Diferencia entre revisiones de «Rock de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.113.117.168 (disc.) a la última edición de Açigni-Lovrij
Línea 1:
{{noneutralidad}}
Uno de los ejemplos más claros ocurrió en la fusión latinoamericana, donde bandas como [[Los Blops]] se disolvieron, otras como [[Los Jaivas]] emigraron a otros países, y bandas como [[Congreso (banda)|
{|cellspacing="0" cellpadding="2" class="toccolours" style="float: right; margin: 0 0 1em 1em; width: 20em; clear:right;"
!align="center" bgcolor="SteelBlue" colspan="2"|<font color="white">Rock de Chile</font>
|-
!align="left" valign="top" style="border-bottom: 1px solid gray;"|Fecha de inicio:
|valign="top" style="border-bottom: 1px solid gray;"|Finales de la década de 1950
|-
!align="left" valign="top" style="border-bottom: 1px solid gray;"|Idioma:
|valign="top" style="border-bottom: 1px solid gray;"|Español
|-
!align="left" valign="top" style="border-bottom: 1px solid gray;"|Antecedentes musicales:
|valign="top" style="border-bottom: 1px solid gray;"|[[rock and roll]]<br />[[música rock]]
|-
{{#if:{{{temas relacionados|SteelBlue}}}|<tr><th align="center" bgcolor="{{{color|SteelBlue}}}" colspan=2 valign="top"><font color="white">Temas relacionados</font></th></tr>}}<!--
-->{{#if:{{{temas relacionados|[[Rock en español]]}}}|<tr><td align=center colspan="2" valign="top"><small>{{{temas relacionados|[[Rock en español]]}}}</small></td></tr>}}<!--
-->{{#if:{{{enlaces|SteelBlue}}}|<tr><th align="center" bgcolor="{{{color|SteelBlue}}}" colspan=2 valign="top"><font color="white">Enlaces</font></th></tr>}}<!--
-->{{#if:{{{enlaces|[[:Categoría:Grupos de rock de Chile|Grupos de rock de Chile]]}}}|<tr><td align=center colspan="2" valign="top"><small>{{{enlaces|[[:Categoría:Grupos de rock de Chile|Grupos de rock de Chile]]}}}</small></td></tr>}}
|}
 
El término '''rock chileno''' hace atribución a la [[música rock]] y sus subgéneros correspondientes, que ha sido creada y producida en [[Chile]]. El rock chileno es cantado habitualmente en [[idioma español|español]].
 
El rock en Chile comenzó a interpretarse a finales de la década de 1950, por bandas dedicadas a imitar los éxitos internacionales provenientes del [[rock and roll]] estadounidense; en inglés, o bien a través de traducciones al español; conociéndose este hecho como la [[Nueva ola (música)|nueva ola chilena]].<ref name="Nueva Ola" /><ref name="Rock chileno">{{cita web|url =http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=rockchileno |título =Rock chileno |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.memoriachilena.cl|obra = |editorial =Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref>
 
Durante la segunda mitad de la década de 1960, y luego del éxito del rock and roll, nació en Chile la [[fusión latinoamericana]], género que fusionó los ritmos latinoamericanos y la música rock.<ref name="Fusión latinoamericana" />
 
En la década de 1970 hubo un deterioro de la escena chilena de música rock, debido a la represión que llevó a cabo el régimen militar que se impuso en Chile desde 1973 a 1990,<ref name="Régimen militar">{{cita web|url =http://edelect.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857__187288195__1,00.html |título =Gobierno de Augusto Pinochet (1973-1990) |fechaacceso =9 de abril |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =edelect.latercera.cl |obra = |editorial =La Tercera |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> prohibiendo todo tipo de manifestaciones de música rock, al considerar éstas de contestatarias y liberales; provocando además el deterioro de la industria discográfica chilena.<ref name="Rock chileno" />
 
La década de 1980 marcó el resurgimiento de la escena chilena de música rock, caracterizándose desde entonces por su sofisticación en la música, la apertura de varias bandas al mercado internacional, y una mayor expansión hacia los subgéneros derivados del rock.<ref name="Rock chileno" /><ref name="Rock">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?action=R2VuZXJvREU=&var=MjY= |título =Rock chileno |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor =David Ponce |enlaceautor = |coautores = |formato =www.músicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref>
 
== La llegada del rock and roll y el twist ==
=== Inicios de la nueva ola chilena ===
[[Archivo:Peter Rock.jpg|thumb|250px|[[Peter Rock]] (en la imagen), considerado por algunas fuentes como lo más similar a un padre del rock chileno.<ref name="Peter Rock" /> Fotografía de 2006.]]
El [[rock and roll]] surgió en los [[Estados Unidos]] a partir una la mezcla de diversos estilos del folclore estadounidense,<ref name="RAE">{{cita web|url =http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=rock%20and%20roll |título =Rock and roll |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =|obra = |editorial =Real Academia Española (vigésima segunda edición) |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> siendo ampliamente popular en América del Norte, y expandiendo su popularidad a nivel internacional. Por su parte, la música rock and roll empezó a manifestarse públicamente en Chile a fines de la década de 1950.<ref name="Nueva Ola" /><ref name="VTR">{{cita web|url =http://rc60.vtrbandaancha.net/NuevaOlaChilena.htm |título =Nueva Ola Chilena |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =vtrbandaancha.net |obra = |editorial =Radio Coléricos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref>
 
Se crearon bandas dedicadas a imitar los éxitos internacionales provenientes del [[rock and roll]] estadounidense; en inglés, o bien a través de traducciones al español; conociéndose este hecho como la [[Nueva ola (música)|nueva ola chilena]].<ref name="Nueva Ola">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?action=R2VuZXJvREU=&var=MTg= |título =Nueva Ola |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = Cristóbal Peña |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =A fines de los años 50 Chile comienza a vivir una pequeña revuelta musical directamente vinculada al fenómeno juvenil detonado unos años atrás en EE.UU. por Elvis Presley. Tras la irrupción de Peter Rock, un muchacho de origen austríaco que en 1959 graba un disco sencillo con los temas ''Baby I dont care'' y ''Something happened'', la escena musical es asaltada por decenas de adolescentes cantantes que muestran mucho entusiasmo y escasa preparación. Son chilenos, pero no lo parecen. Instigados por sagaces productores musicales, tienen la costumbre de doblar sus nombres al inglés y reproducir éxitos probados en EE.UU. Ha nacido la Nueva Ola, un movimiento que, salvo contadas excepciones como Cecilia y The Ramblers, se constituye a partir de referentes extranjeros recreados con éxito en nuestro país.}}</ref><ref name="Rock chileno" />
 
El primer músico en interpretar sencillos de rock and roll en Chile fue [[Peter Rock]],<ref name="Peter Rock">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=26 |título =Biografía de Peter Rock |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor =Jorge Leiva |enlaceautor = |coautores = |formato =www.músicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> con los temas ''«Baby I dont care»'' y ''«Something happened»''.<ref name="Nueva Ola" />
 
Uno de los primeros grupos de rock and roll chileno fue [[William y sus Rockers]], que en 1957 interpretaba canciones de [[Elvis Presley]] y posteriormente canciones de [[The beatles]].<ref name="Conozcamas">{{cita web|url =http://www.conozcamas.cl/reportajes%208.php |título =La historia del rock |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.conozcamas.cl |obra = |editorial = |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =Muchos de ellos sólo pretendían emular a Elvis o, posteriormente, a Los Beatles, sin mayor aspiración que la fama o el acoso de las fans femeninas. Así nace una de las primeras bandas del género en Chile: William y sus Rockers, quienes en el año 1957, sin mayor impacto público, entonaban sus canciones con precarios recursos y en un inglés bastante básico.}}</ref>
 
Sin embargo la banda [[Los Ramblers]], nacida en 1959, se transformaría en el primer fenómeno comercial de la nueva ola chilena, gracias a su tema original ''«El rock del mundial»'', liberado junto al álbum ''Los Ramblers'' en mayo de 1962, a menos de un mes de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1962]].<ref name="The Ramblers">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=324 |título =Biografía de The Ramblers |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = Cristóbal Peña |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref>
 
Por su parte el [[twist]] fue el baile basado en el rock and roll, muy popular durante los años 60 y que en Chile fue importado por la banda [[Los Twisters]].<ref name="The Twisters">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=829 |título =Biografía de The Twisters |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = Cristóbal Peña |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref>
 
== Década de 1960 ==
=== La nueva ola chilena ===
El éxito inicial del rock and roll en Chile y la gestación de la nueva ola chilena promovió el nacimiento de una gran cantidad de artistas, tales como: [[Danny Chilean]], el primer artista de la nueva ola chilena en componer un tema original gracias a su canción ''«Verónica»'';<ref name="Biografía de Danny Chilean">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=102 |título =Biografía de Danny Chilean|fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> [[Luis Dimas]], por su participación en Los Twisters, con quienes obtuvo gran éxito en Chile y posteriormente en Argentina;<ref name="Biografía de Luis Dimas">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=135 |título =Biografía de Luis Dimas |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor =Cristóbal Peña |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> [[Gloria Benavides]] y [[Osvaldo Díaz]], que alcanzaron el éxito individualmente gracias a las canciones ''«La gotita»'' en 1963 y ''«Ternura»'' en 1968 respectivamente;<ref name="Biografía de Gloria Benavides">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=81 |título =Biografía de Gloria Benavides |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor =Jorge Leiva |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref><ref name="Biografía de Osvaldo Díaz">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=134 |título =Biografía de Osvaldo Díaz |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor =David Ponce |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> o [[Pat Henry]] y [[Larry Wilson]]; entre otros.
 
Con respecto a conjuntos musicales cabe destacar a Los Ramblers, [[Los Carrs Twins]], y Los Twisters; por componer e interpretar las primeras canciones en español de la nueva ola chilena, gracias a sus canciones ''«El rock del mundial»'', ''«Vida mía»'' y ''«Penas juveniles»'' respectivamente.<ref name="Biografía de Luis Dimas" /> Igualmente destacaron [[Los Red Juniors]] y [[Bric a Brac]], este último por su sencillo ''«Nunca jamás»'', que determinó su participación en el [[Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar]] en 1968 y 1969, además de realizar giras promocionales en Perú y Puerto Rico.<ref name="Biografía de Los Bric a Brac">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=86 |título =Biografía de Los Bric a Brac |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor =Marisol García |enlaceautor = |coautores = |formato =www.músicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> De la misma manera existieron diversas bandas con éxito en escenas regionales a lo largo de Chile, siendo un ejemplo bandas como [[Los New Demons]] en Iquique,<ref name="Biografía de Los New Demons">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=2450 |título =Biografía de Los New Demons |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor =Marisol García |enlaceautor = |coautores = |formato =www.músicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> y [[Los Blue Splendor]], que formada en 1962 perdura hasta hoy en Valparaíso.<ref name="Biografía de Los Blue Splendor">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=83 |título =Biografía de Los Blue Splendor |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor =Marisol García |enlaceautor = |coautores = |formato =www.músicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref>
 
Asimismo, el éxito de la nueva ola chilena se extendió hasta mediados de la década de 1960 a través de una segunda generación de artistas, caracterizada por sus composiciones originales, encabezada por [[Buddy Richard]], [[Patricio Renán]] y [[José Alfredo Fuentes]], además de [[Cecilia Pantoja|Cecilia]], considerada por algunos críticos como la mayor estrella juvenil de mediados de la década de 1960.<ref name="Biografía de Cecilia">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=99 |título =Biografía de Cecilia |fechaacceso =15 de octubre |añoacceso =2009 |autor = Cristóbal Peña |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref>
 
=== La invasión británica ===
En la década de 1960, el rock británico se transformó en un fenómeno a nivel mundial, que inspiró en la escena local chilena a grupos como [[Los Jocker's]],<ref name="Los Jocker's">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=203 |título =Biografía de The Jockers |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = Ana María Hurtado |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> [[Los Mac's]],<ref name="Los Mac's">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=430 |título =Biografía de Los Macs |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = Ana María Hurtado |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> y [[Los Vidrios Quebrados]].<ref name="Los Vidrios Quebrados">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=401 |título =Biografía de Los Vidrios Quebrados |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = Ana María Hurtado |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> Por parte de Los Jocker's, su influencia provenía fundamentalmente de los [[Rolling Stones]], y se caracterizaban por su producción visual y la elaboración de sus propios instrumentos musicales.<ref name="Los Jocker's" /> La producción visual fue importante también para Los Vidrios Quebrados, quienes tenían el pelo largo y usaban ropas de colores inspiradas en el diseño [[mod]],<ref name="Los Vidrios Quebrados" /> fuera de lo común en el Chile de ese entonces. Pero serían Los Mac's quienes lograrían el éxito comercial a través del tema ''«La muerte de mi hermano»''.<ref name="Los Mac's" />
 
=== Fusión latinoamericana ===
{{AP|Fusión latinoamericana}}
 
Durante la segunda mitad de la década de 1960 surge un acercamiento a lo autóctono y latinoamericano, que tendrá su mayor expresión en el movimiento neofolclórico desarrollado desde fines de la década de 1950;<ref name="Nueva Canción Chilena">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?action=R2VuZXJvREU=&var=Mjg= |título =Nueva Canción Chilena |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = David Ponce |enlaceautor = |coautores = |formato =www.musicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> la [[Nueva Canción Chilena]]. Esta escena musical se inspiraba en el ideal de recuperar la música folclórica tradicional chilena y fusionarla con los ritmos latinoamericanos.<ref name="Memoria chilena">{{cita web|url =http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lanuevacancionchilena |título =Nueva Canción Chilena |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.memoriachilena.cl|obra = |editorial =Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =Basada en la recuperación de la música folclórica, sus cultores agregaron factores propios de la música continental, incorporando instrumentos y ritmos de toda el área hispanoamericana.}}</ref> Esta escena tuvo gran influencia en el desarrollo posterior del rock chileno, con bandas que toman los ritmos e instrumentos de [[América Latina]] y lo fusionan con la música rock.<ref name="Fusión latinoamericana">{{cita web|url =http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?action=R2VuZXJvREU=&var=MTE= |título =Fusión latinoamericana |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor =David Ponce |enlaceautor = |coautores = |formato =www.músicapopular.cl|obra = |editorial =Consejo Nacional de la Cultura |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =Un paso más audaz es el que dan en la misma época grupos iniciados en los años 60 como Los Jaivas, Congreso o los Blops: la Fusión Latina la practican con elementos del rock.}}</ref> De esta manera nació la [[fusión latinoamericana]], con bandas como [[Los Jaivas]], [[Congreso (banda)|Congreso]] y [[Los Blops]].<ref name="Fusión latinoamericana" />
 
=== Festival de Piedra Roja ===
{{AP|Festival de Piedra Roja}}
 
[[Archivo:Woodstock redmond stage.JPG|250px|thumb|El [[Festival de Woodstock]] (en la imagen), inspiró la realización en Santiago de Chile del [[Festival de Piedra Roja]].<ref name="Festival de Piedra Roja" />]]
 
El día 15, 16 y 17 de agosto de 1969 se realizó en Estados Unidos el [[Festival de Woodstock]], que congregó a gran cantidad de seguidores del movimiento [[hippie]].<ref name="Festival de Woodstock">{{cita web|url =http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_201500114/Woodstock.html |título =Festival de Woodstock |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =|obra =Enciclopedia Microsoft Encarta |editorial =Microsoft |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> Este hecho inspiró la realización en Santiago de Chile del [[Festival de Piedra Roja]], un evento realizado a similitud del festival estadounidense, los días 10, 11 y 12 de octubre de 1970.<ref name="Festival de Piedra Roja">{{cita web|url =http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=rockpiedraroja |título =Festival de Piedra Roja |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.memoriachilena.cl|obra = |editorial =Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =El antecedente directo de este festival fue la presentación, en 1970, de la película sobre el Festival de Woodstock, realizado en agosto de 1969 en Estados Unidos. La cinta generó un modelo en el que algunos jóvenes se vieron reflejados, lo que motivó la organización de un festival similar, pero en Santiago de Chile, que se realizó entre el 10 y el 12 de octubre de 1970.}}</ref>
 
En aquella oportunidad participaron bandas como [[Aguaturbia]], [[Los Blops]], y [[Los Jaivas]].<ref name="Festival de Piedra Roja" /> Sin embargo, el festival se llevó a cabo con una deficiente organización, que derivó en problemas de sonido y niveles de delincuencia dentro del evento.<ref name="Festival de Piedra Roja" /> Otro problema aconteció en el orden y tiempo de los artistas en el escenario, ocasionando que artistas como Eduardo Gatti y el grupo Aguaturbia no tocaran debido al desorden que había en el lugar.<ref name="Testigo">{{cita web|url =http://testigo.canal13.cl/testigo/html/Reportajes/132797.html |título =Piedra Roja |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.testigo.canal13.cl |obra = |editorial =Canal 13 |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> Además, todos estos hechos llamaron la atención de los medios de comunicación de aquella época.<ref name="Festival de Piedra Roja" />
 
== Década de 1970 ==
=== La generación post-golpe ===
Durante los primeros años de la década de 1970 hubo una notable proliferación de bandas, un proceso que acabó luego del [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973]],<ref name="Rock chileno" /> debido a la represión que llevó a cabo el [[Régimen Militar (Chile)|régimen militar]], prohibiendo todo tipo de manifestaciones de música rock, al considerar éstas de contestatarias y liberales; trayendo consigo el deterioro de la industria discográfica chilena y el deterioro de la escena chilena de música rock.<ref name="Rock chileno" />
 
Uno de los ejemplos más claros ocurrió en la fusión latinoamericana, donde bandas como [[Los Blops]] se disolvieron, otras como [[Los Jaivas]] emigraron a otros países, y bandas como [[Congreso (banda)|Congreso]] tuvieron que cambiar radicalmente su música.<ref name="Rock" /> Aun así siguieron existiendo bandas de rock, que constituyeron en este período la escena ''underground''.<ref name="Rock chileno" />
 
La escena ''underground'' se desarrolló en lugares como ''El Trolley'', el ''Garage de Matucana'' y ''La Caja Negra'',{{Ref_label|1|nota 1|none}} y acogieron a manifestaciones que incluían varios subgéneros del rock, entre ellos el [[hard rock]], el [[heavy metal]], y el [[punk]].<ref name="Underground">{{cita web|url =http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=rockunder |título =Underground |fechaacceso =27 de febrero |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.memoriachilena.cl|obra = |editorial =Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> Entre las bandas que constituyeron la escena ''underground'' están [[Tumulto (banda)|Tumulto]], [[Los Prisioneros]], [[Electrodomésticos]], y [[Fiskales Ad-Hok]].<ref name="Underground" />