Diferencia entre revisiones de «Leonés (asturleonés de León y Zamora)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Tamborileru a la última edición de Luckas-bot usando monobook-suite
Línea 7:
[[Archivo:Bandera de León.svg|20px]] [[Provincia de León]]<br />
[[Archivo:Bandera de Zamora.svg|20px]] [[Provincia de Zamora]]<br />
[[Archivo:Bandera de Salamanca.svg|20px]] [[Provincia de Salamanca]]<br />
----
En [[Principado de Asturias|Asturias]] y [[Miranda do Douro]] ([[Portugal]]) se conoce con el nombre de ''asturiano'' y ''mirandés'' respectivamente.
Línea 40 ⟶ 39:
}}
 
El '''leonés''' <ref>{{cita web|url = http://www.la-cronica.net/2009/10/23/vivir/homenaje-en-asturleones-a-caitanu-alvarez-bardon-54406.htm|título = Encuentro de literatura asturleonesa| fechaacceso = 17 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[La Crónica de León]]}}</ref> (llamado en las hablas tradicionales como ''[[cabreirés]]'',{{Etiqueta ref|B|B|B.}}<sup>, </sup><ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=508388|título = Viaje a donde sí se habla leonés (I)| fechaacceso = 16 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> ''[[senabrés]]'',{{Etiqueta ref|C|C|C.}} ''[[patsuezu|paḷḷuezu]]''...<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=515687|título = La tierra del tseite, el tsinu y la tsana| fechaacceso = 22 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = [[Diario de León]]}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=509509|título = El l.lobu| fechaacceso = 8 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = [[Roberto González-Quevedo]]}}</ref>) es el término [[glotónimo]] utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas [[lenguas romances|romances]] vernáculas del [[dominio lingüístico asturleonés]] en las provincias [[España|españolas]] de [[Provincia de León|León]], y [[Provincia de Zamora|Zamora]] y [[Provincia de Salamanca|Salamanca]].{{Etiqueta ref|D|D|D.}}<sup>, </sup><ref name = "ANA">{{Cita publicación| autor = Seco Orosa, Ana| título = Determinación de la frontera lingüística entre el gallego y el leonés en las provincias de León y Zamora| año = 2001| revista = Revista de Filología Románica| número = 18| id = ISSN 0212-999X, p. 73-102}}</ref><ref name="BAUTISTA">{{Cita publicación| autor = Bautista, Alberto| título = ''Linguas en contacto na bisbarra do Bierzo''| año = 2006| revista = Ianua. Revista Philologica Romanica| número = 6| id = ISSN 1616-413X, p. 15-22}}</ref>
 
El término leonés también se ha venido utilizando históricamente por ciertos autores, desde que [[Ramón Menéndez Pidal|Menéndez Pidal]] publicase en [[1906]] su estudio “Sobre el dialecto leonés”, para referirse a la totalidad del dominio lingüístico, que se extiende desde [[Cantabria]] hasta [[Extremadura]]. No obstante, dadas las dificultades lingüísticas e históricas de denominar leonés a las hablas asturianas,<ref>’’Es problemático incluir el asturiano en el dominio lingüístico leonés como lo hacía Menéndez Pidal. El leonés es, en cuanto a su origen, el dialecto secundario o colonial del asturiano, al igual que el catalán de los valencianos es un dialecto colonial del catalán del Principado’’. “Las variedades contactuales y el asturiano” Jens Lüdtke. Lletres asturianes nº 72. Ed: ALLA. 1999.</ref> hoy en día la mayoría de los autores prefieren referirse a todo este conjunto lingüístico como [[dominio lingüístico asturleonés]].
Línea 198 ⟶ 197:
! style="background:#d2dfed;"| ''Tódolos seres humanos ñacen llibres y iguales en dignidá y dreitos y, dotaos cumo están de razón y concéncia, han portase fraternalmente los unos pa coños outros.''<ref name="CONCHA"/>
|-
! style="background:#d2dfed;"|
''Palra d'El Rebollal''
! style="background:#d2dfed;"| ''Salamanca''
! style="background:#B9D3EE;"| ''Asturleonés Oriental''
! style="background:#d2dfed;"| ''Tólus hombris nacin libris y igualis en dignidá y derechus y, dotáus comu están de razón y concencia, tienin de portalsi comu hermanus los unus con lus otrus''<ref name="CONCHA"/>
|-
 
! style="background:#cccccc;"|
''Mirandés''
Línea 1109 ⟶ 1101:
Posteriormente han destacado nuevamente en el mapa leonés autores como el prolífico [[Roberto González-Quevedo]] o [[Xosepe Vega]] (responsable de ''Llibros Filandón'', editorial astorgana que publica poesía y narrativa en asturleonés), entre otros, quienes suelen escribir en un asturleonés de base dialectal en ''[[Patsuezu|paḷḷuezo]]'' y ''[[cabreirés]]'' respectivamente, y cuya escritura rompe con la tradición oral de temática rural, moralizante y de diálogo y se caracteriza por seguir las pautas y líneas contemporáneas.
 
Entre tanto aparecen nuevos nombres en el panorama literario de León, Zamora y SalamancaZamora que constatan el creciente interés por esta lengua: Juan Andrés Oria de Rueda, Francisco Pozuelo, Emilio Gancedo, Ramón Rei, etc.<ref name="HECTOR"/><ref>{{cita web|url = http://www.lne.es/nueva-quintana/2010/02/27/lliones-marcha/877248.html|título = Llionés en marcha| fechaacceso = 6 de enero | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = [[La Nueva España]]}}</ref>
<small>