Diferencia entre revisiones de «Caracas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.50.93.26 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 63:
La primera autoridad civil, política y administrativa es el [[Alcalde Mayor de Caracas]], titular del [[Distrito Metropolitano de Caracas]], una entidad de coordinación político-administrativa que agrupa al [[Municipio Libertador de Caracas|municipio Libertador]] del [[Distrito Capital (Venezuela)|Distrito Capital]] y los Municipios [[Municipio Baruta|Baruta]], [[Municipio Chacao|Chacao]], [[Municipio El Hatillo|El Hatillo]] y [[Municipio Sucre (Miranda)|Sucre]], del [[Estado Miranda]], sin menoscabar la integridad territorial ni las competencias de ambas entidades federales.
 
 
Historia de Caracas
autor UCCI/SEQC. Guía de Caracas. Madrid: Guías UCCI, 1990.
miércoles, 23 de junio de 2004
Modificado el miércoles, 21 de julio de 2004
El período prehispánico de la ciudad de Caracas ha sido poco estudiado y algunos autores lo ubican a partir del año
1200 D. C., hasta el año 1498, momento en que Cristóbal Colón llegó a tierras venezolanas.
 
Antes de la llegada del Descubridor, Caracas se extendía en una amplio valle bordeado por una majestuosa serranía que
desde siempre se ha erigido altiva y protectora, y ha sido motivo de inspiración de su habitantes: El Avila.
 
Durante este período, Caracas estaba poblada por indios caribes, quienes fueron el último grupo indígena que se
estableció en el país (período neoindio, años 1000 A. C. hasta el siglo xv D. C.), y debieron llegar por el sur y por el
oriente, procedentes de la amazonia, para ocupar la región montañosa del norte de Venezuela. Los caribes estaban
agrupados en diversas tribus cuyos nombres y los de sus caciques fueron originando los de varias poblaciones que aún
hoy en día subsisten: Caracas, Los Teques, Chacao, Naiguatá, entre otras.
 
La principal tribu del Valle de Caracas era la de los indios Toromaymas (también llamada la tribu de los indios Caracas),
que estaban bajo el poder del cacique Guaicaipuro para la época de la llegada de los españoles. Los indios de los
tiempos prehispánicos que habitaban las regiones montañosas de la costa y del Valle de Caracas eran
preferentemente agricultores; en el aspecto artesanal eran hábiles en el tejido a mano en base a fibras vegetales. Se
caracterizaban por su ingenuidad y simplicidad: adoraban a la montaña (guarairarepano), al Avila, a las plantas, a los
animales y a las piedras.
 
Sociopolíticamente estaban organizados en tribus y ocupaban aldeas fijas, gobernadas por el cacique.
 
Pocos son los vestigios arqueológicos que se han encontrado en la región del Valle de Caracas; entre ellos se hallan los
metales o piedras de moler, de uso generalizado en las quebradas que bajan del Avila (Caroata, Catuche, Anauco).
Estos metales les permitían moler las semillas y los granos de maíz, los cuales mezclaban con el agua de los ríos para
formar una masa y confeccionar las conocidas arepas, que luego eran cocidas en las brasas.
 
Hoy en día se pueden observar, como único vestigio de nuestros antecesores, algunos petroglifos zoomorfos,
antropomorfos y astromorfos sobre una gran roca metamórfica ubicada al este del Valle de Caracas y a orillas de la
quebrada de Galindo, atribuyéndose su autoría a los indios Mariches, quienes vivían en esos alrededores. La antigüedad
prehistórica, en general, de los petroglifos y jeroglíficos en Venezuela se ha estimado en más de quince mil años A. C.,
pero su edad exacta hasta ahora ha sido casi indescifrable.
 
Período colonial
 
El Descubrimiento
 
Luego del descubrimiento de las tierras venezolanas en su parte oriental por cuenta de Cristóbal Colón en su tercer viaje a
la América, el 1 de agosto de 1498, otros navegantes europeos, al tener noticias de estos lugares y de la existencia de
sus riquezas, iniciaron en los años de 1499 y 1500 varias expediciones por la ruta del Descubridor.
 
Estas expediciones fueron conocidas con el nombre de Viajes Menores y permitieron la exploración del litoral venezolano
en toda su extensión. De estos viajes, se destacaron navegantes como Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa, Américo
Vespucio, Pedro Alonso Niño, Cristóbal Guerra y Vicente Yáñez Pinzón.
 
La Conquista
 
A los pocos años, los grupos españoles ya se habían establecido en lugares como la isla de Cubagua, al oriente del
territorio, con la finalidad de la explotación perlífera, por un período de más de cincuenta años. Hacia 1550 se agotaron
los ostrales y comenzó la emigración hacia otras regiones ubicadas en tierra firme.
 
Comenzaron las incursiones en la provincia, amparadas por la Capitulación de 1528 durante el régimen del emperador
Carlos V, y el proceso de conquista y de fundación de ciudades. Este proceso se inició por el oriente y occidente del
territorio, hasta llegar a la región norte-centro de Venezuela.
 
Los intentos por conquistar el territorio de los indios Caracas datan del año 1548, cuando Juan de Villegas se propuso,
infructuosamente, explotar las minas de oro de este lugar. En el año 1555, el mestizo Francisco Fajardo, hijo de un
español y biznieto en línea materna del cacique Charayma, emprendió un viaje de exploración desde la isla de Margarita,
de donde era natural, para conocer de la riqueza, fertilidad y hermosura del valle de Caracas, atributos que había oído de
boca de su madre, la cacica india de los Guaiqueríes, doña Isabel. Luego de varios viajes e intentos, durante los cuales
exploró las tierras costeras, la región de Valencia y El Tocuyo, llega finalmente en 1560 al valle del Guaire en las cercanías
de Caracas, dándole el nombre de San Francisco.
 
Francisco Fajardo es derrotado por Guaicaipuro, el aguerrido cacique de la tribu de los indios Caracas, en San
Francisco y en El Collado, villa esta última ubicada en el puerto de Caraballeda y fundada por Fajardo. Tras esta
derrota, el mestizo se refugia en 1563 en Margarita e intenta conquistar otros poblados del oriente del territorio.
 
El 25 de julio de 1567, en el día de Santiago, el capitán Diego de Losada, por encomienda del gobernador de la
provincia, Pedro Ponce de León, acomete la conquista del valle y funda la ciudad de Santiago de León de Caracas, futura
capital de la Capitanía General, y le nombra por regidores a Lope de Benavides, Bartolomé de Almao, Martín Fernández
de Antequera y a Sancho del Villar, quienes eligen por primeros alcaldes a Gonzalo de Osorio Pimentel y a Francisco
Infante (VI abuelo del Libertador y del gran mariscal de Ayacucho).
 
Diego de Losada fue reemplazado en 1569 por Francisco Ponce, hijo del gobernador Ponce de León y en ese mismo
año la Real Audiencia de Santo Domingo nombra gobernador interino a Francisco Hernández de Chaves.
 
== Toponimia ==