Diferencia entre revisiones de «Juan Manuel de Rosas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.122.9.233 (disc.) a la última edición de Marcelo
Línea 54:
Luego de la batalla de Caseros, Rosas se exilió en [[Gran Bretaña]], en una granja en las cercanías de la ciudad de [[Southampton]]. Murió en el [[exilio]] el [[14 de marzo]] de 1877, acompañado por su hija Manuelita. Sus restos fueron repatriados a la Argentina el [[1 de octubre]] de [[1989]] y reposan actualmente en el panteón familiar del [[Cementerio de la Recoleta]] en la [[Ciudad de Buenos Aires]].
 
== Inicios de su participación política ==
[[Archivo:J.M. de Rosas escultura de Dalla Lasta I.jpg|thumb|300px|Escultura ecuestre de Juan Manuel de Rosas en el Barrio de Palermo.]]
En 1820 concluyó la etapa del [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata|Directorio]] con la renuncia de [[José Rondeau]] a consecuencia de la [[Batalla de Cepeda (1820)|Batalla de Cepeda]]. Fue en esa época que Rosas comenzó a involucrarse en la política, al contribuir a rechazar la invasión del [[caudillo]] [[Estanislao López]] al frente de sus “Colorados del Monte”. Participó en la victoria de Dorrego en [[Pavón (Santa Fe)|Pavón]], pero junto a su amigo [[Martín Rodríguez]] se negó a continuar la invasión hacia [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]], donde Dorrego fue derrotado completamente en la [[Batalla de Gamonal (1820)|Batalla de Gamonal]].
 
Con apoyo de Rosas y otros estancieros, fue electo [[gobernadores bonaerenses|gobernador]] su colega [[Martín Rodríguez]]. El 1ro de octubre estalló una revolución, dirigida por el coronel [[Manuel Pagola]], que ocupó el centro de la ciudad. Rosas se puso a disposición de Rodríguez, y el día 5 inició el ataque, derrotando completamente a los rebeldes. Los cronistas de esos días recordaron la disciplina que reinaba entre los gauchos de Rosas,<ref>Especialmente [[Juan Manuel Beruti]], ''Memorias curiosas'', op. cit.</ref> que fue ascendido al grado de coronel. Con Rodríguez, el grupo de los estancieros empezó a tener un papel público.
 
También fue parte de las negociaciones que concluyeron con el [[Tratado de Benegas]], que ponía fin al conflicto entre las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Fue el responsable del cumplimiento de una de las cláusulas secretas del mismo: entregar al gobernador Estanislao López 30.000 cabezas de ganado como reparación de los daños causados por las tropas bonaerenses en su territorio. La cláusula era secreta, para no "manchar el honor" de Buenos Aires. Así se iniciaba la alianza permanente que tendría esta provincia con la de Buenos Aires hasta [[1852]].
 
Los primeros años después de la disolución de los poderes nacionales fueron un período de paz y prosperidad en Buenos Aires, principalmente debido a que Buenos Aires usufructuó en su exclusivo provecho las rentas de la Aduana, una fuente inagotable de riqueza que la provincia decidió no compartir con sus hermanas ni con ejércitos exteriores.<ref>Rosas continuaría esa política sin dudarlo; era, antes que nada, porteño.</ref>