Diferencia entre revisiones de «Nuevo León»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.170.95.140 (disc.) a la última edición de CVBOT
Línea 41:
Al norte colinda con el estado [[Estados Unidos|estadounidense]] de [[Texas]]; también limíta al este con [[Tamaulipas]], con el que comparte todo el límite del lado este; por el oeste [[Coahuila de Zaragoza|Coahuila]] y [[San Luis Potosí]], con este último también colinda hacia el sur. Nuevo León cuenta con una zona fronteriza en el norte que se extiende 15 kilómetros con el estado de [[Texas]].<ref name="Atlas de México SEP Educación Primaria">Atlas de México SEP Educación Primaria, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 1997, México 1998.</ref> La capital del estado es la ciudad de [[Monterrey]].
 
== Historia ==
fue descuvierta en el 2009 por adolfo hitler mientras cenava con bush
{{AP|Historia de Nuevo León}}
 
=== Movimiento Insurgente ===
[[Archivo:servando teresa de mier.jpg|thumb|left|175px|Retrato de [[Fray Servando Teresa de Mier]].]]
En la Constitución de 1824, Nuevo León queda unido a la República mexicana como entidad federativa, con gobernador. Esta pertenencia se ratifica en 1857 y luego en 1917. A excepción del movimiento encabezado por Santiago Vidaurri, los neoleoneses han permanecido fieles al pacto federal . El propio movimiento de [[Santiago Vidaurri]] constituyó una protesta por las leyes centralistas de [[Antonio López de Santa Anna]]; a la caída del gobierno de Santa Ana, con la [[Revolución de Ayutla]], el país regresó a la senda federal.
 
=== Movimiento de La Reforma ===
A mediados de siglo la pugna entre liberales y conservadores y la invasión de los Estados Unidos hicieron estragos en la región, la cual adquirió un fuerte sentido de autonomía y resentimiento hacia las autoridades mexicanas. En dos ocasiones el Estado intentó constituirse como un país independiente: primero como la [[República del Río Grande]] en [[1840]] y después como la [[República de la Sierra Madre]] alrededor de [[1855]]. Ambos intentos fueron sofocados por el ejército mexicano.
 
Hacia finales del [[siglo XIX]] y principios del [[siglo XX]] las industrias locales comenzaron a tomar auge a raíz de una relativa estabilidad y un mayor comercio con los Estados Unidos. La [[Revolución mexicana]] no tuvo gran repercusión en la región y ésta comenzó a crecer vertiginosamente en todos los ámbitos. Para finales del siglo XX Nuevo León tenía uno de los sistemas educativos más avanzado de [[América Latina]] y un nivel de vida comparable con el de varios países pertenecientes a [[Europa Occidental]].
 
[[Santiago Vidaurri]], conocido gobernador de Nuevo León, fue fusilado por haber apoyado la invasión francesa a México y al emperador [[Maximiliano de Habsburgo]], [[Porfirio Díaz]] lo ejecutó por "traición" a la patria.
 
=== Porfirismo ===
Durante el porfiriato, Nuevo León se vio favorecido por el flujo comercial entre México y Estados Unidos. Una entidad estable que vio crecer empresas nuevas como la Fundidora de Monterrey, las cerveceras y la vidriera. La burguesía local se fortaleció y tuvo influencia del movimiento encabezado por [[Francisco I. Madero]]. Fue en Monterrey, durante un mitin, cuando Madero es arrestado por proteger a Roque Estrada, acusado de proferir insultos contra el presidente. De Monterrey, Madero es trasladado a San Luis Potosí, a petición de la familia del mismo Madero.
 
=== Gobiernos postrevolucionarios ===
Nuevo León, al tener una situación geográfica privilegiada, se benefició de la segunda revolución industrial y del fordismo norteamericano. México reconstruyó su Estado nacional entre 1920 y 1940, periodo en el que nacionalizó el petróleo y fincó una política de industrialización nacional de la que formó parte Nuevo León. Los gobiernos de Nuevo León colaboraron con el régimen y se vieron favorecidos con la política de sustitución de importaciones, el proteccionismo comercial y el auge industrial después de la Segunda Guerra Mundial.
 
== Geografía ==