Diferencia entre revisiones de «Inmigración»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.47.60.62 (disc.) a la última edición de 186.16.81.121
Línea 72:
Algunos economistas afirman que un mercado laboral libre a nivel mundial, sin restricciones a la inmigración, contribuiría a largo plazo, a impulsar la prosperidad general, teniendo un efecto más beneficioso que la libre circulación de bienes y capitales. Otros están en desacuerdo, señalando que esa situación afectaría negativamente a los salarios y a la sindicalización de los trabajadores, y dispararía la población inmigrante a niveles insostenibles. En pro de esta última idea se encuentra el hecho de que el desarrollo tecnológico está dejando sin empleo a millones de personas cada año, tanto en los países desarrollados como subdesarrollados. Y otra idea que hay que tener en cuenta es la del fantasma de la superproducción, tanto de productos agrícolas como industriales, a pesar de que cada vez existen más millones de personas fuera de los niveles mínimos de consumo.
 
Además de los países que alientan la inmigración, probablemente países típicos de inmigrantes son [[Alemania]], [[Australia]], [[Argentina]], [[Brasil]], [[Canadá]], [[Chile]], [[Estados Unidos de América]], [[Francia]], [[México]], [[Nueva Zelanda]], [[Reino Unido]], [[Venezuela]], entre otros; siendo en ellos donde podemos estudiar el fenómeno de los extranjeros que van para trabajar. Asimismo los típicos países que ahora tienen un alto porcentaje de emigración serían [[Albania]], [[Bulgaria]], [[China]], [[Colombia]], [[Cuba]], [[Ecuador]], [[India]], [[Marruecos]], [[México]], [[Perú]], [[Rumania]], [[Turquía]],[[Chile]], [[Paraguay]], [[Uruguay]], [[Venezuela]] (<ref>Video sobre la emigración de hijos de antiguos inmigrantes europeos en Venezuela [http://video.msn.com/video.aspx?mkt=es-Xl&vid=f980b0e5-9f24-49f9-bc46-eb90fb467497]</ref>), entre otros, los cuales registran tasas de migración neta negativas<ref>[http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?c=ve&v=27&l=es Tasa de migración neta]</ref>, constituyéndose así como regiones expulsoras o protagonistas de grandes movimientos migratorios, siendo la América Latina, Europa Oriental, Asia y África, las principales regiones expulsoras de emigrantes hacia el mundo más desarrollado.
 
Muchos países y regiones han atravesado diversas etapas o ciclos con respecto a las migraciones y de ser naciones de fuerte emigración (como España antes de 1960) han pasado a ser receptoras de inmigrantes. Los motivos suelen ser económicos, políticos (regímenes dictatoriales o militaristas), guerras, etc. También ha sucedido con mucha frecuencia el caso inverso: Argentina fue durante el primer tercio del siglo XX (y aún antes) un país receptor de millones de inmigrantes procedentes principalmente de Italia, España, Inglaterra, Francia y de otras partes de Europa, hoy sigue siendo un país receptor pero de países vecinos, [[Paraguay]], [[Bolivia]], [[Uruguay]], [[Perú]],[[Chile]] y de otros países latinoamericanos destacándose [[México]], [[Colombia]], de África, continente asiático ([[Corea]], [[China]], [[Líbano]]), y de algunos países de Europa, pero tuvocon unagoteo época de emigración en la dictadura del 1976, que duró hasta 1977, y la crisis económica del 2001, hasta 2003. Volviendo al saldo positivoemigratorio desde 2005 hasta la actualidad1973.
 
Hacia 2009 [[Argentina]] tiene más de 2.71,5 millones de extranjeros concentrándose en su mayoría en la [[Ciudad de Buenos Aires]], y las provincias de [[Buenos Aires]], [[Santa Fe]], [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]], y el resto dispersos en otras provincias.
 
En [[México]] hay una población importante de estadounidenses, durante el censo de 2008 se contaron 343,597 estadounidenses viviendo en [[México]], convirtiéndose en el país donde viven más estadounidenses fuera de [[Estados Unidos]] en el mundo, se destaca también una alta tasa de [[inmigración guatemalteca en México|inmigración proveniente de Guatemala]], también durante parte del siglo XX se destaca una tasa de migración sudamericana alta a [[México]] debido a problemas que tenían muchos países de Sudamerica en ese tiempo. Los sudamericanos que más han emigrado a [[México]] han sido de [[Argentina]] y [[Colombia]].