Diferencia entre revisiones de «Senado romano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.9.196.116 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 43:
 
[[Augusto]] volvió a reducir el número de senadores a 600, aunque mantuvieron algunos de los nombramientos de César, que tenían la consideración ''homines novi'', pero las proscripciones por ellos emprendidas vaciaron los bancos del Senado, que fueron llenadas con la promoción de partidarios de los triunviros extraídos del ordo ecuestre y del ejército.
 
== El Senado durante el Alto Imperio (Siglos I a. C.-III d. C.) ==
 
[[Archivo:Curia Iulia.JPG|thumb|300px|left|La ''[[Curia Iulia]]'', edificio del [[Foro romano]], donde solía reunirse el Senado.]]
Terminada la guerra entre Augusto y [[Marco Antonio]] en [[31 a. C.]], Augusto procedió a cribar la lista de senadores, intentando recuperar como senadores a los supervivientes de las familias tradicionales, pero favoreciendo también a sus partidarios, sin tener en cuenta su origen, caso de [[Cayo Cilnio Mecenas|Mecenas]], [[Agripa]], [[Lucio Munacio Planco]] o [[Cayo Asinio Polión (cónsul 40 a. C.)|Cayo Asinio Polión]]. También incrementó los poderes nominales del Senado, trasmitiendo los poderes de elección de [[magistratura romana|magistrados]] de las asambleas o [[Asambleas romanas|comicia]] al senado, aunque realmente redujo sus poderes, ya que casi todas las provincias con ejército pasaron al control directo del emperador, las magistraturas se convirtieron en cargos honoríficos, y los candidatos a ellas necesitaban del visto bueno del emperador, quien asumió la potestad jurisdiccional de los [[Comitia Tributa]], por lo que los [[Edicto]]s imperiales se superpusieron a los [[Senadoconsulto]]s.
 
A partir de [[Claudio]], numerosos provinciales, especialmente hispanos, fueron admitidos en el Senado, aunque a estos nuevos senadores se les imponía el requisito de invertir el censo mínimo senatorial -1.000.000 de [[sestercio]]s- en propiedades rústicas en Italia, culminando el proceso con la elección de un emperador procedente de una familia senatorial provincial hispana: [[Trajano]].
 
A lo largo del Alto Imperio, las relaciones entre los emperadores y los senadores fueron las de un tira y afloja continuo, y, si bien es cierto que muchos colaboradores de los emperadores eran senadores, lo cierto es que estos, aún los más respetuosos, tendían a dejar de lado las expectativas y deseos de los senadores. Además, los senadores tendían a ignorar que la verdadera fuente de poder del estado romano era el ejército, por el cual pasaban por cortos períodos de tiempo. La consecuencia fue que algunos emperadores, como [[Tiberio]], [[Calígula]], [[Nerón]], [[Domiciano]], [[Adriano]] o [[Cómodo]] sostuvieron relaciones muy difíciles con el Senado, y promovieron la persecución de muchos de sus miembros.
 
Con el advenimiento de la dinastía Severa, de origen militar, el senado fue progresivamente arrinconado en favor del orden ecuestre y de la nueva burocracia imperial nacida del ejército, hasta que el emperador [[Aureliano]] excluyó a los senadores de los puestos militares.
 
== El Senado en el Bajo Imperio (Siglos IV-VI d. C.) ==