Diferencia entre revisiones de «Galileo Galilei»

Contenido eliminado Contenido añadido
asdsad
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.126.88.52 (disc.) a la última edición de Botarel
Línea 1:
{{otros usos|Galileo (desambiguación)}}
.Academia, ''Discursos de los papas, desde Pío XI hasta Juan Pablo II a la Academia Pontifícia de Ciencias 1939-1986''. Ciudad del Vaticano, pág. 34</ref>
{|align=right
|
{{Ficha de científico
|nombre = Galileo Galilei
|imagen = Galileo by leoni.jpg
|tamaño = 250px
|descripción = Galileo por Leoni
|fecha_de_nacimiento = [[15 de febrero]] de [[1564]]<ref name="McTutor">{{Cita web
|apellido=O'Connor|nombre=J. J.|coautores=Robertson, E. F.
|url=http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Galileo.html|editorial=[[Universidad de San Andrés]], [[Escocia]]
|obra=Archivo de MacTutor sobre Historia de la Matemática
|título=Galileo Galilei|fechaacceso=24 julio 2007 }}</ref>
|lugar_de_nacimiento = [[Pisa]]
|fecha_de_fallecimiento = [[8 de enero]] de [[1642]]<ref name="McTutor" />
|lugar_de_fallecimiento = [[Arcetri|Archetri]] ([[Florencia]])<ref name="McTutor" />
|campos = [[astronomía]], [[física]], [[matemática]].
|conyuge =
|pais_de_residencia = [[Gran Ducado de Toscana]] ([[República de Venecia]])
|nacionalidad = Súbdito del [[Gran Ducado de Toscana]]
|institución_de_trabajo = [[Pisa|Universidad de Pisa]], [[Padua|Universidad de Padua]]
|alma_mater = [[Universidad de Pisa]]
|supervisor_doctoral = [[Ostilio Ricci]]
|estudiantes_doctorales =
|conocido_por = Fundamentar las bases de la [[mecánica]] moderna: cinemática, dinámica. observaciones telescópicas astronómicas, [[heliocentrismo]].
|sociedades =
|premios =
|firma = Galileo Signature.svg
|notas = Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna»,<ref>{{Citation|title = Una corta historia de la ciencia del siglo XIX|first = Charles|last = Singer|year = 1941|publisher = Clarendon Press|url = http://www.google.com.au/books?id=mPIgAAAAMAAJ&pgis=1 }} (p. 217)</ref> el «padre de la física moderna»<ref name="Einstein">{{cita libro|apellidos=Weidhorn|nombre=Manfred|título=La Persona del Milenio: El Único Impacto de Galileo en la Historia del Mundo|año=2005|editorial=iUniverse|isbn=0595368778|páginas=155}}</ref> y el «padre de la ciencia».<ref name="Einstein" />
}}
|-
|[[Archivo:Galileo.jpg|thumb|250px|Galileo Galilei.]]
[[Archivo:Galileo.arp.300pix.jpg|thumb|250px|Retrato de Galileo Galilei pintado por Sustermans Justus en [[1636]].]]
|}
 
'''Galileo Galilei''' ([[Pisa]], [[15 de febrero]] de [[1564]]<ref name=birthdate>[[#Reference-Drake-1978|Drake (1978, p.1).]] La fecha de nacimiento de Galileo se da en acuerdo al [[calendario juliano]], que tenía fuerza en toda la cristiandad. En 1582 se lo reemplaza en Italia y en varios otros países católicos por el [[calendario gregoriano]]. A menos que se indique, las fechas de este artículo se dan de acuerdo al calendario gregoriano.</ref> - [[Florencia]], [[8 de enero]] de [[1642]]<ref name="McTutor" /><ref>{{ws|"[[s:Catholic Encyclopedia (1913)/Galileo Galilei|Galileo Galilei]]" en la edición 1913 de ''Catholic Encyclopedia''}} × John Gerard. Visto 11 agosto de 2007</ref>), fue un [[astrónomo]], [[filósofo]], [[matemático]] y [[físico]] que estuvo relacionado estrechamente con la [[revolución científica]]. Eminente hombre del [[Renacimiento]], mostró interés por casi todas las [[ciencia]]s y [[arte]]s ([[música]], [[literatura]], [[Pintura artística|pintura]]). Sus logros incluyen la mejora del [[telescopio]], gran variedad de observaciones astronómicas, la [[Leyes de Newton#Las leyes|primera ley del movimiento]] y un apoyo determinante para el [[copernicanismo]]. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»<ref name=finocchiaro2007>[[#Reference-Finocchiaro-2007|Finocchiaro (2007)]].</ref> y el «padre de la ciencia».
 
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de [[Francis Bacon]] en el establecimiento del moderno [[método científico]] y su carrera científica es complementaria a la de [[Johannes Kepler]]. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas [[Aristóteles|aristotélicas]] y su enfrentamiento con la [[Iglesia Católica Romana]] suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la [[autoridad]] y la [[Librepensamiento|libertad de pensamiento]] en la [[sociedad occidental]].<ref name="contrary to scripture">[[#Reference-Sharratt-1996|Sharratt (1996, pp.127–131)]], [[#Reference-McMullin-2005a|McMullin (2005a)]].</ref>
 
== Nacimiento e infancia ==
Galileo nació en Pisa, [[Gran Ducado de Toscana]], el [[15 de febrero]] de [[1564]]. Hijo mayor de siete hermanos, su padre [[Vincenzo Galilei]], nacido en [[Florencia]] en [[1520]], era matemático y músico, y deseaba que su hijo estudiase medicina. Su familia pertenecía a la baja nobleza y se ganaban la vida con el [[comercio]]. Hasta la edad de diez años fue educado por sus padres. Éstos se mudaron a Florencia, dejando al religioso Jacobo Borghini,<ref name="McTutor" /> vecino a cargo de Galileo. Por medio de éste, accedió al convento de [[Santa María de Vallombrosa]] en [[Florencia]] donde recibió una formación religiosa. A Galileo le atraía la idea de unirse a la vida religiosa, pero su padre, escéptico con la religión, lo retiró del monasterio sin previo aviso y prohibiéndole volver, alegando falta de cuidados en relación a una infección que sufrió en un ojo.<ref name="Michael White 6"> Michael White. (2009) Galileo Anticristo. Una biografía. Ed. Almuzara. Pp. 31-32</ref>
 
Dos años más tarde, su padre lo inscribe en la [[Universidad de Pisa]], donde seguirá cursos de [[Medicina]], [[Matemática]]<ref>[[#Reference-Reston-2000|Reston (2000, pp. 3–14).]]</ref> y de [[Filosofía]].
 
== El descubrimiento de su vocación ==
En [[1583]] Galileo se inicia en la [[matemática]] por medio de [[Ostilio Ricci]], un amigo de la familia, alumno de [[Tartaglia]]. Ricci tenía la costumbre, rara en esa época, de unir la teoría a la práctica experimental.
 
Atraído por la obra de [[Euclides]], sin ningún interés por la [[medicina]] y todavía menos por las disputas [[escolástica]]s y la filosofía [[Aristóteles|aristotélica]], Galileo reorienta sus estudios hacia las [[matemáticas]]. Desde entonces, se siente seguidor de [[Pitágoras]], de [[Platón]] y de [[Arquímedes]] y opuesto al aristotelismo. Todavía estudiante, descubre la ley de la isocronía de los péndulos, primera etapa de lo que será el descubrimiento de una nueva ciencia: la [[mecánica]]. Dentro de la corriente [[humanista]], redacta también un panfleto feroz contra el profesorado de su tiempo. Toda su vida, Galileo rechazará el ser comparado a los profesores de su época, lo que le supondrá numerosos enemigos.
 
Dos años más tarde, retorna a Florencia sin diploma, pero con grandes conocimientos y una gran curiosidad científica.
 
== Antes del telescopio ==
=== De Florencia a Pisa (1585-1592) ===
Galileo comienza por demostrar muchos teoremas sobre el centro de [[gravedad]] de ciertos sólidos dentro de ''Theoremata circa centrum gravitatis solidum'' y emprende en [[1586]] la reconstitución de la [[balanza hidrostática]] de [[Arquímedes]] o ''bilancetta''. Al mismo tiempo, continúa con sus estudios sobre las oscilaciones del [[péndulo pesante]] e inventa el pulsómetro. Este aparato permite ayudar a medir el pulso y suministra una escala de [[tiempo]], que no existía aún en la época. También comienza sus estudios sobre la caída de los cuerpos.
 
En [[1588]], es invitado por la Academia Florentina a presentar dos lecciones sobre ''la forma, el lugar y la dimensión del Infierno de [[Dante Alighieri|Dante]]''.
 
Paralelamente a sus actividades, busca un empleo de profesor en una universidad; se encuentra entonces con grandes personajes, como el padre [[Compañía de Jesús|jesuita]] [[Christopher Clavius]], excelencia de la matemática en el Colegio pontifical. Se encuentra también con el matemático [[Guidobaldo del Monte]]. Este último recomienda a Galileo con el duque [[Fernando I de Médicis|Fernando I de Toscana]], que lo nombra para la cátedra de matemáticas de la [[universidad de Pisa]] por 60 escudos de oro por año — una miseria. Su lección inaugural tendrá lugar el [[12 de noviembre]] de [[1589]].
 
En [[1590]] y [[1591]], descubre la [[cicloide]] y se sirve de ella para dibujar arcos de puentes. Igualmente experimenta sobre la caída de los cuerpos y redacta su primera obra de mecánica, el ''De motu''. La realidad es que estas «experiencias» son puestas en duda hoy por hoy y podrían ser una invención de su primer biógrafo, [[Vincenzo Viviani]]. Este volumen contiene ideas nuevas para la época, pero expone también, evidentemente los principios de la escuela aristotélica y el sistema de [[Claudio Ptolomeo|Ptolomeo]]. Galileo los enseñará durante mucho tiempo después de estar convencido de la exactitud del sistema [[Nicolás Copérnico|copernicano]], falto de pruebas tangibles.
 
=== La universidad de Padua (1592-1610) ===
En [[1592]] se trasladó a la [[Universidad de Padua]] y ejerció como profesor de [[geometría]], [[mecánica]] y [[astronomía]] hasta [[1610]].<ref>[[#Reference-Sharratt-1996|Sharratt (1996, pp. 45–66).]]</ref>
La marcha de Pisa se explica por diferencias con uno de los hijos del gran duque [[Fernando I de Médicis|Fernando I de Toscana]].
 
[[Padua]] pertenecía a la poderosa [[República de Venecia]], lo que dio a Galileo una gran libertad intelectual, pues la [[inquisición|Inquisición]] no era poderosa allí. Incluso si [[Giordano Bruno]] había sido entregado por los [[patricios]] de la república a la Inquisición, Galileo podía efectuar sus investigaciones sin muchas preocupaciones.
 
Enseña Mecánica Aplicada, Matemática, [[Astronomía]] y Arquitectura militar.<ref>{{Cita web
|apellido=Rutkin|nombre=H. Darrel
|url=http://www.stanford.edu/dept/HPST/colloquia0405.html
|título=Galileo, Astrología, y la Revolución Científica: Otra Mirada
|editorial=Programa en Historia & Filosofía de Ciencia & Tecnología, Stanford University.
|fechaacceso=15 abril 2007 }}</ref>Después de la muerte de su padre en [[1591]], Galileo debe ayudar a cubrir las necesidades de la familia. Se pone a dar numerosas clases particulares a los estudiantes ricos, a los que aloja en su casa. Pero no es un buen gestor y sólo la ayuda financiera de sus protectores y amigos le permiten equilibrar sus cuentas.
 
En [[1599]], Galileo participa en la fundación de la Accademia dei Ricovrati con el abad [[Federico Cornaro]].
 
El mismo año, Galileo se encuentra con Marina Gamba, una joven veneciana con la cual mantendrá una relación hasta [[1610]] (no se casan ni viven bajo el mismo techo). En [[1600]], nace su primera hija Virginia, seguida por su hermana Livia en [[1601]], luego un hijo, Vincenzo, en [[1606]]. Después de la separación (no conflictiva) de la pareja, Galileo se encarga de sus hijos y envía sus hijas a un convento, ya que el abuelo las sentencia de "incasables" (que no se pueden casar) al ser ilegítimas.<ref name="Hijas no casables">[[#Reference-Sobel-2000|Sobel (2000, p.5)]] [http://www.galileosdaughter.com/firstchapter.shtml Chapter 1.] Visto 26 agosto de 2007. «Debido a no haberse casado su madre Virginia, será incasable. Al cumplir trece años, la coloca en el Convento de San Matteo en Arcetri».</ref> En cambio el varón Vincenzo será [[Legitimación|legitimizado]] y se casará con Sestilia Bocchineri.<ref>{{cita libro
|apellidos=Pedersen|nombre=O.|título=Galileo's Religion
|booktitle=Proc. Cracovia Conference, El Asunto Galileo: un encuentro de fe y de ciencia
|editorial= Dordrecht, D. Reidel Publishing Co.
|páginas=75-102|fecha=24 al 27 mayo 1984|ubicación=Cracovia
|url = http://adsabs.harvard.edu/abs/1985gamf.conf...75P
|fechaacceso= 9 de junio de 2008 }}</ref>
 
=== El año 1604 ===
1604 es un año ''mirabilis'' para Galileo :
 
* En julio, prueba su bomba de agua en un jardín de [[Padua]];
* En octubre, descubre la ley del movimiento uniformemente acelerado, que él asocia a una ley de velocidades erróneas;
* En diciembre, comienza sus observaciones de una [[nova]] conocida al menos desde el 10 de octubre. Consagra 5 lecciones sobre el tema el mes siguiente, y en febrero de 1605 publica ''Dialogo de Cecco di Ronchitti in Perpuosito de la Stella Nova'' junto con D. [[Girolamo Spinelli]]. Aunque la aparición de una nueva estrella, y su desaparición repentina entra en total contradicción con la teoría establecida de la inalterabilidad de los cielos, Galileo continúa todavía como aristotélico en público, pero en privado ya es copernicano. Espera la prueba irrefutable sobre la cual apoyarse para denunciar el aristotelismo.
 
Retomando sus estudios sobre el movimiento, Galileo «muestra» que los proyectiles siguen, en el vacío, trayectorias parabólicas. Hará falta la [[ley de la gravitación universal|gravitación universal]] de [[Isaac Newton|Newton]], para generalizar a los misiles balísticos, donde las trayectorias son en efecto ''elípticas''.
 
=== De [[1606]] a [[1609]] ===
 
En [[1606]], Galileo construye su primer ''[[termoscopio]]'', primer aparato de la historia que permite comparar de manera objetiva el nivel de calor y de frío. Ese mismo año, Galileo y dos de sus amigos caen enfermos el mismo día de una misma [[enfermedades infecciosas|enfermedad infecciosa]]. Sólo sobrevive Galileo, que permanecerá lisiado de reumatismo por el resto de sus días.
 
En los dos años que siguen, el sabio estudia las estructuras de los [[Imán (física)|imanes]]. Todavía se pueden contemplar sus trabajos en el museo de historia de Florencia.
 
== El telescopio y sus consecuencias ==
=== Invención del telescopio ===
En mayo de [[1609]], Galileo recibe de [[París]] una carta del francés [[Jacques Badovere]], uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos.{{sinref}} Fabricado en [[Países Bajos|Holanda]], este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, que ya no da cursos a [[Cosme II de Médicis]], construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio holandés, éste no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular.{{sinref}} Este invento marca un giro en la vida de Galileo.
 
El [[21 de agosto]], apenas terminado su segundo telescopio (aumenta ocho o nueve veces), lo presenta al Senado de [[Venecia]]. La demostración tiene lugar en la cima del [[Campanile]] de la [[plaza de San Marco]]. Los espectadores quedan entusiasmados: ante sus ojos, [[Murano]], situado a 2 km y medio, parece estar a 300 m solamente.{{sinref}}
 
Galileo ofrece su instrumento y lega los derechos a la [[República de Venecia]], muy interesada por las aplicaciones militares del objeto. En recompensa, es confirmado de por vida en su puesto de [[Padua]] y sus emolumentos se duplican. Se libera por fin de las dificultades financieras.{{sinref}}
 
Sin embargo, contrario a sus alegaciones, no dominaba la teoría óptica y los instrumentos fabricados por él son de calidad muy variable. Algunos telescopios son prácticamente inutilizables (al menos en observación astronómica). En abril de [[1610]], en [[Bolonia]], por ejemplo, la demostración del telescopio es desastrosa, como así lo informa Martin Horky en una carta a [[Johannes Kepler|Kepler]].{{sinref}}
 
Galileo reconoció en marzo de 1610 que, entre más de 60 telescopios que había construido, solamente algunos eran adecuados. Numerosos testimonios, incluido el de [[Kepler]], confirman la mediocridad de los primeros instrumentos.{{sinref}}
 
=== La observación de la Luna ===
 
Durante el otoño, Galileo continuó desarrollando su telescopio. En noviembre, fabrica un instrumento que aumenta veinte veces. Emplea tiempo para volver su telescopio hacia el cielo. Rápidamente, observando las fases de la [[Luna]], descubre que este astro no es perfecto como lo quería la teoría aristotélica. La física aristotélica, que poseía autoridad en esa época, distinguía dos mundos:
* '''El mundo «sublunar»''', que comprende la Tierra y todo lo que se encuentra entre la Tierra y la Luna; en este mundo todo es imperfecto y cambiante;
* '''El mundo «supralunar»''', que comienza en la Luna y se extiende más allá. En esta zona, no existen más que formas geométricas perfectas (esferas) y movimientos regulares inmutables (circulares).
 
Galileo, por su parte, observó una zona transitoria entre la sombra y la luz, el ''[[terminador]]'', que no era para nada regular, lo que por consiguiente invalidaba la teoría aristotélica y afirma la existencia de montañas en la Luna. Galileo incluso estima su altura en 7000 metros, más que la montaña más alta conocida en la época. Hay que decir que los medios técnicos de la época no permitían conocer la altitud de las montañas terrestres sin fantasías.{{sinref}} Cuando Galileo publica su ''[[Sidereus Nuncius]]'' piensa que las montañas lunares son más elevadas que las de la Tierra, si bien en realidad son equivalentes.{{sinref}}
 
=== La cabeza pensando en las estrellas ===
 
En pocas semanas, descubrirá la naturaleza de la [[Vía láctea]], cuenta las estrellas de la [[constelación de Orión]] y constata que ciertas [[estrella]]s visibles a simple vista son, en verdad, cúmulos de estrellas. Galileo observa los anillos de [[Saturno (planeta)|Saturno]] pero no descubre su naturaleza. Estudia igualmente las manchas solares.{{sinref}}
 
El [[7 de enero]] de [[1610]], Galileo hace un descubrimiento capital: remarca 3 [[estrella]]s pequeñas en la periferia de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]].<ref>[[#Reference-Gebler-1879|Gebler (1879, pp. 22–35).]]</ref> Después de varias noches de observación, descubre que son cuatro y que giran alrededor del [[planeta]]. Se trata de los [[Satélite natural|satélites]] de Júpiter llamados hoy ''[[Satélite galileano|satélites galileanos]]'': [[Calisto (luna)|Calixto]], [[Europa (luna)|Europa]], [[Ganímedes (satélite)|Ganimedes]] e [[Ío (luna)|Io]]. A fin de protegerse de la necesidad y sin duda deseoso de retornar a Florencia, Galileo llamará a estos satélites por algún tiempo los «astros mediciens » I, II, III y IV,<ref name=sat>{{cita web|url=http://www.solarviews.com/span/galdisc.htm|título=El Descubrimiento de los Satélites Galileanos|fechaacceso=15 de marzo de 2009}}</ref> en honor de [[Cosme II de Médicis]], su antiguo alumno y [[gran duque de Toscana]]. Galileo no ha dudado entre ''Cósmica sidera'' y ''Medicea sidera''. El juego de palabras entre cósmica y Cosme es evidentemente voluntario y es sólo después de la primera impresión que retiene la segunda denominación (el nombre actual de estos satélites se debe sin embargo al astrónomo [[Simon Marius]], quien los bautizó de esta manera a sugerencia de [[Johannes Kepler]], si bien durante dos siglos se empleó la nomenclatura de Galileo).<ref name=sat />
 
El [[4 de marzo]] de [[1610]], Galileo publica en [[Florencia]] sus descubrimientos dentro de ''El mensajero de las estrellas'' (''[[Sidereus Nuncius]]''), resultado de sus primeras observaciones estelares.
 
Para él, [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] y sus satélites son un modelo del [[Sistema Solar]]. Gracias a ellos, piensa poder demostrar que las órbitas de cristal de [[Aristóteles]] no existen y que todos los cuerpos celestes no giran alrededor de la [[Tierra]]. Es un golpe muy duro a los aristotélicos. Él corrige también a ciertos copernicanos que pretenden que todos los cuerpos celestes giran alrededor del [[Sol]].
 
El [[10 de abril]], muestra estos astros a la corte de Toscana. Es un triunfo. El mismo mes, da tres cursos sobre el tema en Padua. Siempre en abril, [[Johannes Kepler]] ofrece su apoyo a Galileo. El astrónomo alemán no confirmará verdaderamente este descubrimiento — pero con entusiasmo — hasta septiembre, gracias a una lente ofrecida por Galileo en persona.{{sinref}}
 
=== Observaciones en Florencia, presentación en Roma ===
[[Archivo:Costa San Giorgio, casa di Galileo.JPG|thumb|left|210px| La casa florentina de Galileo.]]
El [[10 de julio]] de [[1610]], Galileo deja [[Venecia]] para trasladarse a [[Florencia]].
 
A pesar de los consejos de sus amigos Sarpi y Sagredo, que temen que su libertad sea restringida, él ha, en efecto, aceptado el puesto de ''Primer Matemático'' de la [[Universidad de Pisa]] (sin carga de cursos, ni obligación de residencia) y aquél de ''Primer Matemático'' y ''Primer Filósofo'' del [[gran duque de Toscana]].
 
El [[25 de julio]] de [[1610]], Galileo orienta su [[telescopio]] hacia [[Saturno (planeta)|Saturno]] y descubre su extraña apariencia. Serán necesarios 50 años e instrumentos más poderosos para que [[Christiaan Huygens]] comprenda la naturaleza de los [[anillos de Saturno]].
 
El mes siguiente, Galileo encuentra una manera de observar el [[Sol]] en el telescopio y descubre las [[Ciclo solar|manchas solares]]. Les da una explicación satisfactoria.
 
En septiembre de [[1610]], prosiguiendo con sus observaciones, descubre las fases de [[Venus (planeta)|Venus]]. Para él, es una nueva prueba de la verdad del sistema copernicano, pues es fácil de interpretar este fenómeno gracias a la hipótesis [[Heliocentrismo|heliocéntrica]], puesto que es mucho más difícil de hacerlo basándose en la hipótesis [[Geocentrismo|geocéntrica]].
 
Fue invitado el [[29 de marzo]] de [[1611]] por el [[cardenal (religión)|cardenal]] [[Urbano VIII|Maffeo Barberini]] (futuro [[Urbano VIII]]) a presentar sus descubrimientos al Colegio pontifical de [[Roma]] y en la joven [[Academia de los Linces]]. Galileo permanecerá dentro de la capital pontifical un mes completo, durante el cual recibe todos los honores. La Academia de los Linces le reserva un recibimiento entusiasta y le admite como su sexto miembro. Desde ese momento, el lince de la academia adornará el [[frontispicio]] de todas las publicaciones de Galileo.<ref>{{Cita web
|autor=Anonymous|año=2007
|url=http://www.lincei.it/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=21
|título=History|editorial=Accademia Nazionale dei Lincei
|fechaacceso=10-06-2008 }}</ref>
 
El [[24 de abril]] de [[1611]], el Colegio Romano, compuesto de [[jesuita]]s de los cuales [[Christopher Clavius]] es el miembro más eminente, confirma al [[cardenal (religión)|cardenal]] [[Roberto Belarmino|Belarmino]] que las observaciones de Galileo son exactas. No obstante, los sabios se guardan bien de confirmar o de denegar las conclusiones hechas por el florentino.
 
Galileo retorna a Florencia el [[4 de junio]].
 
== Pruebas del Sistema Heliocéntrico presentadas por Galileo ==
Según [[Bertrand Russell]],<ref name="Russell"> Bertrand Russell (1951). El Panorama de la Ciencia. Pp. 382. [http://www.scribd.com/doc/26507875/Russell-Bertrand-El-panorama-de-la-ciencia-1951 Ver obra]</ref> el conflicto entre Galileo y la Iglesia Católica fue un conflicto entre el método de inducción y el método de deducción. La inducción basada en la observación de la realidad, propia del método científico que Galileo usó por primera vez, ofreciendo pruebas experimentales de sus afirmaciones, y publicando los resultados para que pudiesen ser repetidas, frente a la deducción, a partir en última instancia de argumentos basados en la autoridad, bien de filósofos como Aristóteles o de las Sagradas escrituras. Así, en relación a su defensa del Sistema Copernicano, Galileo siempre se basó en datos extraídos de observaciones experimentales que demostraban la validez de sus argumentos. En resumen, y a pesar de que, en ocasiones, se sostiene que Galileo no demostró el movimiento de la Tierra, las pruebas de carácter experimental, publicadas por él mismo de su argumentación son las siguientes:
 
* '''Montañas en la Luna'''. Fue el primer descubrimiento de Galileo con ayuda del telescopio, publicado en el Sidereus Nuncius en 1609. Con él refuta la tesis aristotélica de que los cielos son perfectos, y en particular la Luna una esfera lisa e inmutable. Frente a eso, Galileo presenta numerosos dibujos de sus observaciones, e incluso estimaciones de la altura de montañas, si bien errados por realizar estimaciones incorrectas de la distancia de la Luna.<ref name="SolísSelles1"> Carlos Solís y Manuel Sellés. (2005) Historia de la Ciencia. Espasa Calpe. Pp. 382</ref>
 
* '''Nuevas estrellas'''. Fue el segundo descubrimiento de Galileo, también publicado en el Sidereus Nuncius. Observó que el número de estrellas visibles con el telescopio se duplicaba. Además, no aumentaban de tamaño, cosa que sí ocurría con los planetas, el Sol y la Luna. Esta imposibilidad de aumentar el tamaño era una prueba de la hipótesis de Copérnico de la existencia de un enorme hueco entre Saturno y las estrellas fijas. Esta prueba refutaba el mejor argumento a favor del sistema ptolemaico, a saber que de ser cierta la teoría copernicana, debería observarse la paralaje, o diferencia de posiciones de las estrellas dependiendo de lugar de la Tierra en su órbita. Así, debido a la enorme lejanía de las mismas en relación al tamaño de la órbita no era posible apreciar dicha paralaje.<ref name="SolísSelles2"> Carlos Solís y Manuel Sellés. (2005) Historia de la Ciencia. Espasa Calpe. Pp. 382</ref>
 
* '''Satélites de Júpiter'''. Probablemente el descubrimiento más famoso de Galileo. Lo realizó el 7 de enero de 1610,<ref name="SolísSelles2"> Carlos Solís y Manuel Sellés. (2005) Historia de la Ciencia. Espasa Calpe. Pp. 382</ref> y provocó una conmoción en toda Europa. [[Cristóbal Clavio]], astrónomo del Colegio Romano de los jesuitas, afirmó: “Todo el sistema de los cielos ha quedado destruido y debe arreglarse”.<ref name="Michael White 2"> Michael White. (2009) Galileo Anticristo. Una biografía. Ed. Almuzara. Pp. 173</ref> Era una importante prueba de que no todos los cuerpos celestes giraban en torno a La Tierra, pues ahí había cuatro planetas (en la concepción de planetas que entonces se concebía, que incluía la Luna y el Sol) que lo hacían en torno a Júpiter.
 
* '''Manchas solares (primera prueba)'''. Otro descubrimiento que refutaba la perfección de los cielos fue la observación de manchas en el Sol que tuvo lugar a finales de 1610 en Roma, si bien demoró su publicación hasta 1612.<ref name="Beltrán 1"> Antonio Beltrán Mari. (2006). Talento y Poder. Letoli. Pp. 152 , 154</ref> El jesuita Cristoph Scheiner, con el pesudónimo de Padre Apelles, se atribuye su descubrimiento e inicia una agria polémica argumentando que son planetoides que están entre el Sol y la Tierra. Por el contrario, Galileo demuestra, con la ayuda de la teoría matemática de los [[verseno]]s que están en la superficie del Sol. Además, hace otro importante descubrimiento al mostrar que el Sol está en rotación, lo que sugiere que también la Tierra podría estarlo.<ref name="SolísSelles1"> Carlos Solís y Manuel Sellés. (2005) Historia de la Ciencia. Espasa Calpe. Pp. 384-385</ref>
 
[[Archivo:Predicciones-geo-helio.png|thumb|Predicciones sobre la observación de Venus.]]
* '''Las fases de Venus'''. Esta prueba es un magnífico ejemplo de aplicación del método científico, que Galileo usó por primera vez. La observación la hizo en 1610, aunque demoró su publicación hasta El Ensayador, aparecido en 1623, si bien para asegurar su autoría hizo circular un criptograma, anunciándolo de forma cifrada. Observó las fases, junto a una variación de tamaño, que son sólo compatibles con el hecho de que Venus gire alrededor del Sol, ya que presenta su menor tamaño cuando se encuentra en fase llena y el mayor, cuando se encuentra en la nueva; es decir, cuando está entre el Sol y la Tierra. Esta prueba refuta completamente el sistema de Ptolomeo que se volvió insostenible. A los jesuitas del Colegio Romano sólo les quedaba la opción de aceptar el sistema copernicano o buscar otra alternativa, lo que hicieron refugiándose en el sistema de Tycho Brahe, dándole una aceptación que hasta entonces nunca había tenido.<ref name="SolísSelles3"> Carlos Solís y Manuel Sellés. (2005) Historia de la Ciencia. Espasa Calpe. Pp. 383-384</ref>
 
[[Archivo:Mareas galileo.png|thumb|Argumento de las mareas.]]
* '''Argumento de las mareas'''. Presentada en la cuarta jornada del diálogo sobre los dos sistemas del mundo. Es un argumento brillante y propio del genio de Galileo, sin embargo, es el único de los que presenta que estaba equivocado. Según galileo, el movimiento rotatorio de la Tierra, al moverse en su traslación alrededor del Sol hace que los puntos situados en la superficie Tierra sufran aceleraciones y deceleraciones cada 12 horas, que serían las causantes de las mares. En esencia, el argumento es correcto, y esta fuerza existe en realidad, si bien su intensidad es muchísimo menor que la que Galileo calcula, y no es la causa de las mareas. El error proviene del desconocimiento de datos importantes como la distancia al Sol y la velocidad de la Tierra. Si bien estaba equivocado, Galileo desacreditó completamente la teoría del origen lunar de estas fuerzas por falta de explicación de su naturaleza, y del problema de explicación de la marea alta cuando la Luna está en sentido contrario, pues alega que la fuerza sería atractiva y repulsiva a la vez. Sería necesario esperar hasta Newton para resolver este problema, no sólo explicando el origen de la fuerza, sino también el cálculo diferencial para explicar el doble abultamiento. Pero, aún equivocada, situada en su contexto, la tesis de Galileo presentaba menos problemas y era más plausible en su explicación de las mareas.<ref name="SolísSelles4"> Carlos Solís y Manuel Sellés. (2005) Historia de la Ciencia. Espasa Calpe. Pp. 415</ref>
 
* '''Manchas solares (Segunda prueba)'''. Nuevamente, en su gran obra, el diálogo sobre los sistemas del mundo, Galileo retoma el argumento de las manchas solares, convirtiéndolo en un poderoso argumento contra el sistema de Tycho Brahe, el único refugio que quedaba a los geocentristas. Galileo presenta la observación de que el eje de rotación del Sol está inclinado, lo que hace que la rotación de las manchas solares presente una variación estacional, un “bamboleo” en el giro de las mismas. Si bien los movimientos de las manchas se pueden atribuir al Sol o a la Tierra, pues geométricamente esto es equivalente, resulta que no es así físicamente, pues es necesario tener en cuenta las fuerzas que los producen. Si es la Tierra la que se mueve, Galileo indica que basta una explicación con movimientos inerciales: la Tierra en traslación, y el Sol en rotación. Por el contrario, si sólo se mueve el Sol, es necesario que éste esté realizando dos movimientos distintos a la vez, en torno también a dos ejes distintos, generados por motores sin ninguna plausabilidad física. Este argumento vuelve a ser una nueva prueba, junto a las fases de Venus, de carácter positivo y experimental que muestra el movimiento de la Tierra.<ref name="SolísSelles5"> Carlos Solís y Manuel Sellés. (2005) Historia de la Ciencia. Espasa Calpe. Pp. 385-386</ref>
 
== Galileo atacado y condenado por las autoridades ==
 
=== La oposición se organiza ===
[[Archivo:Sidereus Nuncius 1610.Galileo.jpg|thumb|250px|right| El ''[[Sidereus Nuncius]]''.]]
Galileo parece ir de triunfo en triunfo y convence a todo el mundo. Por tanto, los partidarios de la teoría [[geocentrismo|geocéntrica]] se convierten en enemigos encarnizados y los ataques contra él comienzan con la aparición de ''[[Sidereus Nuncius]]''. Ellos no pueden permitirse el perder la afrenta y no quieren ver su ciencia puesta en cuestión.
 
Además, los métodos de Galileo, basados en la observación y la experiencia en vez de la autoridad de los partidarios de las teorías geocéntricas (que se apoyan sobre el prestigio de Aristóteles), están en oposición completa con los suyos, hasta tal punto que Galileo rechaza compararse con ellos.
 
Al principio, solo se tratan de escaramuzas. Pero Sagredo escribe a Galileo, recién llegado a Florencia:
«El poder y la generosidad de vuestro príncipe [el duque de Toscana] permiten esperar que él sepa reconocer vuestra dedicación y vuestro mérito; pero en los mares agitados actuales, ¿quién puede evitar de ser, yo no diría hundido, pero sí al menos duramente agitado por los vientos furiosos de los celos?».
 
La primera flecha viene de Martin Horky, discípulo del profesor Magini y enemigo de Galileo. Este asistente publica en junio de [[1610]], sin consultar a su maestro, un panfleto contra el ''Sidereus Nuncius''. Exceptuando los ataques personales, su argumento principal es el siguiente
:«Los astrólogos han hecho sus horóscopos teniendo en cuenta todo aquello que se mueve en los cielos. Por lo tanto los astros mediceos no sirven para nada y, Dios no crea cosas inútiles, estos astros no pueden existir».
 
Horky es ridiculizado por los seguidores de Galileo, que responden que estos astros sirven para una cosa: hacerle enfadar. Convertido en el hazmerreír de la universidad, Horky finalmente es recriminado por su maestro: Magini no tolera un fallo tan claro. En el mes de agosto, un tal Sizzi intenta el mismo tipo de ataque con el mismo género de argumentos, sin ningún éxito.
 
Una vez que las observaciones de Galileo fueron confirmadas por el Colegio Romano, los ataques cambiaron de naturaleza. [[Ludovico Delle Combe]] ataca sobre el plan religioso y se pregunta si Galileo cuenta con interpretar la ''[[Biblia]]'' para ponerla de acuerdo con sus teorías. En esta época en efecto, antes de los trabajos [[exégesis|exegéticos]] del [[siglo XIX]], un salmo ({{Biblia|Salmo|93:1|Salmo}}) da a entender una [[cosmología religiosa|cosmología]] [[geocentrismo|geocéntrica]] (dentro de la línea: «Tú has fijado la Tierra firme e inmóvil»)
 
El cardenal [[Roberto Belarmino|Belarmino]], que hizo quemar a [[Giordano Bruno]], ordena que la [[Inquisición]] realice una investigación discreta sobre Galileo a partir de junio de [[1611]].
 
=== Los ataques se hacen más violentos ===
[[Archivo:Galileo before the Holy Office.jpg|thumb|400px|Galileo ante el [[Santo Oficio]] por [[Joseph-Nicolas Robert-Fleury]].]]
 
Galileo, de retorno a [[Florencia]], es inatacable desde el punto de vista astronómico. Sus adversarios van entonces a criticar su teoría de los cuerpos flotantes. Galileo pretende que el hielo flota porque es más ligero que el agua, mientras que los aristotélicos piensan que flota porque es de su naturaleza el flotar (Física cuantitativa y matemática de Galileo contra física cualitativa de [[Aristóteles]]). El ataque tendrá lugar durante un almuerzo en la mesa de Cosme II en el mes de septiembre de [[1611]].
 
Galileo se opone a los profesores de [[Pisa]] y en especial al mismo Delle Combe, durante lo que se denomina la «batalla de los cuerpos flotantes». Galileo sale victorioso del intercambio. Varios meses más tarde, sacará una obra en la que se presentará su teoría.
 
Además de estos asuntos, Galileo continúa con sus investigaciones. Su sistema de determinación de longitudes es propuesto en [[España]] por el embajador de [[Toscana]].
 
En [[1612]], emprende una discusión con Apelles Latens Post Tábulam (seudónimo del [[jesuita]] [[Cristóbal Scheiner]]), un astrónomo alemán, sobre el tema de las [[manchas solares]]. Apelles defiende la incorruptibilidad del [[Sol]] argumentando que las manchas son en realidad conjuntos de estrellas entre el [[Sol]] y la [[Tierra]]. Galileo demuestra que las manchas están sobre la superficie misma del [[Sol]], o tan próximas que no se puede medir su altitud. La [[Academia de los Linces]] publicará esta correspondencia el [[22 de marzo]] de [[1613]] con el título de '''Istoria e dimostrazioni intorno alle marchie solari e loro accidenti''. Scheiner terminará por adherirse a la tesis galileana.
 
El [[2 de noviembre]] de [[1612]], las querellas reaparecen. El [[dominico]] Niccolo Lorini, profesor de historia eclesiástica en [[Florencia]], pronuncia un sermón resueltamente opuesto a la teoría de la rotación de la Tierra. Sermón sin consecuencias particulares, pero que marca los comienzos de los ataques religiosos. Los opositores utilizan el pasaje bíblico en el ''[[Libro de Josué]]'' ({{Biblia|Josue|10:12-14|Josué}}) en el cual [[Josué (personaje bíblico)|Josué]] detiene el movimiento del Sol y de la Luna, como arma teológica contra Galileo.
 
En diciembre de [[1613]], el profesor [[Benedetto Castelli]], antiguo alumno de Galileo y uno de sus colegas en [[Pisa]], es encargado por la duquesa [[Cristina de Lorena]] de probar la ortodoxia de la doctrina copernicana. Galileo vendrá en ayuda de su discípulo escribiéndole una carta el [[21 de diciembre]] de [[1613]] (traducida como ''Galileo, diálogos y cartas selectas'') sobre la relación entre ciencia y religión. La gran duquesa se tranquiliza, pero la controversia no se debilita.
 
Galileo mientras tanto continúa con sus trabajos. Del [[12 de noviembre|12]] al [[15 de noviembre]], recibe a [[Jean Tarde]], a quien presenta su [[microscopio]] y sus trabajos de astronomía.
 
El [[20 de diciembre]], el padre Caccini ataca muy violentamente a Galileo en la iglesia Santa Maria Novella. El [[6 de enero]] un copernicano, el carmelita Paolo Foscarini, publica una carta tratando positivamente la opinión de los [[Pitágoras|pitagóricos]] y de Copérnico sobre la movilidad de la Tierra. Él percibe el sistema copernicano como una realidad física. La controversia toma una amplitud tal que el cardenal Bellarmino debe intervenir el [[12 de abril]]. Éste escribe una carta a Foscarini donde condena sin equívocos la tesis heliocéntrica en ausencia de refutación concluyente del sistema geocéntrico.
 
Como reacción, Galileo escribe a [[Cristina de Lorena]] una carta extensa en la cual desarrolla admirablemente sus argumentos en favor de la ortodoxia del sistema copernicano. Esta carta es, también, muy difundida. Esta carta, escrita hacia abril de [[1615]], es una pieza esencial del dossier. Ahí se ven los pasajes de las escrituras que poseen problemas desde un punto de vista cosmológico.
 
A pesar de ello, Galileo es obligado a presentarse en Roma para defenderse contra las calumnias y sobre todo para tratar de evitar una prohibición de la doctrina copernicana. Pero le falta la prueba irrefutable de la rotación de la Tierra para apoyar sus requerimientos. Su intervención llega demasiado tarde: Lorini, por carta de denuncia, ya había avisado a Roma de la llegada de Galileo y el [[Santo Oficio]] ya había comenzado la instrucción del caso.
 
En 1614, conoce a Juan Bautista Baliani, físico genovés, que será su amigo y correspondiente durante largos años.
 
El [[8 de febrero]] de [[1616]], Galileo envía su teoría de las [[marea]]s (''Discorso del Flusso e Reflusso'') al cardenal Orsini. Esta teoría (a la cual se le ha reprochado durante mucho tiempo de estar en contradicción con el principio de la [[inercia]] enunciado por el mismo Galileo, y que sólo puede explicar pequeños componentes del fenómeno) pretendía demostrar que el movimiento de la Tierra producía las mareas, mientras que los astrónomos [[jesuitas]] ya postulaban con acierto que las mareas eran producidas por la atracción de la [[Luna]].{{citarequerida}}
 
=== La censura de las teorías copernicanas (1616) ===
 
A pesar de pasar dos meses removiendo cielo y tierra para impedir lo inevitable, es convocado el [[16 de febrero]] de [[1616]] por el Santo Oficio para el examen de las proposiciones de censura. Es una catástrofe para él. La teoría copernicana es condenada como "una insensatez, un absurdo en filosofía, y formalmente herética".<ref name="Michael White"> Michael White. (2009) Galileo Anticristo. Una biografía. Ed. Almuzara. Pp. 215-220</ref>
 
El [[25 de febrero]] y [[26 de febrero]] de [[1616]], la censura es ratificada por la Inquisición y por el [[papa]] [[Pablo V]].
 
Aunque no se le inquieta personalmente, se ruega a Galileo exponer su tesis presentándola como una hipótesis y no como un hecho comprobado, cosa que no hizo a pesar de que no le fue posible demostrar dicha tesis. Esta petición se extiende a todos los países católicos.
 
La intransigencia de Galileo, que rechaza la [[equivalencia de las hipótesis]] copernicana y de Ptolomeo, pudo haber precipitado los eventos. Un estudio del proceso por [[Paul Feyerabend]] (ver por ejemplo el ''Adiós a la Razón'') muestra que la actitud del inquisidor ([[Roberto Belarmino]]) fue al menos tan científica como la de Galileo, siguiendo criterios modernos.
 
Este asunto afecta a Galileo profundamente. Sus enfermedades le van a atormentar durante los dos años siguientes y su actividad científica se reduce. Sólo retoma su estudio de la determinación de las longitudes en el mar. Sus dos hijas entran en órdenes religiosas.
 
En [[1618]], observa el pasaje de tres [[cometa]]s, fenómeno que relanza la polémica sobre la incorruptibilidad de los cielos.
 
En [[1619]], el padre [[jesuita]] [[Horazio Grassi]] publica ''De tribus cometis ani 1618 disputatio astronomica''. En él defiende el punto de vista de [[Tycho Brahe]] sobre las trayectorias elípticas de los cometas. Galileo responde al principio por la intermediación de su alumno [[Mario Guiducci]] que publica en junio de [[1619]] ''Discorso delle comete'' donde desarrolla una teoría bizarra sobre los cometas, afirmando que sólo se trataba de ilusiones ópticas, incluyendo causas de fenómenos meteorológicos. Los astrónomos jesuitas del [[Observatorio Vaticano]] decían, en cambio, que eran objetos celestes reales.
 
En octubre, Horazio Grassi ataca a Galileo en un panfleto más hipócrita: sobre consideraciones científicas se mezclan las insinuaciones religiosas malvadas y muy peligrosas en tiempos de la [[Contrarreforma]].
 
Mientras, Galileo, animado por su amigo el cardenal [[Urbano VIII|Barberini]] y sostenido por la [[Academia de los Linces]], responderá con ironía en ''Il Saggiatore''. Grassi, uno de los sabios jesuitas más importantes, es ridiculizado.
 
Mientras tanto, Galileo ha comenzado su estudio de los satélites de Júpiter. Por culpa de dificultades técnicas se ve obligado a abandonar el cálculo de sus [[Efemérides (astronomía)|efemérides]]. Galileo se ve cubierto de honores en [[1620]] y [[1622]].
 
El 28 de agosto de [[1620]], el cardenal [[Urbano VIII|Mafeo Barberini]] envía a su amigo el poema ''Adulatio Perniciosa'' que él ha compuesto en su honor. El [[20 de enero]] de [[1621]], Galileo se convierte en cónsul de la Academia florentina. El [[28 de febrero]], Cosme II, el protector de Galileo, muere súbitamente.
 
En [[1622]], en [[Fráncfort del Meno|Fráncfort]], aparece una ''Apología de Galileo'' redactada por [[Tommaso Campanella]] en [[1616]]. Un defensor bastante poco confiable, puesto que Campanella ya está condenado por herejía.
 
El 6 de agosto de [[1622]], el cardenal [[Urbano VIII|Mafeo Barberini]] es elegido [[Papa]] bajo el nombre de [[Urbano VIII]]. El 3 de febrero de [[1623]] Galileo recibe la autorización para publicar su ''Saggiatore'' que dedica al nuevo Papa. La obra aparece el [[20 de octubre]] de [[1623]]. Gracias a las cualidades polémicas (y literarias) de la obra, se aseguró el éxito en la época. No permanece más que unos meses allí en una atmósfera de gran efervescencia cultural, Galileo se convierte de alguna manera en el representante de los círculos intelectuales romanos en rebelión contra el conformismo intelectual y científico impuesto por los [[jesuita]]s.
 
Los años siguientes son bastante tranquilos para Galileo a pesar de los ataques de los aristotélicos. Aprovecha para perfeccionar su [[microscopio]] compuesto (septiembre de [[1624]]), pasa un mes en Roma donde es recibido numerosas veces por [[Urbano VIII]]. Este último le da la idea de su próximo libro ''Diálogo sobre los dos sistemas del mundo'', obra que presenta de manera imparcial a la vez el sistema aristotélico y el sistema copernicano. Encarga escribirla a Galileo.
 
En [[1626]], Galileo prosigue sus investigaciones sobre la estructura del [[Imán (física)|imán]]. También recibe la visita de Élie Dodati, que llevará las copias de sus manuscritos a [[París]]. En marzo de [[1628]], Galileo cae gravemente enfermo y está a punto de morir.
 
El año siguiente, sus adversarios intentan privarle de la asignación que recibe de la Universidad de Pisa, pero la maniobra falla.
 
Hasta [[1631]] Galileo consagra su tiempo a la escritura del ''Diálogo'' y a intentar que éste sea admitido por la censura. La obra se imprime en febrero de [[1632]]. Los ojos de Galileo comienzan a traicionarle en marzo y abril. Las posiciones del teólogo valón Libert Froidmont (de la Universidad católica de Lovaina (Lovaina)|Universidad de Lovaina) esclarecen bien todos los equívocos de la condena de Galileo.
 
=== La condena de 1633 ===
 
El [[21 de febrero]] de [[1632]], Galileo, protegido por el [[papa]] [[Urbano VIII]] y el [[gran duque de Toscana]] [[Fernando II de Médici]]s, publica en [[Florencia]] su diálogo de los ''Massimi sistemi'' (''[[Diálogo sobre los principales sistemas del mundo]]'') (''Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo''), donde se burla implícitamente del [[geocentrismo]] de Ptolomeo. El ''[[Diálogo sobre los principales sistemas del mundo|Diálogo]]'' es a la vez una revolución y un verdadero escándalo. El libro es en efecto abiertamente [[Revolución copernicana|pro-copernicano]], ridiculizando audazmente la interdicción de [[1616]] (que no será levantada hasta [[1812]]: a verificar).
 
El Diálogo se desarrolla en [[Venecia]] durante cuatro jornadas entre tres interlocutores: Filipo Salviati, un Florentino seguidor de Copérnico, Giovan Francesco Sagredo, un veneciano ilustrado sin tomar partido, y Simplicio, un mediocre defensor de la física aristotélica, un personaje que algunos quieren ver inspirado en [[Urbano VIII]]. Pero, mientras que se le reprocha el carácter ostensiblemente peyorativo del nombre, Galileo responde que se trata de [[Simplicio de Cilicia]]. Muchos autores coinciden en que Galileo no esperaba estas reacciones ni que el Papa reaccionara posicionándose entre sus enemigos.<ref>Langford, Jerome K., O.P. (1998). Galileo, Science and the Church (third ed.). St. Augustine's Press, pp.133–134. Seeger, Raymond J. (1966). Galileo Galilei, his life and his works. Oxford: Pergamon Press. p.30</ref>
 
En estos cuatro días de discusión, Galileo, aunque lo tenía prohibido por el decreto de 1616, presenta dos nuevas pruebas de carácter experimental y observacional a favor de la teoría copernicana. La basada en el movimiento de las mareas, errónea, y la basada en la rotación de las manchas solares, acertada<ref name="SolísSelles5"> Carlos Solís y Manuel Sellés. (2005) Historia de la Ciencia. Espasa Calpe. Pp. 385-386</ref><ref name=" Stillman Drake "> Stillman Drake, Noel M. Swerdlow, Trevor Harvey Levere. (1999) Essays on Galileo and the history and philosophy of science, Volumen 1. Univ. of Toronto Press Inc.. Pp. 84-88[http://books.google.es/books?id=sp8_hrRI2MoC&pg=PA86&lpg=PA86&dq=galileo+annual+variation+sunspots&source=bl&ots=cwDt0GDen3&sig=29UVpvakJXmndU9nWn5lcm5JnT4&hl=es&ei=BGvPS-GuGoOPOJOs2doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CCQQ6AEwAzgK#v=onepage&q=galileo%20annual%20variation%20sunspots&f=false (Ver obra)]</ref> y que refutaba tanto la ptolemaica (ya descartada por las fases de Venus), como la de Tycho Brahe, en cuya defensa se habían refugiado los jesuitas del Colegio Romano. Esto motivó la intervención de la Inquisición, que sólo le permitía a Galileo el presentar la teoría como mera hipótesis,<ref>Heilbron, John L. (2005). ''Censorship of Astronomy in Italy after Galileo''. p. 307.</ref> y no presentar pruebas a su favor.<ref>Sharratt, Michael (1994), ''Galileo: Decisive Innovator'' p.125. Cambridge University Press, Cambridge. ISBN 0-521-56671-1</ref>
 
Por otra parte, Galileo tiene en Roma poderosos enemigos, fundamentalmente entre los jesuitas del Colegio Romano, especialmente Christopher Steiner y Orazio Grascci, quines se consideraban la rama intelectual de la Iglesia, y quienes pudieron ser quienes iniciaron el rumor de que el Papa Urbano era, en realidad, el simpático pero poco brillante Simplicio. Esto fue muy perjudicial para Galileo, pues en Roma era muy conocida la enorme autoestima del Papa.<ref>Michael White. (2009) Galileo Anticristo. Una biografía. Pp. 248-249</ref> Por otro lado, tampoco ayudó a Galileo el escribir su citada obra en lengua vulgar, en vez de hacerlo en el idioma culto utilizado entonces entre los hombres de [[ciencia]], el [[latín]], pues a la Iglesia no le gustaba que las obras llegaran directamente al hombre de la calle.
 
El proceso realizado por la Inquisición fue irregular, pues a pesar de que el libro había pasado el filtro de los censores, se le acusaba de introducir doctrinas heréticas. Puesto que esto dejaba en mal lugar a dichos censores, la acusación oficial fue de violar la prohibición de 1616.<ref>Antonio Beltrán Mari. (2006). Talento y Poder. Pp. 504 - 509</ref>
 
Galileo fue requerido para presentarse en Roma, sin embargo, estaba sumamente enfermo y agotado, y ya contaba 68 años, por lo que se demoró en acudir, además de que en esos momentos existía una epidemia de peste en [[Italia]]. Aunque presentó certificados médicos alegando estas circunstancias, a finales de diciembre de 1632 fue conminado a acudir inmediatamente de grado o por fuerza.<ref>Michael White. (2009) Galileo Anticristo. Una biografía. Pp. 271</ref> Que no era voluntad suya el retrasar el viaje lo prueba el que, debido a la peste, fuera retenido por espacio de 42 dias para abandonar la Toscana. Por otra parte, el trato recibido durante el proceso fue correcto, alojado en las habitaciones del palacio de la Inquisición, y recibiendo todas las atenciones que necesitaba, si bien no fue ningún trato especial distinto al resto de otras personalidades importantes y personas de su condición<ref >Antonio Beltrán Mari. (2006). Talento y Poder. Pp. 531</ref>.
 
El proceso comenzó con un interrogatorio el [[9 de abril]] de 1633, donde Galileo no reconoce haber recibido expresamente ninguna orden del cardenal Bellarmino. Por otra parte, dicha orden aparece en un acta que no estaba firmada ni por el cardenal ni por el propio Galileo<ref >Antonio Beltrán Mari. (2006). Talento y Poder. Primer interrogatorio de Galileo. Pp. 534-542</ref>. Con pruebas endebles es difícil realizar una condena, por lo que es conminado a confesar, con amenazas de tortura si no lo hace y promesas de un trato benevolente en caso contrario. Galileo acepta confesar, lo que lleva a cabo en una comparecencia ante el tribunal el [[30 de abril]]. Una vez obtenida la confesión, se produce la condena el 21 de junio. Al día siguiente, en el convento romano de [[Santa Maria sopra Minerva]], le es leída la sentencia, donde se le condena a prisión perpetua, y se le conmina a [[abjurar]] de sus ideas, cosa que hace seguidamente. Tras la abjuración el Papa conmuta la prisión por arresto domiciliario de por vida.<ref>Michael White. (2009) Galileo Anticristo. Una biografía. Pp. 286-301</ref>
 
[[Giuseppe Baretti]] afirmó que después de la abjuración Galileo dijo la frase ''«[[Eppur si muove]]»'' (''y sin embargo se mueve''), pero según [[Stillman Drake]] Galileo no pronunció la famosa frase en ese momento ya que no se encontraba en situación de libertad y sin duda era desafiante hacerlo ante el tribunal de cardenales de la Inquisición.<ref>La frase ''Eppur si muove'' aparece en una pintura de los años 1640 del pintor español [[Bartolomé Esteban Murillo]] (o de un artista de su escuela). La pintura representa a Galileo en prisión, apuntando hacia la frase escrita en la pared de su calabozo. Véase [[Stillman Drake|Stillman DRAKE]] (1978): http://books.google.es/books?id=OwOlRPbrZeQC&lpg=PP1&dq=Galileo%20at%20work&pg=PA357#v=onepage&q=&f=false ''Galileo at work'' (pág. 356-357). Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-16226-5.]</ref> Para Stillman si esa frase fue pronunciada lo fue en otro momento.
 
El texto de la sentencia fue difundido por doquier: en Roma el [[2 de julio]] y en [[Florencia]] el [[12 de agosto]]. La noticia llega a Alemania a finales de agosto, en Bélgica en septiembre. Los decretos del Santo Oficio no se publicarán jamás en [[Francia]], pero, prudentemente, [[René Descartes]] renuncia a la publicación de su ''Mundo''.
 
Muchos (entre ellos Descartes), en la época, pensaron que Galileo era la víctima de una confabulación de los [[jesuita]]s, que se vengaban así de la afrenta sufrida por [[Horazio Grassi]] en el ''Saggiatore''.
 
=== El fin ===
Galileo permanece confinado en su residencia en su casa de [[Florencia]] desde diciembre de [[1633]] a [[1638]]. Allí recibe algunas visitas, lo que le permitió que alguna de sus obras en curso de redacción pudiera cruzar la frontera. Estos libros aparecieron en [[Estrasburgo]] y en París en traducción latina.
 
[[Archivo:Galileo Galilei, Discorsi e Dimostrazioni Matematiche Intorno a Due Nuove Scienze, 1638 (1400x1400).png|left|150px]]
 
En [[1636]], Luis Elzevier recibe un boceto de los ''Discursos sobre dos nuevas ciencias'' de la parte del maestro florentino. Éste es el último libro que escribirá Galileo; en él establece los fundamentos de la mecánica en tanto que ciencia y que marca así el fin de la [[física aristotélica]]. Intenta también establecer las bases de la resistencia de los materiales, con menos éxito. Terminará este libro a lo justo, puesto que el [[4 de julio]] de [[1637]] pierde el uso de su ojo derecho.
 
El [[2 de enero]] de [[1638]], Galileo pierde definitivamente la vista. Por suerte, [[Dino Peri]] ha recibido la autorización para vivir en casa de Galileo para asistirlo junto con el padre Ambrogetti que tomará nota de la sexta y última parte de los ''Discursos''. Esta parte no aparecerá hasta [[1718]]. La obra completa aparecerá en julio de [[1638]] en [[Leiden]] ([[Países Bajos]]) y en París. Será leída por las más grandes personalidades de la época. [[René Descartes|Descartes]] por ejemplo enviará sus observaciones a [[Mersenne]], el editor parisino.
 
Galileo, entre tanto, ha recibido la autorización de instalarse cerca del mar, en su casa de San Giorgio. Permanecerá allí hasta su muerte, rodeado de sus discípulos ([[Vincenzo Viviani|Viviani]], [[Evangelista Torricelli|Torricelli]], Peri, etc.), trabajando en la astronomía y otras ciencias. A fines de [[1641]], Galileo trata de aplicar la oscilación del péndulo a los mecanismos del reloj.
 
[[Archivo:GallileoTomb.jpg|thumb|Tumba de Galileo, en Santa-Croce, [[Florencia]].]]
 
Unos días más tarde, el [[8 de enero]] de [[1642]], Galileo muere en [[Arcetri]] a la edad de 78 años. Su cuerpo es inhumado en [[Florencia]] el [[9 de enero]]. Un mausoleo será erigido en su honor el [[13 de marzo]] de [[1736]] en la iglesia de la Santa Cruz de Florencia.
 
== Posición de la Iglesia en los siglos siguientes ==
 
Galileo, especialmente por su obra ''[[Diálogo sobre los principales sistemas del mundo]]'' ([[1633]]), cuestionó y resquebrajó los principios sobre los que hasta ese momento habían sustentado el conocimiento e introdujo las bases del [[método científico]] que a partir de entonces se fue consolidando. En filosofía aparecerieron corrientes de pensamiento [[racionalista]] ([[René Descartes|Descartes]]) y [[empírica]]s (ver [[Francis Bacon]] y [[Robert Boyle]]).
 
=== Siglo XVII - La resistencia a la separación entre ciencia y teología ===
La teoría del [[heliocentrismo]], suponía cuestionar que los textos [[bíblico]]s (como por ejemplo que la Tierra fuera el centro del Universo -[[geocentrismo]]-) fueran válidos para una verdadera ciencia. Las consecuencias no solo fueron para la teología y la ciencia incipiente, también se produjeron consecuencias [[metafísica]]s y [[ontología|ontológicas]], que producirán reacciones de los científicos {{cita requerida}}:
 
=== Siglo XVIII - Benedicto XIV autoriza las obras sobre el heliocentrismo ===
El [[papa]] [[Benedicto XIV]] autoriza las obras sobre el [[heliocentrismo]] en la primera mitad del siglo XVIII, y esto en dos tiempos:
 
* En [[1741]], ante la prueba óptica de la órbita de la Tierra, hizo que el Santo Oficio diese al impresor la primera edición de las obras completas de Galileo.
* En [[1757]], las obras favorables al [[heliocentrismo]] fueron autorizadas de nuevo, por un decreto de la Congregación del Índex, que retira estas obras del [[Index Librorum Prohibitorum]].
 
=== Siglo XX - Homenaje sin rehabilitación ===
A partir de [[Pío XII]] se comienza a rendir homenaje al gran sabio que era Galileo. En 1939 este Papa, en su primer discurso a la [[Academia Pontificia de las Ciencias]], a pocos meses de su elección al papado, describe a Galileo «el más audaz héroe de la investigación&nbsp;... sin miedos a lo preestablecido y los riesgos a su camino, ni temor a romper los monumentos»<ref>Discurso del papa [[Pío XII]] del 3 de diciembre de 1939 al ''Solemn Audience'' de la Sesión Plenaria de la Academia, ''Discursos de los papas, desde Pío XI hasta Juan Pablo II a la Academia Pontifícia de Ciencias 1939-1986''. Ciudad del Vaticano, pág. 34</ref>
Su biógrafo de 40 años, el profesor Robert Leiber escribió: "Pío XII fue muy cuidadoso en no cerrar ninguna puerta a la ciencia prematuramente. Fue enérgico en ese punto y sintió pena por el caso de Galileo."<ref>Robert Leiber, Pius XII Stimmen der Zeit, noviembre de 1958 en Pío XII. Sagt, Frankfurt 1959, p.411</ref>