Diferencia entre revisiones de «Tauromaquia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.31.175.154 (disc.) a la última edición de Super braulio
Línea 35:
Posteriormente a la [[Guerra Civil Española]] se produce un auge en el mundo taurino, especialmente gracias al surgimiento de la figura de [[Manolete]], para muchos el más vertical de los toreros en la historia; a este auge siguen figuras como [[Luis Miguel Dominguín]], el mexicano [[Carlos Arruza]], [[Pepe Luis Vázquez]] y [[Agustín Parra "Parrita"]]. Si bien esta época se cierra con el fallecimiento de Manolete en la llamada Tragedia de Linares, surge entonces otra famosa rivalidad que apasiona al mundo taurino, la de [[Luis Miguel Dominguín|Dominguín]] y [[Antonio Ordóñez]].
 
Ya en los años cincuenta se alza la figura de particular elegancia del venezolano [[César Girón]], quien lidera en dos ocasiones, ([[1954]] y [[1956]]), el escalafón taurino en España, hazaña que repetiría su hermano [[Curro Girón|Curro]] en [[1959]] y [[1961]]. Destacan en los años sesenta, además del mencionado Curro Girón, toreros como [[Curro Romero]], [[Paco Camino]], [[El Viti]] y [[Diego Puerta]], además de la sensación que causó el surgimiento del poco ortodoxo y revolucionario, pero muy triunfador, [[Manuel Benítez «El Cordobés»]]. Las décadas de los setenta y ochenta son las de mayor expansión comercial del mundo de los toros, llegando a haber corrida incluso en el Astrodome de [[Houston]], con la participación de [[Manuel Benítez "El Cordobés"]]. Las grandes figuras de esta época son: [[Sebastián Palomo Linares]], [[José Mari Manzanares]], [[El Niño de la Capea|Pedro Gutiérrez Moya El Niño de la Capea]], [[Dámaso González]], [[Silverio Pérez]], [[Francisco Rivera "Paquirri"]], [[El Yiyo]], [[Antoñete]] y [[Juan Antonio Ruiz "Espartaco"]], líder de la estadística en forma consecutiva desde [[1985]] hasta [[1991]].
 
=== Actualidad ===