Diferencia entre revisiones de «Consenso de Washington»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.207.25.214 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 1:
Se entiende por '''Consenso de Washington''' un listado de políticas económicas consideradas durante los años [[1990]] por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en [[Washington DC]] (Distrito de Columbia), [[Estados Unidos]], como el mejor programa económico que los países [[América Latina|latinoamericanos]] debían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos, tomaron la característica de un programa general.
 
== Origen ==
En realidad el ''Consenso de Washington'' fue formulado originalmente por John Williamson en un documento de noviembre de [[1989]] ("What Washington Means by Policy Reform", que puede traducirse como "Lo que Washington quiere decir por política de reformas"). Fue elaborado como documento de trabajo para una conferencia organizada por el ''Institute for International Economics'', al que pertenece Williamson.
 
El propio Williamson cuenta que en ese histórico borrador incluyó "una lista de diez políticas que yo pensaba eran más o menos aceptadas por todo el mundo en Washington". Originalmente ese paquete de medidas económicas estaba pensado para los países de [[América Latina]], pero con los años se convirtió en un programa general.
 
# Disciplina fiscal
# Reordenamiento de las prioridades del [[gasto público]]
# [[Reforma]] Impositiva
# [[Liberalización]] de las tasas de interés
# Una [[tasa de cambio]] competitiva
# [[Liberalización]] del comercio internacional (trade liberalization)
# [[Liberalización]] de la entrada de inversiones extranjeras directas
# [[Privatización]]
# [[Desregulación]]
# Derechos de propiedad
 
Hay que puntualizar que por "Washington", Williamson entendía el complejo político-económico-intelectual que tiene sede en [[Washington D. C.|Washington]]: los organismos financieros internacionales ([[Fondo Monetario Internacional|FMI]], [[Banco Mundial|BM]]), el Congreso de los EEUU, la [[Sistema de Reserva Federal|Reserva Federal]], los altos cargos de la Administración, y los institutos de expertos (think tanks) económicos.
Línea 11 ⟶ 24:
 
Esa breve lista tomó autonomía y se constituyó en lo que luego se denominaría «[[neoliberalismo]]», especialmente por parte de sus críticos. Con posterioridad la "lista" inicial fue completada, ampliada, explicada, y corregida. Así se ha hablado del "Consenso de Washington II", y del "Consenso de Washington III".
 
== Críticas al consenso ==
Asimismo el ''Consenso de Washington'' ha recibido gran cantidad de críticas. Quizás las más importantes sean las que le formulara [[Joseph Stiglitz]], [[Premio Nobel]] de Economía 2001 y ex vicepresidente del [[Banco Mundial]]. Críticos de la [[liberalización]] como [[Noam Chomsky]] o [[Naomi Klein]], ven en el Consenso de Washington un medio para abrir el [[mercado laboral]] de las economías del mundo subdesarrollado a la [[Explotación laboral|explotación]] por parte de compañías del [[primer mundo]].
 
Las críticas, que provienen desde la [[antiglobalización]] hasta del mismo [[liberalismo económico]], argumentan además que los países del [[primer mundo]] imponen las políticas del Consenso de Washington sobre los países de economías débiles mediante una serie de [[organismo internacional|organizaciones burocráticas supraestatales]] como el [[Banco Mundial]] y el [[Fondo Monetario Internacional]] además de ejercer [[poder fáctico|presión política]] y [[extorsión]]. Se argumenta además, de forma muy generalizada, que el Consenso de Washington no ha producido ninguna expansión económica significativa en [[Latinoamérica]], y sí en cambio algunas crisis económicas severas y la acumulación de [[deuda externa]] que mantiene a estos países anclados al mundo [[subdesarrollo|subdesarrollado]].
 
== Referencias ==