Diferencia entre revisiones de «Intelectual»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 193.153.241.114 (disc.) a la última edición de 87.217.55.123
Línea 11:
 
Según José María Rosa<ref>[[José María Rosa|Rosa, J. M.]] (1977) Historia Argentina t. X. Editorial Oriente S.A. Buenos Aires</ref>{{cita|Inteligentes, de intus legere ("leer adentro"), comprender, no es adjetivo a aplicar sin riesgo a los eruditos, lectores, viajeros o profesores que brillaban en los salones de los años veinte. La realidad no se lee: se siente, e –indispensablemente- se la acepta y uno se integra a ella, o se la rechaza por incompatibilidad de piel o conveniencias personales.}}
 
No obstante, el desprecio y la desconfianza por la condición del intelectual fue una constante del [[movimiento obrero]] en general y del [[comunismo]] en particular, sobre todo durante el [[estalinismo]], en que el '''intelectualismo''' (término a no confundir con el [[intelectualismo]] entendido como actitud filosófica) era uno de los [[desviacionismo]]s perseguidos y reprimidos mediante violentas [[purga]]s; oponiéndolo al [[obrerismo]], la valoración de la condición de los que se habían formado en la lucha del movimiento obrero desde el trabajo manual. En el entorno de la española [[Dolores Ibárruri]] (''La Pasionaria'') durante su exilio en la [[Unión Soviética]] se acuñó la expresión, utilizada como insulto, ''intelectuales cabezas de chorlito''. Otra similar, muy extendida, era ''tonto útil''. También solía asociarse con el concepto genérico de ''[[pequeñoburgués]]''.<ref>[[Jorge Semprún]] (1977) ''Autobiografía de Federico Sánchez'', Barcelona: Planeta (obtuvo el [[Premio Planeta]]). Atribuye la utilización (contra él mismo) de la expresión ''intelectuales cabezas de chorlito'' a [[Irene Falcón]], secretaria de ''La Pasionaria''. En otros textos se atribuye la expresión a la propia Dolores Ibárruri: David Ruiz (2000) [http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie5-0F7BBD87-ABA6-8AED-C966-BB1D4BB05CA1/PDF ''De la guerrilla a las fábricas. Oposición al franquismo del Partido Comunista de España (1948-1962)''], en ''Espacio, Tiempo y Forma'', Serie V, Hª Contemporánea, t. 13, págs. 105-124.</ref>
 
De un modo contrario, era elogiosa la expresión ''compañero de viaje'', que no obstante, era también utilizada peyorativamente, sobre todo desde una óptica anticomunista. Propiamente hacía referencia a quien colaboraba estrechamente con el partido, aunque no militara en él.
 
== Ética del intelectual ==