Diferencia entre revisiones de «Necronomicón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.167.108.136 (disc.) a la última edición de Ensada
Línea 8:
Cuando estos adjetivos se ponen en neutro singular (ἀστρονομικόν) o plural (ἀστρονομικά), adquieren un valor genérico: en el ejemplo, "lo relativo a los astros", "las cosas relativas a la ordenación de los astros". ''Necronomicón'', neutro singular, es por tanto "(el libro que contiene) lo relativo a la(s) ley(es) de los muertos", del mismo modo que el ''[[Manilio#Estructura del Astronomicon|Astronomicon]]'' del poeta latino [[Manilio|Marcus Manilius]] (s. I d. C.) es un tratado sobre los astros.
 
En una carta de [[1937]] dirigida a Harry O. Fischer, Lovecraft revela que el título del libro se le ocurrió durante un sueño.<ref name="HPLA-letters">[http://www.hplovecraft.com/creation/necron/letters.asp Notas con respecto al Necronomicon en las cartas de Lovecraft]</ref> Una vez despierto, hizo su propia interpretación de la [[etimología]]: a su juicio significaba «Imagen de la Ley de los Muertos», pues en el último elemento (-''icon'') quiso ver la palabra griega εἰκών (latín ''icon''), «imagen».<ref>[http://dreamers.com/lospulps/pag1e.html Historia del Necromicon.]</ref>
 
== Descripción ==
Línea 29:
Quizás la cita más famosa del Necronomicón en la narrativa de Lovecraft es ésta:
 
«Que no está muerto lo que yace eternamente, y con los evoseones extraños incluso la muerte puede morir».
 
El Necronomicón aparece en gran parte de los escritos de Lovecraft, que cita también otros libros de magia, como ''De vermis mysteriis'' (en [[idioma latín|latín]], "Sobre los misterios del gusano") y ''Le culte des goules'' (que en [[idioma francés|francés]] quiere decir "El culto de los [[gul]]es"), atribuido al Conde D'Erlette (un guiño a [[August Derleth]], miembro del "Círculo de Lovecraft"). Otros de los libros, reales o no, que aparecen en las ficciones de Lovecraft son: los fragmentos o [[manuscritos pnakóticos]]; ''Image du Monde'', de Gauthier de Metz y "El gran dios [[Pan (mitología)|Pan]]" de [[Arthur Machen]].