Diferencia entre revisiones de «José Joaquín Pérez»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.22.131.98 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 38:
Como consecuencia de esto, la sociedad santiaguina quiso contar con un cuerpo de bomberos permanente. El proyecto se materializó el [[20 de diciembre]] de [[1863]], levantándose el acta de fundación en donde se acordó organizar el cuerpo en tres compañías de bomberos voluntarios.
 
==== Guerra contra España ====
vusca en otro lugar
{{AP|Guerra Hispano-Sudamericana}}
[[Archivo:José Joaquín Perez.jpeg|thumb|250px|José Joaquín Pérez.]]
La Guerra contra España se inicia a causa de que España no reconocía la independencia en Perú, por lo que manda un especie de "comisario" acompañado de una escuadra, para que obtuviera el pago de cuentas pendientes desde la época colonial. El gobierno peruano se negó a tratar con él, declarando que, como Estado soberano, solo trataría con un plenipotenciario. Ante esto la escuadra española ocupó militarmente las [[Islas Chincha]], productoras de guanos, que era la principal fuente de entradas del Perú.
Esta situación significó que Perú le declarara la guerra a España en [[1864]].
 
Chile, con un sentimiento americanista, protestó enérgicamente y en varias ciudades se realizaron manifestaciones en contra de España (en Santiago, el pueblo injurió violentamente a la legación española). Por su parte, el gobierno declaró contrabando de guerra el carbón de piedra que supliera a la escuadra invasora.
La flota española se hizo presente en Valparaíso un [[17 de septiembre]] de [[1865]] y su comandante, el almirante [[José Manuel Pareja]] exigió una explicación de la actitud asumida por Chile, presentando un ultimátum que obligaba a saludar a la bandera española con 21 cañonazos. Por este hecho se le declara la guerra a España el [[25 de septiembre]]. El almirante Pareja decide bloquear el litoral chileno, por lo que tuvo que dispersar sus barcos. Esta situación posibilitó que la goleta chilena [[Esmeralda]], comandada por Williams Rebolledo, pudiera capturar por sorpresa a la goleta española [[Covadonga]] en el combate de [[Papudo]] (26 de noviembre). Al conocer esta noticia, Pareja se suicida y en su reemplazo queda como comandante [[Casto Méndez Núñez]], quien realizó con su escuadra dos expediciones hasta [[Chiloé]] para recuperar la Covadonga, pero nada consiguió.
Chile, Perú y Bolivia firmaron una alianza defensiva y ofensiva, de tal forma que la flota española no tuvo donde aprovisionarse, desde Guayaquil hasta Cabo de Hornos. Pronto se cansó España de esta guerra estéril, por lo que ordenó a Casto Méndez retirarse del Pacífico, pero antes de hacerlo debía bombardear los puertos de Valparaíso (como ya antes nombrado) y el Callao.
Luego del bombardeo a Valparaíso lo cual ocasionó graves daños y que significó mucho costo para la reparación, la escuadra española se dirige a El Callao, pero el bombardeo a esta plaza, que estaba mejor implementada en términos defensivos, significó serias averías para las naves españolas, las cuales emprendieron el camino de regreso a España dejando daños a este puerto.
 
Este conflicto obligó a los países a invertir recursos para mejorar la defensa externa, el gobierno chileno adquirió pertrechos de guerra que permitieron renovar el material del ejército y dos nuevos barcos que, unidos a la Esmeralda y Covadonga constituyeron cuatro unidades de combate.
 
==== Ocupación de la Araucanía ====