Diferencia entre revisiones de «Anarquismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mr. X (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39136661 de 189.201.42.124 (disc.)
Línea 57:
=== Mutualismo ===
{{AP|Mutualismo (teoría económica)|Mutualismo}}
El mutualismo surge con las ideas del francés [[Pierre-JosepJoseph Proudhon]] (1809–1865), que imaginaba una sociedad en la cual cada persona pudiera poseer los medios de producción, individual o colectivamente, el intercambio de bienes y productos se produciría a través de una forma ética de negociación o regateo, en la que cada parte buscaría tan solo un equivalente de lo que ofrecerían.<ref>[http://www.scribd.com/doc/3929794/Angel-J-Cappelletti-La-ideologia-anarquista La ideología anarquista], por A. Capelleti (página 15)</ref><ref name="Blackwell" /><ref>Proudhon, Armand Cuvillier, F.C.E., México, 1986, (Capítulo "Mutualismo", p. 296-305) ISBN, 968-16-2310-X</ref> Ha sido contemplado por algunos autores como un punto intermedio entre las versiones individualistas y comunistas del anarquismo.<ref name="Blackwell" />
[[Archivo:Portrait of Pierre Joseph Proudhon 1865.jpg|thumb|''Yo creo que ni el trabajo, ni la ocupación, ni la ley, pueden engendrar la propiedad, pues ésta es un efecto sin causa. ¿Se me puede censurar por ello? ¿Cuántos comentarios producirán estas afirmaciones?<br />¡La propiedad es un robo! ¡He aquí el toque de rebato del 93! ¡La turbulenta agitación de las revoluciones!...''<br /><small>Proudhon, ''[[¿Qué es la propiedad?]] (1840)''</small>]]
Para Proudhon, que conocía a [[Karl Marx|Marx]] y Bakunin, la tesis del [[capitalismo]] garantiza la libertad aboliendo la igualdad, mientras la antítesis [[comunismo|comunista]] sufre la contradicción opuesta; aplicando la [[dialéctica]] [[Hegel|hegeliana]] en su libro ''Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria'' (1847), señaló que sólo con la síntesis del mutualismo se pueden resolver estas contradicciones, lo que provocó la ruptura de Marx con Proudhon, expresada en su escrito crítico ''Miseria de la filosofía'' (1847).<ref name="HistoriaFilosofiaIII">Silvia Vega María Cuvi Alexandra Martínez, [http://books.google.es/books?id=9FAAJWqoWJgC&lpg=PP1&pg=PA76#v=onepage&q=&f=false ''Historia de la Filosofia III'', p.76]</ref>