Diferencia entre revisiones de «Blaise Pascal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.125.199.203 (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 55:
En su obra titulada ''De l'Art de persuader'' ("Del Arte de la Persuasión"), Pascal profundizó en el [[sistema aximático|método axiomático]], y en especial sobre la cuestión de cómo se puede convencer a la gente de la aceptación de los [[axioma]]s sobre los que se basan las conclusiones finales. Pascal coincidía con [[Montaigne]] en que era imposible conseguir la certeza absoluta sobre esos axiomas y conclusiones mediante los métodos disponibles, y que tan sólo se podía llegar a esos principios a través de la intuición, lo cual subrayaba la necesidad de la sumisión a [[Dios]] para la búsqueda de la verdad.
 
=== Contribución a la física ===
ese pascal es un hijo de la remil $%&#
 
Pascal trabajó en los campos de estudio de líquidos ([[hidrodinámica]] e [[hidrostática]]), centrándose en los principios de [[fluido hidráulico|fluidos hidráulicos]]. Entre sus invenciones se incluye la [[prensa hidráulica]] (que usa la presión hidráulica para multiplicar la fuerza) y la [[jeringuilla]].
[[Archivo:Hg Barometer.svg|thumb|75px|right|Dibujo esquemático de un barómetro.]]
 
En el año [[1646]], Pascal ya conocía los experimentos de [[Evangelista Torricelli]] con [[barómetro]]s. Tras replicar la creación de un barómetro de mercurio, para lo cual se coloca un tubo de mercurio boca abajo en un recipiente lleno de ese metal, Pascal comenzó a cuestionarse qué fuerza era la que hacía que parte del mercurio se quedase dentro del tubo y qué era lo que llenaba el espacio por encima del mercurio hasta el final del tubo. Por aquella época, la mayoría de los científicos consideraban que existía algún tipo de materia invisible, en lugar de simplemente el [[vacío]]. Este pensamiento se basaba en la noción [[Aristóteles|aristotélica]] de que la creación es algo con sustancia, ya fuera visible o invisible, y que la sustancia está siempre en movimiento. Es más, Aristóteles declaraba que todo lo que está en movimiento debe estar a su vez siendo impulsado por algo.<ref>Aristóteles,''Física'',VII,1.</ref> La noción del vacío como tal era una imposibilidad bajo las concepciones de la época.
 
Sin embargo, y tras una serie de trabajos experimentales en esta línea, en [[1647]] Pascal publicó ''Experiences nouvelles touchant le vide'' ("Nuevos Experimentos sobre el Vacío"), en donde detallaba una serie de reglas básicas que describían hasta qué punto varios líquidos podían estar soportados por la presión del aire. También ofrecía razones por las que lo que había por encima de la columna de líquido era realmente un vacío.
 
El 19 de septiembre de 1648, tras muchos meses de preparación, Pascal realizó junto con Florin Périer, el marido de la hermana mayor de Pascal, el experimento esencial para la teoría de Pascal. El relato, escrito por Périer, dice así:
 
{{cita|"El clima incierto el pasado sábado (...) [pero] alrededor de las cinco de la mañana (...) se hizo visible el [[Puy-de-Dôme]] (...) por lo que decidí hacer un intento. Varias personas importantes de la ciudad de [[Clermont-Ferrand|Clermont]] me pidieron que les hiciera saber cuándo haría la ascensión (...) estaba encantado de tenerles conmigo en este gran trabajo (...)"<br />
"(...) a las ocho llegamos a los jardines de la Orden de los Mínimos, que tiene la menor elevación en la ciudad (...) Primero vertí dieceiséis libras de [[mercurio (elemento)|mercurio]] (...) en un recipiente (...) luego tomé diversos tubos de cristal (...) cada uno de cuatro pies de largo y herméticamente sellados en un extremo y abiertos en el otro (...) luego los coloqué en el recipiente [de mercurio] (...) I observé que el mercurio ascendía hasta 26" y 3½ líneas por encima del mercurio del recipiente (...) Repetí el experimento dos veces más estando sobre el mismo lugar (...) con el mismo resultado en cada ocasión (...)"<br />
"Adherí uno de los tubos al recipiente y marqué la altura del mercurio y (...) solicité al Padre Chastin, de la Orden de los Mínimos (...) que vigilase si ocurría algún cambio a lo largo del día (...) Tomando el otro tubo y una parte del mercurio (...) anduve hasta la cima del [[Puy-de-Dôme]], unas 500 [[braza (unidad)|brazas]] más alta que el monasterio, en dónde el experimento (...) mostró que el mercurio alcanzaba una altura de sólo 23" y 2 líneas (...) Repetí el experimento cinco veces con cuidado (...) cada uno en diferentes puntos de la cima (...) y resultó la misma altura del mercurio (...) en cada caso (...)"|Florin Périer<ref>Périer a Pascal, septiembre de 1647,''Œuves completes de Pascal'', 2:682.</ref>}}
 
Pascal replicó el experimento en [[París]], transportando el barómetro hasta lo alto del campanario de la iglesia de [[Saint-Jacques-de-la-Boucherie]], a una altura de unos cincuenta metros. El mercurio cayó unas dos líneas. Estos y otros experimentos de Pascal fueron aclamados por Europa por establecer el principio y el valor del barómetro.
 
Además, haciendo frente a las críticas que establecían que debe haber algún tipo de materia invisible en el espacio vacío de Pascal, éste replicó a [[Estienne Noel]] a través de una de las principales afirmaciones que se hicieron en el siglo XVII sobre el [[método científico]]: "En orden a mostrar que una hipótesis es evidente, no es suficiente con mostrar todos los fenómenos que surgen de ella; por el contrario, si lleva a algo contrario a la hipótesis en un sólo caso, eso es suficiente para establecer su falsedad."
 
Su insistencia en la existencia del vacío también llevó a un conflicto con otros científicos prominentes, incluyendo a [[Descartes]] entre ellos.
 
== Madurez, religión, filosofía y literatura ==