Diferencia entre revisiones de «El País»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alekino (discusión · contribs.)
añadir enlace
m Revertidos los cambios de Alekino (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 34:
 
== Historia ==
''El País'' fue fundado por [[José Ortega Spottorno]] y salió a la luz por primera vez el [[4 de mayo]] de [[1976]],<ref>[http://www.elpais.com/especiales/2006/30aniversario/index.html Breve historia de ''El País''], en ElPais.com.</ref> seis meses después de la muerte del Generalde [[Francisco Franco|Franco]], y a principios de la [[transición española]]. Fue el primer periódico de clara vocación demócrata en un contexto en el que el resto de periódicos españoles venían de una larga historia en el [[franquismo]]. El diario fue diseñado por Reinhard Gade y Julio Alonso. ''El País'' vino a ocupar el vacío existente y se convirtió en el periódico de la [[España]] democrática,<ref name="ppa">[http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premiados/trayectorias/trayectoria257.html Trayectoria de ''El País'' según el jurado del Premio Príncipe de Asturias que le concedió el premio de Comunicación y Humanidades en 1973]</ref> en unos momentos en que el tránsito del [[franquismo]] a la [[democracia]] estaba todavía en pleno desarrollo. Su primer director (hasta [[1988]]) fue [[Juan Luis Cebrián]], que venía del diario [[Informaciones]], como muchos otros periodistas españoles de la época había trabajado en el [[Diario Pueblo]], órgano de los [[sindicato vertical|sindicatos verticales]] franquistas.
 
Fue con motivo del golpe de estado del [[23-F]] del teniente coronel de la [[Guardia Civil]] [[Antonio Tejero]] cuando se consagró como un referente de la España democrática. En plena incertidumbre de la noche del [[23 de febrero]] de [[1981]], con el gobierno y todos los diputados secuestrados en el Congreso, con los tanques del ejército ocupando las calles de [[Valencia]], y antes de que [[Televisión Española]] pudiese emitir el mensaje institucional del rey [[Juan Carlos I]] condenando el golpe, ''El País'' sacó a la calle una edición especial del periódico titulada «''El País'', con la Constitución». Fue el primer diario que salió a la calle aquella noche posicionándose claramente, y llamando a los ciudadanos a manifestarse en favor de la democracia. Fue muy comentado en medios periodísticos que el entonces director de ''El País'', [[Juan Luis Cebrián]], llamó por teléfono al entonces director de ''[[Diario 16]]'', [[Pedro J. Ramírez]], para proponerle que ambos periódicos elaboraran una publicación conjunta en defensa de la democracia, y Ramírez se negó alegando que prefería esperar unas horas a ver cómo se desarrollaban los acontecimientos. ''Diario 16'' no salió a la calle hasta el mensaje televisivo del rey.
Línea 46:
A partir de entonces, tanto desde el entorno del Partido Popular, como de los medios de comunicación afines ideológicamente a aquel, se ha acusado a ''El País'' y al resto de medios propiedad del [[Grupo Prisa]]<ref>«[http://blogs.periodistadigital.com/periodismo.php/2007/01/24/eva_canas_el_penultimo_fichaje_del_psoe Eva Cuesta, el penúltimo fichaje del PSOE en PRISA]». Artículo de ''Periodista Digital'' (24/01/2007).</ref><ref>«[http://www.porandalucialibre.es/actualidad/andalucia:_tema_del_dia/prisa_y_psoe_se_apoyan_mutuamente_para_seguir_en_el_poder:_dinero_y_publicidad_a_mantas.html Prisa y PSOE se apoyan mutuamente para seguir en el poder: dinero y publicidad a mantas]». Artículo de ''Por Andalucía Libre'' mencionando declaraciones de ''El Mundo'' (07/02/2007).</ref> junto con [[Sogecable]]<ref>«[http://www.todointernet.com/db/deinteres/index.php?id=23857:casa,publicidad Sogecable responde a la llamada del PSOE y pide al Gobierno que Canal+ emita siempre en abierto]». Artículo de ''[[Libertad Digital]]'', ya solo consultable en TodoInternet.com.</ref><ref>«[http://www.libertaddigital.com:83/php3/noticia.php3?fecha_edi_on=2006-07-01&num_edi_on=1454&cpn=1276282578&seccion=SOC_D CC y PSOE prorrogan a Sogecable el contrato de la Televisión Canaria y el PP anuncia que lo impugnará]». ''[[Libertad Digital]]'' (09/05/2007).</ref> de apoyar a los intereses del [[PSOE]]. A pesar de ello, ''El País'' logró mantiene su liderazgo como diario generalista más vendido de [[España]], aunque a menor distancia de ''El Mundo''.
 
Durante los gobiernos de [[José Luis Rodríguez Zapatero]] ''El País'', periódico tradicionalmente considerado como partidario del PSOE, ha ido publicando cada vez más artículos críticos u opuestos a las políticas del gobierno de Zapatero.{{cita requerida}} Esta situación ha abierto nuevos espacios en la prensa de centro izquierda de España, como fue la aparición del diario [[Público (España)|Público]].
 
== Aspectos formales ==
 
En el aspecto formal, ''El País'' se caracteriza por su sobriedad expresiva, tanto en el tratamiento de la información como en lo estético: páginas a cinco columnas en las que predomina el orden y la clara distribución de los distintos subgéneros periodísticos. La fotografía y la infografía cumplen un papel secundario, de mero apoyo a la información escrita. Desde su fundación hasta finales de [[2007]], siempre ha mantenido el mismo diseño, sin apenas evolución, (con uso exclusivo de fotografías en blanco y negro, aunque en la actualidad ha aceptado el color y formas más imaginativas, (fundamentalmente en los diversos suplementos), y su misma tipografía: la [[Times Roman]].<ref>«[http://www.elpais.com/articulo/reportajes/buenos/tipos/elpepusocdmg/20071014elpdmgrep_7/Tes Unos buenos tipos]». ''El País'' (14/10/2007).</ref>
 
El [[21 de octubre]] de [[2007]] ''El País'' llevó a cabo una renovación de su formato y contenidos, incluyendo toda una serie de reformas que afectan tanto a su edición impresa como a su proyección digital en [[Internet]], y sustituyó su histórico lema «Diario independiente de la mañana» por el de «El periódico global en español».<ref>«[http://www.elpais.com/articulo/sociedad/PAIS/sera/periodico/global/espanol/elpepusoc/20071009elpepisoc_4/Tes El País será el periódico global en español]». ''El País'' (9 de octubre de 2007).</ref> Otros cambios notables en esta renovación son la inclusión de la tilde a su título de cabecera y la sustitución de la tipografía [[Times New Roman]] por la [[Majerit]].