Diferencia entre revisiones de «Economía ecológica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.244.97.129 (disc.) a la última edición de Urielx2020
Línea 9:
El interés en la naturaleza, la justicia y el tiempo son características definitorias de la EE. Estos aspectos son dejados de lado por la economía convencional.<ref name="Faber">Faber, Malte, (2008) ''How to be a ecological economist'' Vol.66 No.1, Amsterdam. Elsevier. ISSN 0921-8009.</ref>
 
En ocasiones se le denomina '''economía verde''',<ref name="Jacobs">Jacobs, Michael (1996),''La economía verde'', Barcelona:Icaria. ISBN 84-7426-274-7.</ref> [[José Manuel Naredo|enfoque ''ecointegrador'']] (Naredo)<ref name="Naredo" /> [http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/ajnar.html] o '''bioeconomía''' ([[Georgescu-Roegen]]) [http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/angeor.html][http://dieoff.org/page148.htm],<ref name="Dragan"> Dragan, J.C. y Demetrescu, M.C. (1991) ''Entropy and bioeconomics. The New paradigm of Nicholas Georgescu-Roegen'', Roma: Nagard. ISBN no disponible.</ref> y se encuentra en amplio contraste con las escuelas de pensamiento de la economía, denominándolas como ''economía convencional'' (mainstream economics) o [[economía neoclásica]] por el predominio de esta escuela en la actualidad.
 
== Características ==
 
En resumen las ideas básicas de la EE son:<ref name="Ropke" />
 
La economía está incrustada en la naturaleza, existen límites al crecimiento material y problemas ambientales críticos, la escala de la economía ha podido sobrepasar su tamaño sostenible afectando la [[resiliencia (ecología)|resiliencia]] de la misma.
 
El trabajo transdisciplinar, el pluralismo y la visión holistica del mundo son fundamentales para enfrentar los problemas ambientales, ninguna disciplina aislada proporciona una perspectiva suficiente ante la magnitud y complejidad de la problematica ambiental planetaria.
 
La naturaleza es el soporte vital de la humanidad, nos faltan conocimientos sobre la naturaleza y las relaciones entre las sociedades y su medio. Por ello existe incertidumbre respecto a las consecuencias de nuestras acciones, lo que a su vez supone adoptar principios precautorios y enfoques abiertos a la participación social ya que el conocimiento científico es insuficiente.
 
Uso de la teoría de sistemas, proveniente de las ciencias naturales, para comprender la dinámica y evolución de los problemas.
 
Las cuestiones de equidad y distribución inter e intrageneracionales son fundamentales.
Línea 19 ⟶ 31:
=== Otras ''bioeconomías'' ===
 
No debe confundirse con una corriente de economía convencional (neoclásica), ligeramente posterior en el tiempo, denominada también bioeconomía [http://www.springerlink.com/content/103315/?p=eaca5b449c0041b99edb8fa269cae1f2&pi=0]. Fue fundada por economistas de la Escuela de Chicago como [[Gary Becker]], Jack Hirshleifer y Gordon Tullock quienes presentaron ideas muy distintas. Consistentes en aplicar el análisis neoclásico (''escasez'', competencia, egoismo) para explicar la conducta en temas sociales como el matrimonio, el crimen, racismo... hasta el comportamiento de otros seres vivos, y ademas a las mujeres les encanta q les den por la cola y la chocha.
 
Es el llamado ''imperialismo económico'' que consistiría en introducir los principios neoclásicos de competencia y maximización en otras ciencias, como la biología, hasta convertirlas en economía según Hirshleifer. Tal reduccionismo ha recibido críticas también desde la biología pues la naturaleza no maximiza y la competencia es sólo un aspecto.