Diferencia entre revisiones de «Síntesis evolutiva moderna»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 38953738 de 190.209.246.91 (disc.)
Línea 3:
Esencialmente, la síntesis moderna introdujo la conexión entre dos descubrimientos importantes: la unidad de la evolución (los [[gen]]es) con el mecanismo de la evolución (la [[selección natural|selección]]). También representa la unificación de varias ramas de la biología que anteriormente tenían poco en común, especialmente la [[genética]], la [[citología]], la [[sistemática]], la [[botánica]] y la [[paleontología]].
 
== Historia ==
==No lean esto es una porqeria
 
[[George John Romanes]] acuñó el término ''''neodarwinismo'''' para referirse a la teoría de la evolución escogida por [[Alfred Russel Wallace]] ''et al''. Wallace rechazaba la idea [[Lamarquismo|lamarquista]] de la herencia de caracteres adquiridos, algo que Darwin, [[Thomas Huxley|Huxley]] ''et al'' no descartaban. El "neodarwinista" más prominente de la época tras Darwin era [[August Weismann]], que afirmaba que el material hereditario, que él llamaba [[plasma germinal]], se mantenía completamente separado del desarrollo del organismo. Sin embargo, la mayoría de los biólogos consideraba que era una posición extrema, y se discutieron alternativas como variaciones del neolamarckismo, la [[ortogénesis]] (evolución "progresiva") y el [[saltacionismo]] (evolución por "saltos" o [[mutación|mutaciones]]).
 
En 1900 se "redescubrió" la [[herencia mendeliana]], y al principio se consideraba que apoyaba una forma de [[mutacionismo|evolución por "saltos"]]. La [[bioestadística|escuela biométrica]], encabezada por [[Karl Pearson]] y [[Walter Frank Raphael Weldon]], se opuso vigorosamente a ella, diciendo que la evidencia empírica indicaba que la variación era continua en la mayoría de los organismos. La escuela mendeliana, encabezada por [[William Bateson]], contestaba que en algunos casos la evidencia mendeliana era indiscutible y que los trabajos futuros revelarían su veracidad general. El mendelismo fue adoptado por muchos biólogos, aunque todavía era muy rudimentario en sus inicios. Su relevancia en la evolución todavía se debatía acaloradamente.
 
El trabajo de [[Thomas Hunt Morgan|T. H. Morgan]] con la mosca de la fruta ''[[Drosophila melanogaster]]'' proporcionó una conexión muy importante entre la biología experimental y la evolución, y también entre la genética mendeliana, la selección natural y le teoría cromosómica de la herencia. En 1910, Morgan descubrió una mosca mutante con los ojos blancos (la ''Drosophila'' salvaje tiene los ojos rojos), y averiguó que esta condición —aunque aparecía solo en machos— se heredaba precisamente como un carácter recesivo mendeliano. En los años siguientes, él y sus compañeros desarrollaron la teoría de la herencia mendeliana-cromosómica, y publicaron ''El mecanismo de la herencia mendeliana'' en 1915. En esa época, la mayoría de los biólogos aceptaba que los genes situados linealmente en los cromosomas eran el mecanismo de herencia principal, aunque seguía sin estar claro cómo podía ser esto compatible con la selección natural y la evolución gradual. El trabajo de Morgan fue tan popular que se considera el sello de la genética clásica.
 
Este problema fue resuelto parcialmente por [[Ronald Fisher|R. A. Fisher]], que en [[1918]] publicó un artículo titulado ''The Correlation Between Relatives on the Supposition of Mendelian Inheritance'',<ref>Transactions of the Royal Society of Edinburgh, '''52''':399-433. </ref> que mostraba, con un modelo, cómo la variación continua podía ser el resultado de muchos [[locus|loci]] discretos. Se suele considerar que esto es el punto inicial de la síntesis, ya que Fisher proporcionó un modelo estadístico riguroso para la herencia mendeliana, satisfaciendo las necesidades (y los métodos) de las escuelas biométrica y mendeliana.
 
Un alumno de Morgan, [[Theodosius Dobzhansky]], fue el primero en aplicar la teoría cromosómica de Morgan y la matemática de la genética de poblaciones a poblaciones naturales de organismos, en particular sobre poblaciones de ''[[Drosophila melanogaster]]''. Su trabajo ''Genetics and the Origin of Species'' se suele considerar como el primer trabajo maduro del neodarwinismo. Este trabajo, junto con trabajos de Ernst Mayr (''Systematics and the Origin of Species'' – sistemática), G. G. Simpson (''Tempo and Mode in Evolution'' – paleontología) y G. Ledyard Stebbins (''Variation and Evolution in Plants'' – botánica), están considerados como los cuatro trabajos canónicos de la síntesis moderna. C. D. Darlington (citología) y [[Julian Huxley]] también escribieron sobre el tema; en 1942, Huxley acuñó los términos '''síntesis evolutiva''' y '''síntesis moderna''' en su trabajo ''Evolution: The Modern Synthesis''.
 
=== Neodarwinismo ===
A finales del [[siglo XIX]], el término '''neodarwinismo''' (acuñado por [[George John Romanes|Romanes]]) se refería a la escuela panseleccionista de [[Alfred Russell Wallace|Wallace]] y [[Weismann]]: frente a Darwin, que había admitido una pluralidad de mecanismos evolutivos, los neodarwinistas defendían la exclusividad de la [[selección natural]] como mecanismo del cambio orgánico. Se enfrentaban así con los [[lamarquismo|neolamarquistas]], que abogaban por la ley [[Lamarck|lamarquista]] del uso y el desuso.
 
Hoy el término neodarwinismo se asocia a la síntesis evolutiva moderna de los [[años 1930]].
 
== Principios de la síntesis moderna ==