Diferencia entre revisiones de «Demografía de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.160.158.88 (disc.) a la última edición de Wilfredor
Línea 20:
 
De acuerdo al censo de [[2002]] los pueblos indígenas originarios del país representan el 4,6% de la población. La mayor parte de éstos indígenas son [[mapuche]]s. Los pueblos de habla aymará y quechua viven a lo largo de la frontera nortina limítrofe con [[Perú]] y [[Bolivia]]. Existen también personas de ascendencia [[Polinesia|polinésica]], aborígenes del territorio chileno insular de [[Isla de Pascua]] en [[Oceanía]].
 
== Evolución de la población ==
Estos datos se basan en los resultados obtenidos por censos en la Colonia.
* En [[1536]] se calculan que en la región entre [[Copiapó]] a [[Valdivia]] un millón de indigenas y se redujó a la mitad a fines del siglo.<ref name= Censo >[http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:TuFiy0UjD8sJ:www.chilebicentenario.cl/viewDocumento.aspx%3Fiddoc%3D233+Aquellos+primeros+ensayos+de+censo,+pretend%C3%ADan+clasificar+a+los+habitantes+de+Chile+por+razas,+esto+es+en+blancos,+mestizos,+indios+y+negros+pero+esta+clasificacion+posible+para+los&hl=es&gl=cl&pid=bl&srcid=ADGEESjf3mGoZTLhTKAWWXvM8wrBZHDsb7XGJkDi5k3ZyNcPuQrPy8WvKsdXznEcPf-d1vxR4xacRXJxL-miXEX1wy1sZbXZWdGAMYCerHbNYjLynUu1HY0I34bEUmd9pf-zjl0DtdS6&sig=AHIEtbRGUSIOfPrf9D8uOpMsgh-zVpXX7g Retratos de Nuestra Identidad: Los censos de población en Chile y su evolución histórica hacía el Bicentenario] Pág. 31; 32 y 78.</ref>Otros calculos que incluyen el territorio desde Copiapó a [[Chiloe]] (territorio de los pueblos de [[Mapudungun|lengua mapuche]]) hablan de 725.000 a 1.540.000 nativos y se redujó en hasta dos tercios con la conquista.<ref>[http://www.accessmylibrary.com/article-1G1-145062275/evolucin-histrica-de-la.html Evolución histórica de la población mapuche del reino de Chile. 1536-1810] Calculos de población al llegar los españoles respecto a la población de lengua [[Mapudungun]], entre el [[Norte Chico]] y Chiloé:
* Ricardo Latcham: 1.200.000 habitantes en 1536.
* Tomás Thayer Ojeda: 1.070.000 a 1.540.000 habitantes, de los que 980.000 a 1.440.000 vivían al sur del [[Itata]] con un promedio de 1.155.000 personas. Otros 90.000 entre el [[Choapa]] y el [[Maule]] ([[1540]]).
* Domingo Amunátegui Solar y Julián Steward: más de un millón en [[1550]].
* Francisco Antonio Encina: 1.070.000 ha. Unos 90 mil picunches entre el [[Aconcagua]] y el Maule, 200 mil del Maule al Itata, 350 mil desde ese último río al [[Toltén]], y desde allí a Chiloe 450 mil huillinches.
* Rolando Mellafe: un millón de los que el principal núcleo demógrafico era entre el Maule y Toltén.
* Jorge Hidalgo: entre [[Concepción (Chile)|Concepción]] y Valdivia 1.320.000 y en el Chile central 124 a 130 mil en 1550.
* H. Larraín: entre el Aconcagua y Chiloe estimó en 915.000 habitantes en 1540.
* Sergio Villalobos: 125 mil en la región chilena central y 600 mil al sur (450 mil entre el Itata y el Toltén).
* José T. Medina (calculo apoyado por Luis Thayer Ojeda): 500.000 habitantes.</ref>
* En [[1570]] se calculan en 624.000 habitantes.<ref name= Historia >Historia y Ciencias Sociales. Historia de Chile 2009. Página 99.
*En 1570 habia 7 mil blancos, 10 mil mestizos, 7 mil negros, 450 mil indios encomendados y 150 mil no conquistados.
*En 1590 9 mil blancos, 17 mestizos, 16 mil negros, 420 mil indios encomendados y 120 mil no sometidos.
*En 1600 10 mil blancos, 20 mil mestizos, 19 mil negros, 230 mil indios encomendados y 270 mil no sometidos.
*En 1620 15 mil blancos, 40 mil mestizos, 22 mil negros, 230 mil indios encomendados y 250 mil no sometidos.</ref>
* En [[1590]] se calculan en 582.000 habitantes.<ref name= Historia />
* En [[1600]] se calculan en 549.000 habitantes.<ref name= Historia />
* En [[1620]] se calculan en 557.000 habitantes.<ref name= Historia />
* En [[1778]] se contaron 808.861 habitantes.<ref>Enciclopedia de Chile. Editorial Océano. Tomo III. Página 662. Se contaron 446.861 en el obispado de Santiago, 228.000 en el de Concepción, 34.000 en Chiloé y 100.000 en la Araucanía.</ref><ref>[http://www.miradaglobal.com/index.php?Itemid=9&id=804&lang=es&option=com_content&task=view Mestizaje al sur del mundo] El primer censo en Chile es conocido como el Censo de Jáuregui realizado en 1778 y establece lo siguiente: "La población del obispado de Santiago constaba de 259.646 habitantes distribuidos en la forma siguiente: 190.919 blancos o "descendientes de raza europea más o menos pura", 20.651 mestizos, 22.568 indios i 25.508 negros".</ref>
* En [[1813]] se contaron 823.685 habitantes.<ref>[http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20100506/asocfile/20100506231756/demografia_1.pdf Evolución de la Población de Chile en los últimos 200 años], Instituto Naconal de Estadísticas, 6 de mayo de 2010</ref>(En aquel entonces la población en los territorios mapuches se estimaba en 112.000 personas.<ref>Francisco Xavier Ramírez, Cronicon Sacro- Imperial de Chile, Fuentes para el estudio de la colonia; transcripción de Jaime Valenzuela M., Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 1994, páginas 67 -71. Estimación de [[1805]].</ref>)
 
Estos datos se basan en los resultados obtenidos por los censos realizados en el país durante su historia republicana. Entre los censos de 1835 y 1875 no se incluyen la [[Araucanía]]. Desde 1885 se incluyen [[Araucanía]], [[Arica]], [[Antofagasta]], [[Tarapacá]] y [[Tacna]], esta última se deja de incluir desde el censo de 1930.
* En [[1835]] primer censo de la república se contaron 1.010.336 personas.
* En [[1843]] se contaron 1.083.801 habitantes. Se estima que se omitieron 200.000 personas.<ref name= Censo />
* En [[1854]] se contaron 1.439.120 habitantes.
* En [[1865]] se contaron 1.819.223 habitantes.
* En [[1875]] se contaron 2.075.971 habitantes.
* En [[1885]] se contaron 2.507.005 habitantes.
* En [[1895]] se contaron 2.695.625 habitantes.
* En [[1907]] se contaron 3.231.531 habitantes.
* En [[1920]] se contaron 3.730.235 habitantes.
* En [[1930]] se contaron 4.287.445 habitantes.
* En [[1940]] se contaron 5.023.539 habitantes.
* En [[1960]] se contaron 7.374.115 habitantes.
* En [[1970]] se contaron 8.884.115 habitantes.
* En [[1982]] se contaron 11.329.736 habitantes.
* En [[1992]] se contaron 13.348.401 habitantes.
* En [[2002]] se contaron 15.116.435 habitantes.
* En [[2050]] se estima que la población chilena crecería a entre 17,9 y 23,7 millones, entre cálculos bajistas y alcistas.<ref>{{cita web
|url=http://blogs.elmercurio.com/tendencias/2009/03/12/en-2050-la-poblacion-mundial-c.asp
|título=blogs | El Mercurio <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
La población chilena ha mejorado mucho su expectativa de vida, a inicios del [[siglo XX]] el promedio de vida era de 35 años, cien años después es de 78 años, también se ha experimentado una baja en la [[tasa de natalidad]]. El proceso de envejecimiento de la población se producirá en toda [[Latinoamérica]], en especial en los países del [[Cono Sur]] (por ejemplo, [[Argentina]] pasará de 4,9 millones de ancianos en 2000, a 7,8 en 2025 y 12,7 en 2050).<ref>{{cita web
|url=http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/iberoamerica/argentina/indicadores.html
|título=Indicadores básicos. Monográfico sobre Argentina. Internacional. Portal Mayores <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
'''Crecimiento de la población chilena mayor de 60 años.'''
<ref>{{cita web
|url=http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/iberoamerica/chile/indicadores.html
|título=Indicadores básicos. Monográfico sobre Chile. Internacional. Portal Mayores <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
{| class="wikitable" border="1"
!'''Año'''
!'''Población total'''
!'''Población mayor de 60'''
|-
| 2000
| 15.211.000
| 1.550.000
|-
| 2025
| 19.548.000
| 3.557.000
|-
| 2050
| 21.689.000
| 5.228.000
|-
|}
 
== Migración ==