé]].
 
La fachada de la Pasión tiene tres pórticos igualmente dedicados a la Fe, Esperanza y Caridad, donde destacan las puertas de [[bronce]] creadas por Subirachs. El pórtico central –de la Caridad– tiene dos puertas dedicadas al [[Evangelio]], con los textos evangélicos que narran los últimos días de Jesús, separadas por un [[parteluz]] con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin. Frente a las Puertas del Evangelio se sitúa la columna de ''La Flagelación'', que sustituye la cruz inicialmente prevista por Gaudí; por ello, Subirachs dividió la columna en cuatro bloques, simbolizando las cuatro partes de la cruz. Tiene cinco metros de altura, y está realizada en [[mármol]] [[travertino]]. Otros detalles destacados de la columna son: el nudo, que simboliza las torturas sufridas por Jesús; el [[fósil]], hallado en el bloque de mármol según Subirachs, y que tiene forma de palmera, símbolo del martirio; y la caña que los soldados dieron a Jesús en vez del cetro real, como símbolo del escarnio sufrido por el Redentor. Los tres escalones simbolizan los tres días que transcurrieron hasta la resurrección.<ref>Gómez Gimeno, ''La Sagrada Familia'', p.90-91.</ref>
==== Decoración Escultórica ====
 
[[Archivo:Puerta Coronación de espinas.jpg|200px|thumb|Detalle de la Puerta de la Coronación de espinas del Pórtico de la Esperanza, con una inscripción de ''[[La Divina Comedia]]'' de [[Dante]]: "Mi deseo debe tener fin en este maravilloso y angélico templo, cuyos únicos confines son el amor y la luz" (''Paraíso'', XXVIII, 52-54).]]
El pórtico de la Fe presenta la Puerta de [[Getsemaní]], dedicada a la oración de Jesús en el huerto de los olivos. Vemos las imágenes de Jesús orando, mientras que sus discípulos duermen. Aparece un [[poliedro]] procedente del [[grabado]] ''[[Melancolía I|La Melancolía]]'' de [[Alberto Durero]], y la inscripción ''Jesús cayó sobre su rostro, orando: padre mío, si es posible, aparta de mí este cáliz; pero que se haga no como yo quiero, sino como queréis vos'' ([[Mateo el Apóstol|San Mateo]] 26, 39).
 
El pórtico de la Esperanza presenta la Puerta de la Coronación de espinas, donde aparece Jesús escarnecido con la corona de espinas, el manto y la caña, como burla de su condición de rey, junto a la inscripción ''Y los soldados tejieron una corona de espinas y se la pusieron sobre la cabeza, y lo vistieron con un manto de púrpura; y le decían: “salve, rey de los judíos”; y le daban bofetadas'' ([[San Juan Evangelista|Juan]] 19, 2). En otra escena, Jesús es conducido ante [[Herodes Antipas|Herodes]] y [[Pilatos]]. Incluye además una cita de ''[[La Divina Comedia]]'' de [[Dante]] y un [[poema]] de ''La pell de brau'' (''La piel de toro'') de [[Salvador Espriu]].<ref>Fargas, ''Simbología del Templo de la Sagrada Familia'', p.142-144.</ref>
 
El ciclo escultórico de la Pasión está instalado en tres niveles, siguiendo un orden ascendente en forma de S, para reproducir el [[Calvario]] de Jesús:<ref>Gómez Gimeno, ''La Sagrada Familia'', p.86-87.</ref>
 
* Nivel inferior: contiene las escenas de la última noche de Jesús antes de la crucifixión. ''La Última Cena'' presenta a Jesús con los doce apóstoles, en el momento en que Judas le traicionará; figura la inscripción ''Lo que vas a hacer, hazlo deprisa'' ([[Juan el Apóstol|Juan]], 13, 27). ''Pedro y los soldados'' es el momento en que Pedro corta la oreja a [[Malco]], el criado del Gran Sacerdote. En ''El beso de Judas'' las figuras están toscamente talladas para sugerir una visión nocturna; detrás de Judas se sitúa la serpiente que simboliza el demonio. ''La negación de Pedro'' contiene tres figuras de mujer que representan las tres veces que Pedro negó a Jesús; el apóstol está envuelto en una sábana como símbolo de su cobardía. Junto a esta escena, se sitúa un [[laberinto]], como símbolo de la inescrutabilidad de los designios divinos, a la vez que representa el camino de Jesús hacia el Calvario. En ''Ecce Homo'' Jesús es presentado con la corona de espinas; junto a la escena hay una columna con el águila romana y la inscripción ''Tiberio, emperador de Roma''. Por último figura ''El juicio de Jesús'', en que [[Pilatos]] se lava las manos.
 
* Nivel medio: representa el Calvario de Jesús. Aparece en primer lugar ''Las Tres Marías y Simón de Cirene'', en que éste ayuda con la cruz a Jesús, rodeado por la Virgen, María Magdalena y María de Cleofás. ''La Verónica'' muestra el rostro de Jesús marcado en negativo en la tela de la mujer que le limpió el sudor; la figura de Verónica no tiene rostro para no interferir con la imagen de Jesús; aquí Subirachs hace un homenaje a Gaudí, dándole su fisonomía a la figura del evangelista situado a la izquierda, así como en la forma de los cascos de los soldados, que evocan las chimeneas de la [[Casa Milà]]. Cierra el ciclo ''El soldado Longino'', que clavó su lanza a Jesús aunque luego se convirtió al cristianismo.
 
{|style="float:right"
Línea 202 ⟶ 201:
|[[Archivo:Gaudí en procesión Corpus Christi.jpg|thumb|150px|Fotografía de Gaudí en la procesión de [[Corpus Christi]] ([[11 de junio]] de [[1924]]).]]
|}
* Nivel medio: representa el Calvario de Jesús. Aparece en primer lugar ''Las Tres Marías y Simón de Cirene'', en que éste ayuda con la cruz a Jesús, rodeado por la Virgen, María Magdalena y María de Cleofás. ''La Verónica'' muestra el rostro de Jesús marcado en negativo en la tela de la mujer que le limpió el sudor; la figura de Verónica no tiene rostro para no interferir con la imagen de Jesús; aquí Subirachs hace un homenaje a Gaudí, dándole su fisonomía a la figura del evangelista situado a la izquierda, así como en la forma de los cascos de los soldados, que evocan las chimeneas de la [[Casa Milà]]. Cierra el ciclo ''El soldado Longino'', que clavó su lanza a Jesús aunque luego se convirtió al cristianismo.
 
* Nivel superior: figura la muerte y entierro de Jesús. Comienza el nivel con ''Soldados jugando a los dados las vestiduras de Jesús''. ''La crucifixión'' es la escena principal del pórtico, con Jesús colgado en la cruz –que es de seis brazos, como las típicamente gaudinianas–, que está hecha de [[hierro]], con una I pintada en rojo en la viga central, símbolo del [[INRI]]; aparecen de nuevo las tres Marías y San Juan, y figuran también en la escena un cráneo, símbolo de la muerte (y del [[Gólgota]]), y una luna, que representa la noche. ''El velo rasgado'' es una estructura de bronce que representa el velo del [[Templo de Jerusalén]], que se rasgó a la muerte de Jesús. Por último, en ''El entierro'' figuran [[José de Arimatea]] y [[Nicodemo]] depositando el cuerpo de Jesús en el sepulcro, junto a la Virgen María y un huevo símbolo de la resurrección. La efigie de Nicodemo es un autorretrato del escultor Subirachs.<ref>Fargas, ''Simbología del Templo de la Sagrada Familia'', p.178.</ref>
Línea 211:
 
En un nivel superior se situará la ''Resurrección de Jesús'', con el ángel custodio, [[María Magdalena]] y [[Salomé (discípula)|María Salomé]]. Finalizan el ciclo de la Pasión: ''Cristo resucitado'', en el ventanal del crucero; y la ''Ascensión de Jesús'', en el puente que une las torres de San Bartolomé y Santo Tomás, a 60 metros de altura, obra de Subirachs realizada en bronce, instalada en [[2005]].<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2005/06/02/cultura/1117725182.html La Sagrada Familia abrirá al culto en 2008, según sus responsables].</ref>
 
 
==== Pórticos ====
La fachada de la Pasión tiene tres pórticos igualmente dedicados a la Fe, Esperanza y Caridad, donde destacan las puertas de [[bronce]] creadas por Subirachs.
 
[[Archivo:Puerta Coronación de espinas.jpg|200px|thumb|Detalle de la Puerta de la Coronación de espinas del Pórtico de la Esperanza, con una inscripción de ''[[La Divina Comedia]]'' de [[Dante]]: "Mi deseo debe tener fin en este maravilloso y angélico templo, cuyos únicos confines son el amor y la luz" (''Paraíso'', XXVIII, 52-54).]]
===== Pórtico de la Esperanza =====
El pórtico de la Esperanza presenta la Puerta de la Coronación de espinas, donde aparece Jesús escarnecido con la corona de espinas, el manto y la caña, como burla de su condición de rey, junto a la inscripción ''Y los soldados tejieron una corona de espinas y se la pusieron sobre la cabeza, y lo vistieron con un manto de púrpura; y le decían: “salve, rey de los judíos”; y le daban bofetadas'' ([[San Juan Evangelista|Juan]] 19, 2). En otra escena, Jesús es conducido ante [[Herodes Antipas|Herodes]] y [[Pilatos]]. Incluye además una cita de ''[[La Divina Comedia]]'' de [[Dante]] y un [[poema]] de ''La pell de brau'' (''La piel de toro'') de [[Salvador Espriu]].<ref>Fargas, ''Simbología del Templo de la Sagrada Familia'', p.142-144.</ref>
 
===== Pórtico de la Caridad =====
El pórtico central –de la Caridad– tiene dos puertas dedicadas al [[Evangelio]], con los textos evangélicos que narran los últimos días de Jesús, separadas por un [[parteluz]] con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin. Frente a las Puertas del Evangelio se sitúa la columna de ''La Flagelación'', que sustituye la cruz inicialmente prevista por Gaudí; por ello, Subirachs dividió la columna en cuatro bloques, simbolizando las cuatro partes de la cruz. Tiene cinco metros de altura, y está realizada en [[mármol]] [[travertino]]. Otros detalles destacados de la columna son: el nudo, que simboliza las torturas sufridas por Jesús; el [[fósil]], hallado en el bloque de mármol según Subirachs, y que tiene forma de palmera, símbolo del martirio; y la caña que los soldados dieron a Jesús en vez del cetro real, como símbolo del escarnio sufrido por el Redentor. Los tres escalones simbolizan los tres días que transcurrieron hasta la resurrección.<ref>Gómez Gimeno, ''La Sagrada Familia'', p.90-91.</ref>
 
===== Pórtico de la Fe =====
El pórtico de la Fe presenta la Puerta de [[Getsemaní]], dedicada a la oración de Jesús en el huerto de los olivos. Vemos las imágenes de Jesús orando, mientras que sus discípulos duermen. Aparece un [[poliedro]] procedente del [[grabado]] ''[[Melancolía I|La Melancolía]]'' de [[Alberto Durero]], y la inscripción ''Jesús cayó sobre su rostro, orando: padre mío, si es posible, aparta de mí este cáliz; pero que se haga no como yo quiero, sino como queréis vos'' ([[Mateo el Apóstol|San Mateo]] 26, 39).
 
{| style="margin:1em auto; padding:2px; border: 1px solid #BBB; text-align:center; font-size:90%"