Diferencia entre revisiones de «Felis silvestris catus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38297575 de 201.246.145.138 (disc.)
Línea 81:
[[Archivo:Egypte louvre 058.jpg|thumb|Escultura [[Egipto|egipcia]] de un gato en el [[Museo del Louvre]], [[París]].]]
 
No se sabe exactamente cuál fue la primera cultura en domesticarlos y comerlos, aunque siempre se ha asociado su domesticación a los egipcios, los asirios o alguna cultura predecesora a partir del [[gato salvaje africano]].<ref name=repetida_1 /> Se han descubierto restos de domesticación de ''F. silvestris'' en [[Chipre]] que datan de hace 9.500 años. Se cree que los egipcios empezaron a domesticarlos en torno al año 4000 a. de C. para mantener a las ratas y ratones fuera de sus graneros. Para los egipcios eran animales sagrados y, como tales, el castigo por matar a uno de estos era la [[Pena de muerte|muerte]]. La diosa [[Bastet]] era representada con cabeza de gato. Cuando uno moría, a veces se le [[momia|momificaba]].
 
Sin embargo, durante la [[Edad Media]], se pensaba que eran familiares de las [[Bruja|brujas]]. A veces se los quemaba vivos o se los tiraba desde la cumbre de edificios altos durante las festividades. En el mundo occidental es común la creencia de asociar al gato negro con la mala suerte (aunque hay excepciones, por ejemplo, en el [[Reino Unido]]). Para las personas [[Superstición|supersticiosas]], que se cruce un gato negro de forma súbita, es augurio de infortunios.