Diferencia entre revisiones de «Filosofía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.42.160.67 (disc.) a la última edición de Antón Francho
Línea 181:
Aunque la influencia de la filosofía [[Pagano|pagana]] fue crucial para la filosofía medieval, la gran mayoría de los textos de autores clave como [[Platón]], [[Aristóteles]] y [[Plotino]] fueron inaccesibles a los estudiosos medievales.<ref name=Medieval /> Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del trabajo de autores [[Patrística|patricios]] como [[Tertuliano]], [[Ambrosio de Milán|Ambrosio]] y [[Anicius Manlius Severinus Boethius|Boecio]], y de autores paganos como [[Marco Tulio Cicerón|Cicerón]] y [[Séneca]].<ref name=Medieval /> En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de Aristóteles reingresaron a Europa desde el mundo islámico, influenciando enormemente a la filosofía.<ref name=Medieval /> Este importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el período antes de el reingreso de Aristóteles, y el período durante y después de su reingreso.<ref name=Medieval />
 
El primer período fue en el año 1560marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y asistemático, y sin una distinción clara entre [[teología]] y filosofía.<ref name=Medieval /> Algunos de los autores más importantes fueron [[Agustín de Hipona]], [[Anicius Manlius Severinus Boethius|Boecio]], [[Juan Escoto Erígena]], [[Anselmo de Canterbury]] y [[Pedro Abelardo]].<ref name=Medieval />
 
El segundo período fue más aristotélico.<ref name=Medieval /> Asistió a la creación de las [[universidad]]es, a una mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza.<ref name=Medieval /> La [[escolástica]] fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y entre los autores clave estuvieron [[Ramon Llull]], [[Tomás de Aquino]], [[Juan Duns Scoto]], [[Guillermo de Ockham]] y [[Buenaventura de Fidanza]].
 
Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron: la relación entre la [[fe]] y la [[razón (filosofía)|razón]], la existencia y unidad de [[Dios]], la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos; el [[problema del mal]]; el problema de la compatibilidad de la [[omnisciencia]] divina con el [[libre albedrío]]; el [[problema de los universales]] y la [[causalidad (filosofía)|causalidad]].<ref name=Medieval />
tambien la filosofia, viene de los terminos filo y sofia, filo= es cuando un material solido tiene una punta fina o bordes finos.
sofia= viene de la hija del creador de la filosofia que se llamaba diana sofia thompson mcgroening
 
 
derechos reservados del autor, wikipedia.org 1780
 
=== Filosofía renacentista ===