Diferencia entre revisiones de «Frédéric Chopin»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 66.82.9.82 a la última edición de Kadellar
Línea 280:
Partiendo de [[Johann Nepomuk Hummel]] y [[John Field]], Chopin descubrió el verdadero potencial del piano para construir un mundo poético de melodía y color. Sus obras son de una naturaleza profundamente pianística: comprendió la capacidad del ''[[cantabile]]'' del instrumento, muy distinta del [[canto]] o del [[violín]], como entonces se pretendía,<ref name="Diccio" /> «inventó» una nueva manera de tocar ([[dinámica (música)|dinámica]], [[digitación]]) y exploró sus recursos [[timbre musical|tímbricos]] mediante la [[armonía]], la [[Extensión (música)|extensión]], la [[resonancia]] y el [[Pedal (música)|pedal]]. A medida que profundizó en ella, se aproximó a una sensibilidad más alucinada del sonido.<ref name="Diccio" /> Por ello, su trascendencia e influencia en la música para piano fue inmensa, hizo posible las investigaciones posteriores de [[Gabriel Fauré|Fauré]], [[Claude Debussy|Debussy]] y [[Aleksandr Skriabin|Skriabin]], o incluso las de [[Olivier Messiaen|Messiaen]] o [[Witold Lutosławski|Lutosławski]], como ellos han reconocido.<ref name="GC2" />
 
=== Chopin y el Romanticismo ===WAGNER............*
 
La carrera de Chopin (desde 1831 en París hasta 1849) se desarrolla durante el [[Música del Romanticismo|Romanticismo]], en su segundo periodo conocido como «Romanticismo pleno».<ref name="Atlas" /> Además de él, en Europa brillaban en aquellos años compositores como [[Hector Berlioz|Berlioz]], [[Niccolò Paganini|Paganini]], [[Robert Schumann|Schumann]], [[Felix Mendelssohn|Mendelssohn]], [[Giacomo Meyerbeer|Meyerbeer]] y destacaban las primeras [[ópera]]s de [[Giuseppe Verdi|Verdi]] y [[Richard Wagner|Wagner]].