Diferencia entre revisiones de «Historia de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.209.4.67 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 58:
 
El comercio del trigo florece, así como la [[ganadería]], la [[minería]] de extracción aurífera y la curtimbre de los cueros para la exportación. Se importan esclavos para las plantaciones y el servicio doméstico.
 
=== Siglo XVII ===
El siglo XVII ve el surgimiento del [[cacao]] ([[1615]]) como un gran producto de exportación, así como la [[caña de azúcar]], el [[tabaco]], la [[sal]] y los cueros. El [[trigo]] decae hacia el consumo interno, por aumento poblacional.
 
Se ordena la fundación hacia [[1618]] de pueblos de doctrina para recoger a los indios y nacen así pueblos como [[Turmero]], [[Guarenas]], [[Choroní]], [[Petare]], [[Municipio Baruta|Baruta]], [[La Victoria (Venezuela)|La Victoria]], [[Cagua]], ''[[San Mateo (Aragua)|San Mateo]]'', ''[[Santa Lucía (Venezuela)|Santa Lucía]]'', [[El Valle (Caracas)|El Valle]], ''[[Antímano]]'', etc., impulsados por orden real y localmente por acción del obispo y el gobernador, acatando dicha orden.
 
Las ciudades costeras se fortifican ante el auge pirata. Se construyen fortalezas como la de Araya en el oriente ([[1622]]-[[1646]]), Pampatar y Santa Rosa en Margarita, San Antonio en Cumaná o San Carlos de la Barra, en la entrada del Lago de Maracaibo. Maracaibo es asaltada por piratas en [[1642]], y luego repetidamente en otras ocasiones, así como [[Gibraltar]], en el propio lago, Trujillo, Margarita, Cumaná y Margarita.
 
La Catedral del Obispado se muda en [[1637]] de Coro, en donde residía desde [[1530]], a Caracas y las misiones como institución de varias órdenes como la de los franciscanos y jesuítas comienzan a ejercer su labor pobladora, ordenadora y evangelizadora en todo el territorio, a partir de la segunda mitad del siglo XVII.
 
El así llamado ''terremoto de San Bernabé'' ocurrido en junio de [[1641]] destruye la mayor parte de las edificaciones de Caracas y poblaciones cercanas.
Enfermedades contagiosas tales como el cólera, el sarampión, la Peste Negra y la gripe, atacan en varias ocasiones las poblaciones castellanas, produciendo estragos entre los indios, [[esclavo]]s y españoles. Una de las más graves ocurrida en [[1657]], que produce muchos fallecidos en Caracas y otras ciudades.
 
Hacia 1780 se extingue por etapas la institución de la [[Encomienda de Indios]].
 
=== Siglo XVIII ===
El siglo XVIII ve la llegada de la ''[[Compañía Guipuzcoana]]'', o Compañía de Caracas, que se establece en [[1728]] y deviene en un ente monopolizador del comercio del [[cacao]] y de la venta de productos importados directamente de España, tales como vinos, trigo, telas y hierro, eliminando tanto para los productores como para los consumidores locales la posibilidad de acceder a otro mercado, lo cual genera enormes fricciones sociales y animadversión de productores y comerciantes criollos en contra de dicha compañía, sus medidas y sobre todo, sus prácticas con respecto a la [[fijación de precios]] de las mercancías.
Sin embargo, el establecimiento de la Compañía trae también beneficios, impulsando -por su propio interés- el desarrollo o mejora de la infraestructura de puertos locales, tales como Puerto Cabello, Maracaibo, Coro y La Guaira, así como el resguardo de toda la costa desde el río Esequibo gasta la Goajira, al occidente, y su defensa en contra de contrabandistas que saboteaban su monopolio. Se requisan barcos, se revisan paquetes y caletas marinas y se crean alcabalas de aduana y control. Sus prácticas monopólicas y excluyentes produjeron varias revueltas, siendo una de ellas la liderada por el [[zambo]] Andresote, en San Felipe, en [[1735]]. Sin embargo, la más relevante ocurrió en [[Barlovento (Venezuela)|Barlovento]], extendiéndose después hacia Caracas, entre [[1748]] y [[1752]], la cual estuvo liderada por el cosechero local de origen [[Canarias|canario]] [[Juan Francisco de León]] y a la cual se plegaron todos los sectores marginados por las prácticas de la Compañía Guipuzcoana, incluyendo esclavos, pardos y canarios, por lo cual adquirió tintes de revolución social. Ambas fracasan por falta de apoyo de la élite criolla local, que decide plegarse a la Corona.
 
A mediados del siglo XVIII se fundan ciudades como Angostura, en el Orinoco, y San Fernando de Apure, y crecen otras como San Carlos, Calabozo y San Cristóbal, en los Andes.
 
En [[1728]] el escritor mantuano José de Oviedo y Baños escribe una ''Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela'', que hasta hoy es un clásico de las letras y la Historia nacional.
Los jesuitas son expulsados hacia 1766, al igual que en el resto de América por orden real.
 
En [[1777]] se produce la integración de las varias provincias en la así llamada Gobernación de Venezuela y luego en la [[Capitanía General de Venezuela]], que constituye esencialmente desde entonces el actual territorio de la nación.
El libre comercio se instaura y se extingue en esa década la Compañía Guipuzcoana.
 
A fines de siglo se crea la ''Real Audiencia de Caracas'', con jurisdicción judicial para conocer de los pleitos en segunda instancia, que sustituye en esa función a la antigua Audiencia de Santo Domingo.
 
Varias tímidas intentonas de emancipación se producen, una de ellas liderada por el ex esclavo [[José Leonardo Chirino]] en Coro, y otra por los criollos [[Manuel Gual]] y [[José María España]] y el español [[Juan Picornell|Juan Bautista Picornell]] influenciados por las ideas de la [[Revolución francesa]], establecidos en La Guaira, denominada ''la [[Conspiración de Gual y España]]''. Sus cabecillas son presos y algunos ahorcados en la [[Plaza Mayor de Caracas]] en [[1799]].
 
== Independencia ==