Diferencia entre revisiones de «Cerebro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 64.76.68.2 (disc.) a la última edición de Camima
Línea 11:
Este desarrollo [[filogénesis|filogénetico]] se puede percibir [[ontogénesis|ontogenéticamente]] en cada embrión de animal [[chordata|cordado]] al observar la llamada ''[[recapitulación de Häckel]]''. La estructura precursora del sistema nervioso es el [[tubo neural]], una estructura que aparece en la parte externa de los embriones en fase de exploración reticular [[gástrula]]. Este tubo, a lo largo de la embriogénesis sufre una serie de modificaciones que dan lugar a la estructura madura. El primero de ellos es la aparición de tres expansiones, tres vesículas: el [[encéfalo anterior]], el [[encéfalo medio]] y el [[encéfalo posterior]]; su cavidad, llena de líquido, es precursora de los [[ventrículo cerebral|ventrículos cerebrales]]. Después, estas tres vesículas dan lugar a cinco que, en su ganancia de complejidad, sufren una serie de plegamientos que hacen que la estructura no sea ya lineal.<ref>Guyton, AC; Hall, JE. (2006) Medical Physiology, Elsevier Saunders. 11th edition.</ref>
 
== NicolasCaracterísticas Tenoriogenerales ==
En los vertebrados el cerebro se encuentra ubicado en la [[cabeza]], protegido por el [[cráneo]] y en cercanías de los aparatos sensoriales primarios de [[visión]], [[oído]], [[Equilibriocepción|balance]], [[gusto]], y [[olfato]].
 
Los cerebros son sumamente complejos. La complejidad de este [[órgano]], emerge por la naturaleza de la unidad que nutre su funcionamiento: la [[neurona]]. Estas se comunican entre sí por medio de largas fibras protoplasmáticas llamadas [[axón|axones]], que transmiten trenes de pulsos de señales denominados [[potencial de acción|potenciales de acción]] a partes distantes del cerebro o del cuerpo depositándolas en células receptoras específicas.
Nicolas Tenorio nacio en Lima Peru en 1997 el estudia mucho sobre geografía e Historia.
 
La función biológica más importante que realiza el cerebro es administrar los recursos energéticos de los que dispone el animal para fomentar comportamientos basados en la economía de su supervivencia. En base a esto emergen comportamientos que promueven, lo que nosotros denominamos 'bienestar', pero que el animal sencillamente observa como la acción menos costosa que le permite continuar viviendo su presente.
El estudia en en colegio La Salle.
 
Los cerebros controlan el comportamiento activando [[músculo]]s, o produciendo la secreción de químicos tales como [[hormona]]s. Aún organismos unicelulares pueden ser capaces de obtener información de su medio ambiente y actuar en respuesta a ello.<ref>[[#refGehring|Gehring, 2005]]</ref>
 
Las [[esponja]]s que no poseen un sistema nervioso central, son capaces de coordinar las contracciones de sus cuerpos y hasta su locomoción.<ref>[[#refNickel|Nickel, 2002]]</ref>
 
En el caso de los vertebrados, la espina dorsal contiene los circuitos neuronales capaces de generar respuestas reflejas y patrones motores simples tales como los necesarios para nadar o caminar.<ref>[[#refGrillnerWallen|Grillner & Wallén, 2002]]</ref> Sin embargo, el comportamiento sofisticado basado en el procesamiento de señales sensitorias complejas requiere de las capacidades de integración de información con que cuenta un cerebro centralizado.
 
=== Regiones ===
[[Archivo:Skull and sagittal brain.svg|thumb|Corte [[sagital]] de un cerebro humano: posición dentro del cráneo.]]
 
En el cerebro de los [[Chordata|cordados]] se identifican las siguientes regiones:
* [[Rombencéfalo]]
** [[Mielencéfalo]]
*** [[Médula oblonga]]
** [[Metencéfalo]]
*** [[Puente de Varolio]]
*** [[Cerebelo]]
* [[Mesencéfalo]]
** [[Téctum]]
** [[Tegumento mesencefálico]]
** [[crus cerebri]]
* [[Prosencéfalo]]
** [[Diencéfalo]]
*** [[epitálamo]]
**** [[glándula pineal]]
*** [[Tálamo]]
*** [[Hipotálamo]]
*** [[Glándula pituitaria]]
** [[Telencéfalo]]
*** [[arquipalio]]
**** [[ganglio basal]]
***** [[núcleo caudado]]
***** [[sustancia negra]]
***** [[cuerpo estriado]]
**** [[amígdala cerebral]]
*** [[Paleopalio]]
**** [[corteza piriforme]]
**** [[bulbo olfatorio]]
**** [[amígdala cerebral]]
*** [[neopalio]]
**** [[Corteza cerebral]]
***** [[Lóbulo frontal]]
***** [[Lóbulo temporal]]
***** [[Lóbulo parietal]]
***** [[Lóbulo occipital]]
***** [[Áreas de Brodmann]]
***** [[ínsula]]
***** [[corteza cingulada]]
 
=== Neurotransmisión ===
[[Archivo:Sinapsis.png|thumb|La [[sinapsis]] permite a las [[neurona]]s comunicarse entre sí, transformando una [[potencial de acción|señal eléctrica]] en otra [[neurotransmisor|química]].]]
 
La transmisión de la información dentro del cerebro así como sus aferencias se produce mediante la actividad de sustancias denominadas [[neurotransmisor]]es, sustancias capaces de provocar la [[potencial de acción|transmisión del impulso nervioso]]. Estos neurotransmisores se reciben en las [[dendritas]] y se emiten en los [[axón|axones]]. El cerebro usa la [[energía]] bioquímica procedente del [[metabolismo]] celular como desencadenante de las reacciones [[neurona]]les.
 
Cada neurona pertenece a una región metabólica encargada de compensar la deficiencia o exceso de cargas en otras neuronas. Se puede decir que el proceso se ha completado cuando la región afectada deja de ser activa. Cuando la activación de una región tiene como consecuencia la activación de otra diferente, se puede decir que entre ambas regiones ha habido un intercambio biomolecular. Todos los resultados y reacciones desencadenantes son transmitidos por [[neurotransmisor]]es, y el alcance de dicha reacción puede ser inmediata (afecta directamente a otras neuronas pertenecientes a la misma región de proceso), local (afecta a otra región de proceso ajena a la inicial) y/o global (afecta a todo el sistema nervioso).
 
[[Archivo:Acetylcholine.svg|thumb|La [[acetil colina]], un neurotransmisor.]]
 
Dada la naturaleza de la electricidad en el cerebro, se ha convenido en llamarlo [[bioelectricidad]]. El comportamiento de la electricidad es esencialmente igual tanto en un conductor de cobre como en los axones neuronales, si bien lo que porta la carga dentro del sistema nervioso es lo que hace diferente el funcionamiento entre ambos sistemas de conducción eléctrica. En el caso del sistema nervioso, lo porta el neurotransmisor.
 
Un neurotransmisor es una molécula en estado de transición, con déficit o superávit de cargas. Este estado de transición le da un tiempo máximo de estabilidad de unas cuantas vibraciones moleculares. Durante ese tiempo, la molécula ha de acoplarse al receptor postsináptico adecuado, caso contrario degrada y queda como residuo en el líquido cefalorraquídeo. Los [[astrocito]]s se encargan de limpiar dicho fluido de estos desechos, permitiendo que las futuras neurotransmisiones no se vean interferidas.
 
El agotamiento somático de la neurona acontece en el momento que las producciones de vesículas con neurotransmisores es inferior a las vesículas presinápticas usadas, llegando a existir potenciales de acción pero sin haber vesículas disponibles para continuar con el proceso. Estos casos se dan muy frecuentemente en los procesos de aprendizaje, en donde la neurona ha de invertir un alto coste en neurotransmisores para que pueda existir una recepción óptima por alguna dendrita cercana y especializada en procesar esa información. Los potenciales de acción no transmitidos, producen [[ion]]es de [[calcio]] en el medio, saturándolo de este ion que es capaz de facilitar la [[conducción eléctrica]]. Elevados los índices de este ion, el potencial eléctrico tiene mayor probabilidad de dar el salto a una [[dendrita]] cercana, y mediante las fuerzas electrostáticas, mejorar la cercanía entre axón-dendrita, disminuyendo la resistencia y los iones de calcio necesarios en el medio cefalorraquídeo.
 
De este modo, el esquema de funcionamiento sería el siguiente: la neurona A demanda paquete de energía, la neurona B recibe el estímulo. La neurona B procesa paquete de energía, la neurona B emite paquete de energía con carga eléctrica. El paquete es transmitido por el cuerpo del axón gracias al recubrimiento [[lípido|lipídico]] de mielina, y es llevado hasta la dendrita de la neurona A que tiene por costumbre recibir ese tipo de paquetes. El triaxón de la neurona B libera el paquete y la neurona A lo descompone y así sucesivamente.<ref name="bear">{{cite book| last = Bear| first = Mark F.| coauthors = Barry W. Connors, Michael A. Paradiso| title = Neuroscience| publisher = Lippincott Williams & Wilkins| location = Philadelphia, Pennsylvania| year = 2006| isbn = 9780781760034| oclc = 62509134}}</ref>
 
=== Estructura celular ===
 
A pesar del gran número de [[especie]]s animales en los que se puede encontrar cerebro, hay un gran número de características comunes en su configuración celular, estructural y funcional. A nivel celular, el cerebro se compone de dos clases de células: las [[neurona]]s y las [[glía|células gliales]]. Cabe destacar que las células gliales poseen una abundancia diez veces superior a la de las neuronas; además, sus tipos, diversos, realizan funciones de sostén estructural, metabólico, de aislamiento y de modulación del crecimiento o desarrollo.<ref name="principles">{{cita libro
| apellidos = Kandel
| nombre = ER
| coautores = Schwartz JH, Jessel TM
| título = Principles of Neural Science
| año = 2000
| editorial = McGraw-Hill Professional
| isbn = 9780838577011
| url =
}}</ref> Las neuronas se conectan entre sí para formar circuitos neuronales similares (pero no idénticos) a los [[circuito eléctrico|circuitos eléctricos]] sintéticos. El cerebro se divide en secciones separadas espacialmente, composicionalmente y en muchos casos, funcionalmente. En los mamíferos, estas partes son el [[telencéfalo]], el [[diencéfalo]], el [[cerebelo]] y el [[tronco del encéfalo]]. Estas secciones se pueden dividir a su vez en [[hemisferio cerebral|hemisferios]], [[lóbulo]]s, [[corteza cerebral|corteza]], áreas, etc.
 
[[Archivo:Potencial accion.png|thumb|'''A.''' Vista esquemática de un potencial de acción ideal, mostrando sus distintas fases. '''B.''' Registro real de un potencial de acción, normalmente deformado, comparado con el esquema debido a las técnicas [[electrofisiología|electrofisiológicas]] utilizadas en la medición.]]
 
La característica que define el potencial de las neuronas es que, a diferencia de la glía, son capaces de enviar señales a largas distancias.<ref name="principles" /> Esta transmisión se realiza a través de su [[axón]], un tipo de [[neurita]] largo y delgado; la señal la recibe otra neurona a través de cualquiera de sus [[dendrita]]s. La base física de la transmisión del impulso nervioso es [[electroquímica]]: a través de la [[membrana plasmática]] de las neuronas se produce un flujo selectivo de iones que provoca la propagación en un sólo sentido de una [[diferencia de potencial]], cuya presencia y frecuencia transporta la información.<ref>{{Citation | title = Currents carried by sodium and potassium ions through the membrane of the giant axon of Loligo | url = http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=1392213 | year = 1952| journal = The Journal of physiology | pages = 449 | volume = 116 | issue = 4 | format = w | last1 = Hodgkin | first1 = A.L.| last2 = Huxley | first2 = A.F.| accessdate = 2009-04-26 }}</ref> Ahora bien, este potencial de acción puede transmitirse de una neurona a otra mediante una [[sinapsis eléctrica]] (es decir, permitiendo que la diferencia de potencial viaje como en un circuito convencional) o, de forma mucho más común, mediante uniones especializadas denominadas [[sinapsis]].<ref>{{cita libro|apellidos=Squire|nombre=Larry R.|coautores=Floyd Bloom, Nicholas Spitzer |título=Fundamental Neuroscience|url=http://books.google.com/books?id=GOxrtYzmixcC|formato=Digitised online by Googlebooks|fechaacceso=26-12-2008|año=2008|editorial=Academic Press|isbn=0123740193, 9780123740199}}</ref> Una neurona típica posee unos miles de sinapsis, si bien algunos tipos poseen un número mucho menor.<ref>{{cita libro|apellidos=Hyman|nombre=Steven E.|coautores=Eric Jonathan Nestler |título=The Molecular Foundations of Psychiatry|url=http://books.google.com/books?id=pI4ayEWvcQkC&pg=PA24&dq=neuron+gives+rise+to+several+thousand+synapses&lr=&as_brr=3&as_pt=ALLTYPES|formato=Digitised online by Googlebooks|fechaacceso=26-12-2008|año=1993|editorial= American Psychiatric Pub|isbn=0880483539, 9780880483537}}</ref> De este modo, cuando un impulso nervioso llega al [[botón sináptico]] (el fin del axón), se produce la liberación de [[neurotransmisor]]es específicos que transportan la señal a la dendrita de la neurona siguiente, quien, a su vez, transmite la señal mediante un potencial de acción y así sucesivamente.<ref name="bear" /> La recepción del neurotransmisor se realiza a través de [[receptor]]es bioquímicos que se encuentran en la membrana de la célula receptora. Esta célula receptora suele ser una neurona en el cerebro, pero cuando el axón sale del [[sistema nervioso central]] su diana suele ser una [[fibra muscular]], una célula de una [[glándula]] o cualquier otra célula efectora. Ahora bien, en el caso de que se trate de que la célula aceptora se encuentre en el sistema nervioso central, ésta puede actuar como una neurona activadora (esto es, que incrementa la señal excitatoria que ha recibido) o bien inhibidora (es decir, que disminuye la frecuencia de los potenciales de acción cuando transmite su señal).<ref name="principles" />
 
[[Archivo:CajalCerebellum.jpg|thumb|Corte histológico del cerebelo al microscopio, dibujado por [[Santiago Ramón y Cajal]].]]
En cuanto a masa cerebral, los axones son sus componente mayoritario. En algunos casos los axones de grupos de neuronas siguen tractos conjuntos. En otros, cada axón está recubierto de múltiples capas de membrana denominada [[mielina]] y que es producida por células gliales. De este modo, se habla de [[sustancia gris]] como aquélla rica en somas neuronales y de [[sustancia blanca]] como la parte rica en axones (esto es, fibras nerviosas).
 
A nivel de estructura histológica, las preparaciones de cerebro se realizan comúnmente con tinciones argénticas (es decir, que emplean sales de plata como el cromato de plata), como las desarrolladas por [[Camilo Golgi]] y [[Santiago Ramón y Cajal]].<ref>{{cita libro| autor = Ramón y Cajal, Santiago| año = 1899| título = Comparative Study of the Sensory Areas of the Human Cortex| url = http://books.google.com/books?id=2Dv-zWg89tsC}}</ref> Puesto que el tejido cortical tiene una gran abundancia de somas neuronales y la tinción argéntica sólo tiñe una fracción de las células presentes, estas técnicas permitieron el estudio de tipos celulares concretos. No obstante, la abundancia de interconexiones entre neuronas dio lugar a diferentes hipótesis sobre la organización del cerebro, como la que sugería que las neuronas eran una red en continuo (sostenida por Camilo Golgi) y como la que indicaba que las neuronas eran entes individuales (sugerida por Cajal, que resultó ser correcta y que recibe el nombre de [[doctrina de la neurona]]).<ref name="sabb">Sabbatini R.M.E. April-July 2003. [http://www.cerebromente.org.br/n17/history/neurons3_i.htm Neurons and Synapses: The History of Its Discovery]. ''Brain & Mind Magazine'', 17. Retrieved on [[March 19]], [[2007]].</ref>
 
=== Morfología cerebral humana ===
{{ Morfología del cerebro|float=right}}
 
El telencéfalo es la parte más voluminosa del cerebro humano. Cubre por la parte dorsal al [[cerebelo]], estando separado de él por la tienda del mismo. Está dividido por la [[cisura interhemisférica]] en dos [[hemisferio cerebral|hemisferios]] unidos entre sí por las [[comisura interhemisférica|comisuras interhemisféricas]] y poseen en su interior los [[ventrículos laterales]] como [[cavidad ependimaria]]. Cada hemisferio posee varias cisuras que lo subdividen en lóbulos:<ref name=Rouvière1959>{{Citation
| title = Compendio de anatomía y disección
| url = http://books.google.co.uk/books?hl=en
| year = 1959
| author = Rouviére, H.
| accessdate = 2009-04-26
}}</ref>
 
* El [[lóbulo frontal]] está limitado por las cisuras de [[cisura de Silvio|Silvio]], de [[cisura de Rolando|Rolando]] y la [[cisura subfrontal]].
* El [[lóbulo parietal]] está delimitado por delante por la cisura de Rolando, por debajo por la cisura de Silvio y por detrás por la cisura occipital; por dentro, por el surco subparietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, ocupando sólo en una pequeña parte la cara interna.
* El [[lóbulo occipital]] está limitado por las cisuras perpendicular externa e interna, por delante; no existe ningún límite en la cara interior del mismo. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
* El [[lóbulo temporal]] está delimitado por la cisura de Silvio y se localiza en una posición lateral.
 
Aun cuando ambos hemisferios humanos son opuestos, no son la imagen geométrica invertida uno del otro. Desde un punto de vista puramente [[Morfología (biología)|morfológico]] son [[asimetría|asimétricos]]. Esta asimetría depende de una pauta de [[expresión génica]] también asimétrica durante el [[desarrollo embrionario]] del individuo, y no está presente en parientes cercanos en la [[filogenia]] al humano como puede ser el [[Pan troglodytes|chimpancé]]. Por esta razón, el estudio de impresiones craneales de antepasados del género ''[[Homo]]'' tiene entre sus objetivos determinar la presencia o no de asimetría en el telencéfalo, puesto que es un rasgo de aumento de la especialización, de una capacidad [[conocimiento|cognitiva]] más compleja.<ref>{{Citation | title = Molecular insights into human brain evolution | url = http://www.walshlab.org/pdf/Hill-Nature.pdf | year = 2005 | journal = Nature | pages = 64–67 | volume = 437 | last1 = Hill | first1 = R.S. | last2 = Walsh | first2 = C.A. | accessdate = 2009-04-26 }}</ref>
 
Las diferencias funcionales entre hemisferios son mínimas y sólo en algunas pocas áreas se han podido encontrar diferencias en cuanto a funcionamiento, existiendo excepciones en personas que no se observaron diferencias. La diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser humano. Se ha dicho que el [[lenguaje]] y la [[lógica]] (las áreas actualmente más conocidas especializadas en el lenguaje son la [[área de Broca|Broca]] y la de [[área de Wernicke|Wernicke]], aunque al hacer un proceso lingüístico es probable que todo el cerebro esté involucrado -casi indudablemente las áreas de la [[memoria humana|memoria]] participan en el proceso del lenguaje-, las áreas de Broca y de Wernicke se encuentran en la mayoría de los individuos en el hemisferio izquierdo; por su parte las áreas más involucradas en la lógica y actividades intelectuales se ubican principalmente en el [[córtex prefrontal]], teniendo quizás las áreas temporales izquierdas gran importancia para procesos de análisis y síntesis como los que permiten hacer cálculos matemáticos) estas áreas dotan al individuo de mayor capacidad de adaptación al medio, pero con procesos de aprendizaje mucho más dilatados, y como tal más dependientes de sus progenitores durante la etapa de cría.
 
== Funciones ==