Diferencia entre revisiones de «Vincent van Gogh»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.111.11.209 (disc.) a la última edición de Ensada
Línea 108:
</gallery></center>
 
=== Visita de Gauguin a Arles ===
adrian adrian se hackeo mesto ajjaaja
[[Archivo:The Sower - painting by Van Gogh.jpg|thumb|left|''El Sembrador'' (1888).]]
Van Gogh pasó todo el verano pintando paisajes al aire libre. Para realizar la composición colocaba en el fondo del cuadro toda la parte arquitectónica, con torres de iglesia, chimeneas, casas, pueblos, en una fina franja a la altura del horizonte, el primer plano lo reservaba para los campos y la vegetación. Esto lo hizo con el cuadro ''Vista de Arles con lirios en primer plano'', ''Los segadores con Arles en el fondo'', ''La cosecha'', ''Campos labrados'', ''La viña verde'' y una de sus obras paisajistas más conocidas ''El sembrador'', realizada en el mes de junio, cuando la cosecha estaba casi a punto, como se puede apreciar en el campo de trigo maduro que hay detrás del sembrador. Con los colores azul y púrpura, y los amarillos relucientes del sol y el cielo consiguió un contraste cromático.<ref>Thomson, Belinda (2007), pp.95-103</ref>
 
[[Archivo:Van Gogh Yellow House.jpg|thumb|''[[Casa amarilla]]'' (1888).]]
Vincent tenía la intención de crear un taller de artistas, y para esto alquiló en mayo la «casa amarilla» (llamada así por tener paredes de ese color) en Place Lamartine situada al norte de la ciudad de Arles.<ref>{{Cita web|url=http://www.webexhibits.org/vangogh/letter/18/522.htm|título= Carta de Vincent van Gogh a Theo van Gogh - Arles, 13 de agosto 1888}}</ref>Theo le envió trescientos francos para poder acondicionar y amueblar modestamente la casa. El único que atendió a su petición del taller fue [[Paul Gauguin]], con el que mantuvo diversas cartas sobre el tema del ''Atelier du Midi'' que juntos habrían de fundar y que pedirían la participación de [[Seurat]], [[Signac]] y [[Émile Bernard|Bernard]].<ref>Walther, Ingo (2000), pág.50</ref>
 
También Theo insistió a Gauguin para que hiciera el viaje a Arles. Gauguin vivía en aquel tiempo en [[Pont-Aven]] en la [[Bretaña]]; estaba lleno de deudas, se sentía incomprendido y soñaba con la fundación de un círculo de pintores, pero seguramente no había pensado en Van Gogh como componente del mismo. Su meta era la [[Martinica]], pero la cuestión económica era un impedimento.<ref>Walther, Ingo (2000, pág.52</ref> Theo van Gogh era el galerista y el marchante de Gauguin y éste pensaba que detrás del carácter extraño de Vincent y las intenciones de Theo se ocultaba alguna estratagema comercial; por lo que no se decidía a viajar hacia Arles. Así se lo hizo saber en una carta dirigida a Émile Bernard, en octubre de 1888:{{cita| Por más que me aprecie, no creo que Theo se preste a mantenerme al Midi, solamente por mi cara bonita. Con su carácter frío holandés ha estudiado el terreno y proyecta alguna cosa...}}
[[Archivo:Vincent Willem van Gogh 128.jpg|thumb|left|''Jarro con doce girasoles'' (1888).]]
[[Archivo:VanGogh-self-portrait-dedicated to gaugin.jpg|thumb|left|''Autorretrato como un bonzo'' dedicado a [[Gauguin]].]]
Retrasó el viaje, disculpándose por carta, hasta que Theo acabó pagando todas las deudas que tenía Gauguin, entonces viajó a Arles el 23 de octubre.<ref>Walther, Ingo (2000), pp.53-55</ref> Mientras, Vincent había realizado diversas series de pinturas para decorar la casa, especialmente la habitación destinada a Gauguin,<ref>{{Cita web|url=http://www.webexhibits.org/vangogh/letter/18/B22.htm|título=Carta de Vincent van Gogh a Paul Gauguin - Arles, 17 de octubre 1888}}</ref>
 
La [[ideología]] del [[simbolismo]] surgió a finales del [[siglo XIX]]. Según escribió en el año 1886 [[Edouard Dujardin]], uno de los grandes teóricos de esta técnica:{{cita|El objetivo de la pintura y la literatura es reproducir el sentimiento provocado por las cosas con los medios propios de las citadas artes. Lo que se debería expresar no es la imagen sino su carácter.}}
 
En la pintura ''Jarro con doce girasoles'', pintado en agosto de 1888, Van Gogh buscaba el espíritu del [[simbolismo]]. La meticulosidad de las flores contrasta con la caótica situación de las hojas así como la pastosa aplicación del color que, delante del fondo azul claro, consigue que el cuadro tenga un significado que va más allá que la simple reproducción de las flores. Expone la imaginación del artista y su gran fuerza expresiva y esta fuerza exigía un gran delirio de sentimientos.<ref>Walther, Ingo (2000), pág.46</ref>
 
Durante este mes de agosto realizó cuatro pinturas sobre [[Los girasoles|girasoles]]: primero con tres flores, después con cinco, hasta llegar a la de los doce girasoles sobre un fondo azul, y otro con quince girasoles sobre fondo amarillo.
 
Antes de la llegada a Arles de Gauguin, le envió un [[autorretrato]], con el título de ''Autorretrato como un bonzo'', cuadro en el que es evidente su identificación con el japonismo, se pintó con la cabeza rapada al estilo bonzo.<ref>Thomson, Belinda (2007), pág.125</ref>
 
Gauguin fue el que impulsó a Van Gogh para que pintase lugares históricos de Arles y así trabajaron juntos y pintaron la serie de vistas de Alyscamps. Escogieron diferentes motivos, Gauguin pintó un paisaje con un encanto pintoresco y más bien refinado, mientras que Van Gogh escogió un paseo enmarcado por altos álamos que tenían un color amarillo puro que contrastaba con el verde-azul del cielo, en cambio el color empleado por Gauguin era mucho más tímido. Se pintaron mutuamente, Gauguin pintó de perfil a Van Gogh y éste pintó a Gauguin de espaldas.<ref>Thomson, Belinda (2007), pp. 132-133</ref>
{| width="280px" style="float:right; border:0px solid #000000; background-color:#ECECEC;"
! colspan="2" style="background:#E6E6E6; "|'''Diferentes puntos de vista entre Gauguin y Van Gogh'''
|-
|[[Archivo:Paul Gauguin 085.jpg|156px]]
|[[Archivo:Van gogh-lallee des alyscamps.jpg|160px]]
|-
| style="background:#ECECEC;"| <small>''Los Alyscamps'' (1888) por Paul Gauguin. </small>
| style="background:#ECECEC; "| <small>''La avenida de los Alyscamps'' (1888) por Van Gogh.</small>
|}
==== Pérdida de la oreja ====
 
Con el paso de las semanas, la convivencia de los dos artistas fue empeorando, debido a sus diferencias personales, acentuadas por el carácter muy temperamental de ambos. Pasados menos de dos meses, en la tarde del [[23 de diciembre]] de [[1888]], Van Gogh y Gauguin tuvieron un altercado que dio origen a una de las explicaciones que se han dado acerca de la pérdida de la oreja derecha del primero, o de parte de ella. Esta versión indica que Van Gogh amenazó a Gauguin con una navaja y que, como consecuencia del disgusto, por la noche se mutiló el lóbulo de la oreja izquierda (no, por tanto, la oreja completa). A continuación, Van Gogh habría envuelto el lóbulo en un paño y se habría dirigido a su burdel favorito, donde presentó este «regalo» a una prostituta llamada Rachel. Posteriormente, habría regresado a la «casa amarilla» de Arles, donde se desmayaría. Descubierto por la policía, fue enviado al hospital Hôtel-Dieu, en Arles mismo.<ref>''Forum Républicain'' Chronique locale, Arles, 30 diciembre de 1888</ref> Se avisó a Theo, y Vincent quedó ingresado durante catorce días. Gauguin dejó Arles con rumbo a París y no volvió a tener contacto con Vincent, exceptuando algunas cartas posteriores.<ref>Thomson, Belinda (2007), pág. 135</ref>
[[Archivo:Vangogh.jpg|thumb|left|''Autorretrato con oreja vendada''.]]
Otras teorías apuntan a que, en realidad, Van Gogh habría perdido el lóbulo de su oreja como resultado de la agresión de Gauguin con su daga.<ref>{{Cita web|url=http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/expresiones/van_gogh_perdio_la_oreja_en_una_pelea_con_gauguin/521418|título= Van Gogh perdió la oreja en una pelea con Gauguin}}</ref> Posteriormente, Gauguin ofrecería a la policía la versión de que la pérdida del lóbulo se habría debido a una autolesión. Un estudio forense practicado a los restos exhumados del artista ha interpretado que, efectivamente, la herida no pudo deberse a una automutilación.<ref>{{Cita web|url=http://teleportglobalcorp.wordpress.com/2009/04/16/confirman-que-van-gogh-no-se-corto-la-oreja/|título= Confirman que Van Gogh no se cortó la oreja}}</ref>
 
Otro investigador ha expuesto su teoría de que, bien al contrario, el corte en la oreja fue una automutilación del artista, aunque como resultado del disgusto que le provocó la noticia de que su hermano Theo se iba a casar.<ref>Cf. [http://entertainment.timesonline.co.uk/tol/arts_and_entertainment/visual_arts/article6968527.ece «Found: the clue to van Gogh’s ear»], en ''entertainment.timesonline.co.uk'', consultado el 27-12-09.</ref>
 
Al regresar a su casa Van Gogh pintó el ''Autorretrato con oreja vendada'', mostrando toda la parte derecha de la cabeza con una venda. En el fondo en la parte izquierda, se puede ver una xilografía japonesa que con su colorido contrasta con el blanco de la parte de la cara donde tiene la herida. El cuadro debió ser pintado delante de un espejo, ya que la oreja herida fue la izquierda. Pasadas cuatro semanas volvió a ser ingresado ya que presentaba síntomas de manía persecutoria, se imaginaba que lo querían envenenar. Durante unos diez días estuvo bajo el tratamiento del Dr. Félix Rey. En marzo, atendiendo una petición de los vecinos de Arles que avisaron a la policía, fue ingresado una vez más, permaneciendo seis semanas en el Hospital Hôtel-Dieu de Arles. El 17 de abril, Theo contrajo matrimonio con Johanna Bonger en Ámsterdam. Poco después, Vincent decidió internarse voluntariamente en el hospital mental de Saint-Paul-de-Mausole, un ex-monasterio, en [[Saint-Rémy-de-Provence]], a unos treinta y dos kilómetros de Arles.<ref>Walther, Ingo (2000), pp.58-60</ref>
 
=== Saint-Rémy-de-Provence ===