Diferencia entre revisiones de «Tango»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revierto. Deshecha la edición 38580435 de 190.33.68.56 (disc.)
Línea 241:
El escritor Jorge Luis Borges solía decir que no le gustaba escuchar a Gardel porque hacía llorar a los porteños con sus tangos. Carlos Gardel era un hombre muy carismático y alegre pero con tendencia a la depresión. Reservado y humilde, prefería perder antes que discrepar. Dependiente de sus afectos, pero con una incontenible necesidad de llevar el tango a todo el mundo. Podemos encontrar en la canción de tango muchos rasgos de su personalidad. José Razzano decía que a veces lo encontraba melancólico y pensativo, como guardando una intensa pena.
 
La poesía tanguera tiene la inhabitual característica de ser considerablemente compleja, con el uso de metáforas y reflexiones filosóficas y al mismo tiempo muy popular, sobre todo en los estratos más humildes de la población. Imágenes como «el misterio de adiós que siembra el tren» que utiliza Homero Manzi en ''Barrio de tango'' (1942), o «las nieves del tiempo platearon mi sien» de Carlos Gardel en ''Volver'' (1935), o «tu mezcla milagrosa de sabihondos y suicidas» creada por Enrique Santos Discépolo en ''Cafetín de Buenos Aires'' (1948), o «tinta roja en el gris del ayer» que Cátulo Castillo puso en ''Tinta roja'' (1941), reúnen una alta o baja complejidad poética y al mismo tiempo una alta popularidad, que ha persistido con los años.
 
==== Lenguaje ====