Diferencia entre revisiones de «Justicia social»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.236.95.147 (disc.) a la última edición de LucienBOT
Línea 12:
Entre los temas que interesan a la justicia social se encuentran la [[igualdad social]], la [[igualdad de oportunidades]], el [[Estado del bienestar]], la cuestión de la [[pobreza]], la [[desigualdad de la renta|distribución de la renta]], los [[derecho laboral|derechos laborales]] y [[sindicato|sindicales]], etc.
 
== Origen y evolución del concepto ==
chupala
Históricamente el concepto de justicia social aparece relacionado al conflicto que en el siglo XIX se llamó la "[[cuestión social]]", es decir, el creciente malestar y reclamo de los trabajadores que fue creciendo en importancia en todo el mundo a partir de la instalación del [[capitalismo]].
 
La expresión "justicia social" (''giustizia sociale'') fue acuñada por el sacerdote jesuita italiano [[Luigi Taparelli]], en el libro ''Saggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul fatto'' (Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos), publicado en 1843, en Livorno, Italia.<ref name="Taparelli">{{cita web |apellido= Behr |nombre= Thomas C. |autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= Luigi Taparelli on the Dignity of Man|url= |formato= |fechaacceso= 23 de mayo de 2009|añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 2003|mes= septiembre|editorial= E-aquinas - Instituto Santo Tomás de la Fundación Balmesiana |ubicación= Barcelona|idioma= |isbn= |id= |páginas= |capítulo= |url = http://www.e-aquinas.net/pdf/behr.pdf|cita= }}</ref>
 
{{cita|...la justicia social debe igualar ''de hecho'' a todos los hombres en lo tocante a ''los derechos de humanidad'',...|Luigi Taparelli, Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos (TI:355), 1843.<ref name="Taparelli Saggio">{{cita libro |apellidos= Taparelli|nombre= Luigi|autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= Saggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul fatto|url= http://books.google.com.ar/books?id=ERcPAAAAQAAJ&pg=PA151&vq=%22giustizia+sociale+debbe%22&dq=Taparelli+%22giustizia+sociale%22&source=gbs_search_s&cad=0|formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1843|mes= |editorial= Vicenzo Mansi |ubicación= Livorno|idioma= |isbn= |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita= }}</ref>}}
 
Taparelli, considerado uno de los fundadores de la [[doctrina Social de la Iglesia]], creó el término para aplicarlo a los conflictos obreros que se extendieron a raíz de el establecimiento del [[maquinismo]] y la [[sociedad industrial]]. Taparelli fundó sus ideas en una renovación del pensamiento [[tomismo|tomista]] y consideró que la ''justicia social'' era una noción diferente tanto de las nociones de ''[[justicia conmutativa]]'' como de la ''[[justicia distributiva]]'', que caracterizan al pensamiento aristotélico-tomista.
 
Varias décadas después el término "justicia social" (''social justice'') es vuelto a usar en Inglaterra a fines del siglo XIX, por los [[Sociedad Fabiana|socialistas fabianos ingleses]]. La expresión ya aparece en los famosos ''Fabian Essays in Socialism'' (Ensayos fabianos sobre el socialismo), publicados en 1889. En el [[socialismo]] fabiano, la justicia social desempeña el papel de finalidad [[ética]] por excelencia, para guiar la evolución social mediante cambios no revolucionarios hacia un sistema de [[socialdemocracia]].<ref name="Fabian essays">{{cita libro |apellidos= Bernard Shaw|nombre= George|autor= |enlaceautor= |coautores= Sidney Webb, William Clarke, Sydney Olivier, Graham Wallas, Annie Besant, Hubert Bland, |editor= |otros= |título= Fabian essays in socialism|url= http://books.google.com.ar/books?id=vtHwkS-BH9EC|formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1889|mes= |editorial= Fabian Society |ubicación= Londres|idioma= |isbn= |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita= }}</ref>
 
A partir de los fabianos, el concepto de ''justicia social'' fue adoptado por la [[socialdemocracia]], principalmente en [[Inglaterra]], [[Francia]] y [[Argentina]]. En Inglaterra, el concepto pasó al [[Partido Laborista (Reino Unido)|Partido Laborista inglés]], al que la Sociedad Fabiana se integró, y fue aceptado y retomado por el gobierno liberal a través de su emergente el Ministro de Comercio [[David Lloyd George]], cuyo objetivo manifiesto era "lograr la justicia social". En la misma época, en Francia, el [[Partido Socialista (Francia)|Partido Socialista]] a través de [[Jean Jaurés]], adopta el concepto de justicia social como parte de su ''socialismo ético'' y [[pacifismo|pacifista]]. En Argentina, el [[Partido Socialista (Francia)|Partido Socialista]] incorpora el concepto a través de [[Alfredo Palacios]], elegido diputado en 1904, vinculando las ideas de "nuevo derecho" y ''justicia social''.
<ref>{{cita libro |apellidos= Palacios |nombre= Alfredo|autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= El nuevo derecho|url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1920|mes= |editorial= Claridad |ubicación= Buenos Aires|idioma= |isbn= |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita= }}</ref><ref>
{{cita libro |apellidos= Palacios |nombre= Alfredo|autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= La justicia social|url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1954|mes= |editorial= Claridad |ubicación= Buenos Aires|idioma= |isbn= |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita= }}</ref>
 
Luego de la [[Primera Guerra Mundial]], en 1919, se crea la [[Organización Internacional del Trabajo]] (OIT) que incorpora la noción de ''justicia social'' a su Constitución, en la primera frase, como fundamento indispensable de la ''paz universal'':
{{cita|Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la ''justicia social''...|Constitución de la [[Organización Internacional del Trabajo]] (OIT) 1919.}}
 
En [[1931]], la noción de ''justicia social'' se incorpora plenamente a la [[Doctrina social de la Iglesia|Doctrina social de la Iglesia Católica]], al utilizarla el papa [[Pío XI]] en la Encíclica [[Quadragesimo anno]]. Para Pío XI, la ''justicia social'' es un límite al que debe sujetarse la distribución de la riqueza en una sociedad, de modo tal que se reduzca la diferencia entre los ricos y los necesitados:
 
{{cita|58. A cada cual, por consiguiente, debe dársele lo suyo en la distribución de los bienes, siendo necesario que la partición de los bienes creados se revoque y se ajuste a las normas del bien común o de la justicia social, pues cualquier persona sensata ve cuán gravísimo trastorno acarrea consigo esta enorme diferencia actual entre unos pocos cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud de los necesitados.|[[Pío XI]], Encíclica [[Quadragesimo anno]], 1931.<ref>*{{cita web |url= http://www.vatican.va/holy_father/pius_xi/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19310515_quadragesimo-anno_sp.html|urltrad= |título= Encíclica Quadragesimo anno|fechaacceso=24 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= Pío XII|apellido= |nombre= |enlaceautor= Pío XII|coautores= |fecha= 15 de mayo de 1931|año= |mes= |formato= |obra= |editor= Vaticano|editorial= |ubicación= |página= |páginas= |idioma= español|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>}}
 
La aparición en las primeras décadas del siglo XX, del [[constitucionalismo social]], el [[Estado de bienestar]] y el [[derecho laboral]], son cuestiones que rápidamente se vincularon con las ideas de justicia social.
 
== Filosofía del derecho y justicia social ==