Diferencia entre revisiones de «Golpe de Estado»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.172.75.87 (disc.) a la última edición de 89.29.222.178
Línea 7:
Atendiendo a la identidad de sus autores, suele presentar dos formas: el '''[[golpe de palacio]]''' o '''[[golpe de estado constitucional]]''', cuando la toma del poder es ejecutada por elementos internos del propio [[gobierno]], incluso de la misma cúspide gubernamental; el '''golpe militar''' o '''pronunciamiento militar''', cuando la toma del poder es realizada por miembros de las [[fuerzas armadas]]. El [[pretorianismo]] es la influencia excesiva del poder [[militar]] en el [[gobierno civil]], que en muchos de los casos lo llevan a cabo mediante los golpes de Estado o pronunciamientos.<ref>[http://hera.ugr.es/tesisugr/17712944.pdf Ramón Gomez Martínez. El Estatuto Jurídico-Constitucional del militar de carrera en España. Antecedentes, fundamento y situación actual. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Derecho. Año 2008.]</ref> Más recientemente se ha usado el término '''[[golpe de mercado]]''' para referirse a los cambios institucionales producidos por presiones de grupos económicos, utilizando mecanismos de desestabilización y caos en la [[economía]].<ref>[[Mario Slatopolsky|Slatopolsky Cantis, Mario]] (1995). ''La caída de los tres gobiernos radicales'', Buenos Aires: Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, ISBN 950-794-024-3.</ref>
 
== Origen y evolución del concepto ==
un glpe de estado es ir al baño
El concepto '''golpe de Estado''' ''(coup d'État)'' comenzó a ser empleado en [[Francia]] en el [[siglo XVIII]], para referirse a una serie de medidas violentas y repentinas tomadas por el [[Rey]], sin respetar la legislación ni las normas morales, generalmente para deshacerse de sus enemigos, cuando el Rey mismo consideraba que eran necesarias para mantener la [[seguridad del Estado]] o el [[bien común]].<ref name="Harry">Arrivillaga, Edgardo. [http://www.harrymagazine.com/200503/golpe.htm ''24 de marzo de 1976: un genuino golpe cívico militar que nadie quiere escribir''], Inteligencia Estratégica, marzo de 2005.</ref> En este sentido original, el concepto era muy similar a lo que se denomina en la actualidad "autogolpe", es decir el desplazamiento de ciertas autoridades del Estado, por parte de la autoridad suprema.
 
El término se fue ampliando a lo largo del [[siglo XIX]] para significar la acción violenta de un componente del Estado, por ejemplo, las [[fuerzas armadas]], con el fin de desplazar a la cabeza del mismo. El concepto se superpuso entonces, y a la vez se diferenció, del de "[[revolución]]", caracterizado sobre todo por estar principalmente organizado por civiles ajenos al Estado.
 
Ya en el [[siglo XX]], en [[1930]] apareció el libro ''Tecnica del colpo di Stato (Técnica del Golpe de Estado)'' de [[Curzio Malaparte]], que impondría el uso generalizado del concepto, básicamente en su acepción moderna, a partir del análisis crítico de las acciones del [[fascismo]] y el [[nazismo]]. Malaparte aplica el concepto del ''golpe de Estado'' no sólo a una operación ejecutada por integrantes del Estado, sino también por poderes civiles, que -mediante la desestabilización del gobierno a través de acciones orientadas a generar caos social- provocan su caída y acceden al poder.
 
Para Malaparte, la diferencia sustancial del concepto de ''golpe de Estado'' con los de "[[guerra civil]]" y "[[revolución]]" es esencialmente el uso de la sorpresa y la escasa duración relativa de las operaciones, ''reduciendo "al mínimo el tamaño y la intensidad de la confrontación armada"''.<ref name="Harry" />
 
En [[1962]], [[Samuel Finer]] escribió otro libro importante para la conceptualización del ''golpe de Estado'': ''"The Man on Horseback: The Role of the Military in Politics" (tit. trad. Los militares en la política mundial)''.<ref>Finer, Samuel E. ''The Man on Horseback: the Role of Military in Politics'', Londres, Pall Mall, 1962; Edición en español: ''Los militares en la política mundial'', Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1969.</ref> La edición original de Finner fue ampliada en 1975 (Peregrine Books) y en 1976 (Penguin Books); en 1988 se realizó también una edición publicada por Westview Press.
 
Finner, pensando en los militares, distingue cuatro niveles de presión sobre el Estado, de los cuales considera legítimo sólo al primero:
# Presión sobre el gobierno o los parlamentarios, para influir a favor de sus intereses;
# Reclamos al gobierno o el parlamento bajo aviso de que, en caso de no ser aceptados, procederán a realizar acciones dañinas. Finner considera este nivel como [[extorsión]] ilegítima. Aun sin que el gobierno cambie, Finner sostiene que esta situación podría dar lugar a un "''golpe de Estado tácito"'', en la que el gobernante toma las decisiones que le impone el grupo de presión.
# Uso de la violencia o amenaza de violencia para reemplazar al gobierno civil, por otro gobierno civil.
# Uso de la violencia o amenaza de violencia para reemplazar al gobierno civil, por un gobierno militar.<ref>Finer, ob.cit.</ref>
 
En el curso del [[siglo XX]], el golpe de Estado adoptó la forma típica de una acción de las fuerzas armadas desplazando por la fuerza al gobierno establecido. Sin embargo, sobre todo a partir del colapso de las dictaduras latinoamericanas, en la década de 1980, los golpes de Estado han ido adoptando formas más complejas y menos evidentes, mediante técnicas de desestabilización económica ("[[golpe de mercado|golpes de mercado]]") y generación de climas de caos social (saqueos, huelgas, etc.), que pueden ser agudizados mediante el uso de [[medios de comunicación de masas]].
 
== Diferencias y similitudes con otros conceptos emparentados ==