Diferencia entre revisiones de «Carlos Menem»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.247.155.114 (disc.) a la última edición de Jorge c2010
Línea 186:
Sin embargo, la calma no había retomado totalmente. Duhalde siempre insinuó que si el país lograba respirar oxígeno o acceder a créditos internacionales adelantaría aún más el cronograma electoral. En un reportaje publicado por el matutino [[La Nación]], el [[9 de junio]] de [[2002]], Duhalde afirmó: “Creo que estabilizando las condiciones del país hay que avanzar con las elecciones. Lo que estamos discutiendo es qué es lo que vamos a elegir y cómo. La gente pide que se vayan todos y hay que escucharlos. Para las próximas elecciones hay que definir nuevas reglas”.
 
En ese mismo mes, la contenciónrepresión criminal de la Policía Bonaerense en el Puente Avellaneda causó la muerteasesinó a Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Aquellos hechos generaron una crisis institucional profunda. La muerte de los piqueteros llevó a Duhalde a adelantar la fecha de las elecciones.
 
En enero de [[2003]], los justicialistas esperaban dirimir en su interna qué candidato los representaría en las próximas elecciones generales. No obstante, en una hábil jugada política, el Congreso Nacional del [[Partido Justicialista]], reunido el [[24 de enero]] en el miniestadio de Lanús, anuló las internas partidarias y aprobó el sistema de "neolemas" mediante el cual autorizó a Carlos Menem, [[Adolfo Rodríguez Saá]] y [[Néstor Kirchner]] a participar directamente en la elección general convocada para el [[27 de abril]]. Estas nuevas reglas de participación electoral, fueron impulsadas por el presidente [[Eduardo Duhalde]], que entendió que así su delfín político el gobernador de [[Santa Cruz]] tenía más chances.
Línea 230:
Otro proyecto impulsado por Menem y duramente criticado por la prensa fue el de construir una ''Aeroísla'', una isla artificial en el [[Río de la Plata]] a la cual sería trasladado el [[Aeroparque Jorge Newbery]]. El proyecto, apoyado por [[Álvaro Alsogaray]], nunca prosperó.<ref>Nota en el diario [http://www.clarin.com/suplementos/zona/2003/11/09/z-02815.htm "Clarín"].</ref>
 
Aún hoy, la imagen de Carlos Menem es origen de encendidas polémicas en amplios sectores de la sociedad argentina, e incluso dentro de su mismo partido. Y es que entre sus palabras y su accionar hubo mucho de turbio, de extraño, de contradictorio. Ingresó a la presidencia declarándose peronista, pero desmanteló el Estado tal como lo concibió [[Juan Domingo Perón|Perón]] y sujetó a los [[sindicato]]s. Se proclamaba defensor de los [[derechos humanos]], pero indultó a los responsables de la [[Guerra Sucia]] de los '70, condecoró a [[Augusto Pinochet]]<ref>[http://www.clarin.com/diario/2006/12/18/opinion/o-01901.htm La sombra de Pinochet sobre la política argentina
]</ref><ref>[http://www.barinoticias.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1827&Itemid=2 Procuran derogar por ley las condecoraciones que otorgó la Argentina a Augusto Pinochet]</ref> e intentó implantar la [[pena de muerte]].<ref>[http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/pena-de-muerte-menem-desafia-a-oposicion-77652-77652.html Pena de muerte: Menem desafía a la oposición]</ref> Se auto-declaraba íntegro, pero se rodeó de colaboradores inescrupulosos. Cuando en 1993 su ministro del interior, Gustavo Béliz, renunció, éste le acusó de elegir en lugar de "funcionarios honestos" a "alcahuetes y mediocres".<ref>[http://www.elpais.com/articulo/internacional/MENEM/_CARLOS_/POLiTICO_DE_ARGENTINA/ARGENTINA/renuncia/ministro/Interior/argentino/ilustra/pugna/poder/elpepiint/19930825elpepiint_15/Tes/ La renuncia el ministro del Interior argentino ilustra la pugna por el poder. "El País"]</ref>
 
== Referencias ==