Diferencia entre revisiones de «Mestizo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37787964 de 95.18.134.92 (disc.)
Línea 16:
}}; Fletcher, Nataly (2003). [http://sincronia.cucsh.udg.mx/fletcher03.htm "Más allá del cholo: Evidencia lingüística del racismo poscolonial en el Ecuador"], en revista ''Sincronía'', Otoño 2003.</ref> En éste último sentido se ha dicho que prácticamente toda la población hispanoamericana es mestiza.<ref>{{cita web |url= http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/08/03/_-01971065.htm|título= William Ospina: 'Por la sangre o la cultura, casi todos somos mestizos'|fechaacceso=11-01-2010 |autor= |fecha= 03-08-2009|editorial= Ñ Revista de Cultura|idioma= |cita= }}</ref>
 
El término proviene del [[latín]] ''mixticius'' (mezcla o mixto), relativoy aha laquedado tradicionalenvuelto denominaciónen la polémica de las [[razas humanas]], que actualmenteparte sede halos sustituidocientíficos poractuales elniegan, máso precisopretenden desustituir por ''[[etnia]]s''. En un sentido más amplio, el término '''mestizaje''' también se utiliza para identificar a seres humanos que tienen antecesores pertenecientes a distintas [[etnia]]s o [[cultura]]s, dando origen a una nueva cultura.<ref>"Mestizaje": ... 3. "Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva". [[Diccionario de la Real Academia Española]].</ref> En este último sentido, todos los seres humanos son mestizos.<ref>Goytisolo, José Agustín (1999). [http://www.lafactoriaweb.com/articulos/goytisolo9.htm "Catalunya, crisol de culturas o elogio del mestizaje humano y cultural"], ''La Factoría'', Nº 9, junio-septiembre de 1999.</ref>
 
== América ==