Diferencia entre revisiones de «Amecameca de Juárez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pfbaler (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de Pfbaler (disc.) a la última edición de Ivylooy8540
Línea 25:
 
'''Amecameca de Juárez''' es una ciudad [[México|mexicana]] del [[estado de México]], ubicada al sureste de dicha entidad. Es cabecera municipal de [[Amecameca]].
== Localizacion ==
El municipio de Amecameca está situado en las faldas de la Sierra Nevada, dentro de la provincia del eje volcánico y en la cuenca del río Moctezuma-Pánuco. Sus coordenadas geográficas son longitud 98° 37’ 34’’ y 98° 49’ 10’’; latitud 19° 3’ 12’’ y 19° 11’ 2’’. La altura sobre el nivel del mar es de 2,420 metros en la cabecera municipal. Se ubica en la porción sur del oriente del Estado de México. En la Región III Texcoco. Los límites del municipio son: al norte, el municipio de Tlalmanalco; al este el estado de Puebla; al sur, los municipios de Atlautla y Ozumba; y al oeste, los municipios de Ayapango y Juchitepec. PFbaler
 
== Toponimia ==
Línea 36 ⟶ 34:
 
== Historia ==
Los poblados en el valle de Amecameca datan del periodo formativo temprano, y la población del valle entonces y posteriormente residió en pequeños poblados dispersos. Este patrón disperso continuó hasta el período Azteca tardío cuando alrededor del 90 por ciento de la población vivía en el sitio de Amaquemecan.
 
El primer grupo de chichimecas a establecerse en Amaquemecan arribó en 1268 los cuales, eran llamados totolimpanecas. Posteriormente vino otro linaje totolimpaneca. Estos dos grupos poblaron los barrios denominados Itztlacozauhcan y Tlayllotlacan Amaquemecan. En 1269 otro grupo chichimeca, (los tenancas), pobló los barrios de Tzacualtitlan Tenanco Amaquemecan y Atlauhtlan Tzacualtitlan Amaquemecan; ambos grupos ejercieron el mando en sus propios territorios, a sus fundaciones las llamaron: Chiconcuac (siete serpiente) y Atlauhtlan (entre barrancas), respectivamente. En 1336 un nieto de Atonaltzin, funda el quinto altepetl de Amaquemecan con el nombre de Tlaylloltlacan Teohuacan. Los amaquemes practicaban ritos religiosos en templos urbanos y adoratorios ubicados en las cimas de las colinas y en cavernas.
 
En 1465, los mexicas conquistaron a los chalcas, reemplazando a los soberanos chalcas con gobernadores militares apoderándose de las tierras agrícolas para la manutención de los nobles mexicas, y transformando a varias sociedades en una provincia tributaria y administrativa, con la ciudad-estado de Tlalmanalco a la cabeza. Así Amaquemecan y Chalco vinieron a ser parte del sistema azteca, participando con las otras dependencias del valle de México en guerras fuera del valle.
 
En Amaquemecan el modelo más común del soberano fue la sucesión padre a hijo pero también hay evidencia de que si un hijo no podía o no debía aceptar el cargo, el título iba a un hijo más joven, o a un hermano del soberano.
 
En 1519, Cortés apuntó que Amecameca tenía casas bien construidas y era la residencia de un soberano o señor, y que contaba con sus alrededores de unos 20 mil habitantes. Fueron los franciscanos quienes evangelizaron la región.
 
En 1599, Amecameca tenía 13 sujetos (dependencias) y su territorio media dos leguas de norte a sur y cuatro o cinco leguas de este a oeste, las cuales sumaban un área de aproximadamente 128 km2.
 
La región Chalco-Amaquemecan tenía ciertas características que devinieron en una expansión de la colonización muy temprana. Su cercanía con la ciudad de México, la importancia de sus centros políticos precoloniales, la alta densidad de su población, su situación dentro del sistema lacustre y sobre todo, su posición estratégica. Antes de 1530, Hernán Cortés, otros encomenderos y funcionarios de la ciudad ya cosechaban aquí trigo y desarrollaron la cría de ovejas y mulas.
 
Después de 1550 la actividad principal de la región fue la agricultura comercial. Sobresalieron el pulque de la porción norte y el maíz en la zona aledaña a Chalco. En el siglo XVII, continuaron los cambios en ésta región. Amecameca se consolidó como importante paso caminero. Los viajeros y comerciantes que hacían escala aquí multiplicaron mesones y ventas.
 
Cabe destacar la permanencia de Juana Inés Ramírez en la hacienda de Panoaya, donde vivió de 1651 a 1663, al cuidado de su madre Isabel Ramírez y su abuelo Pedro Ramírez de Santillana.
 
En 1791, una expedición enviada por la corona, encabezada por el naturalista Antonio de Pineda, nos relata el panorama y la situación de nuestra región. “El pueblo de Amecameca está situado en desorden; cada casa está labrada frente a su maizal o pequeña milpa. Las casas son de adobe y ocupan media legua de extensión. Cada una tiene varios árboles contiguos, que le hacen sombra a todas horas del día. Los indios de que se compone la más de la población logran una mediana cosecha de maíz por la feracidad del terreno; entre la milpa plantan frijoles y legumbres....”
 
Durante la gesta libertaria la participación de los habitantes de Amecameca y pueblos de alrededor, siempre fue un dolor de cabeza para las autoridades locales y las de México, pues los indígenas se sublevaron y corrieron a españoles.
 
A partir del 20 de mayo de 1833 Amecameca perteneció a la prefectura del este de México, partido de Chalco.
 
El 14 de noviembre de 1861, el gobierno del Estado de México decretó que todas la cabeceras de los distritos de la entidad obtuvieran el título de villa. Amecameca no era en ese entonces cabecera de distrito, sin embargo la importancia de su historia, su comercio y todo lo que ella era, aún en el ámbito de lo político y cultural, la llevaron a que se incluyera en el grupo de nuevas villas.
 
Durante el Porfiriato, Amecameca fue escenario de algunos proyectos de industrialización, que la incorporarían a las ideas en boga de “orden y progreso”. Las industrias que se establecieron, desde los años ochenta del siglo XIX hasta 1910, fueron: la industria cervecera, varias fábricas de telas de algodón, molinos de trigo, aserraderos y pequeños talleres de talabartería, alfarería y cerería. También se acuñaron moneda de oro, plata, y cobre. En 1871, fue nombrado vicario de Amecameca el sacerdote Fortino Hipólito Vera y Talonia, quien desarrolló obras y empresas culturales importantes. Don Hipólito Vera fundó la escuela politécnica, de la que solicitaron aventajados sacerdotes, ingenieros, relojeros, pintores impresores y encuadernadores. En la parroquia de la Asunción estableció una imprenta que llamó primero “Imprenta Católica” y después “Imprenta de Colegio Católico”, por haber unido a ambas instituciones: la religiosa y la cultural.
 
En los inicios de este siglo, la región de Amecameca presentaba características más o menos parecidas con otras regiones del valle de México. La tierra laborable estaba en manos de unos cuantos hacendados, quienes poseían grandes extensiones. Algunas haciendas, como las de Tomacoco, Coapexco y Panoaya, tenían más de 2,500 hectáreas de la mejor tierra.
 
La industria más importante en la región fue, la fábrica de papel San Rafael. Quien conseguía empleo en cualquiera de sus departamentos era afortunado, pues el salario podía ser hasta de 32 centavos diarios.
 
En 1910, Don Francisco I. Madero estuvo en Amecameca. Desde la plataforma de un carro de ferrocarril pronunció un discurso contra el dictador. Algunos ancianos todavía lo recuerdan: “Fuimos con nuestros padres a verlo, era bajito, con sus ojos penetrantes y su hablar pausado”.
 
A partir de 1911 el movimiento armado que encabezaba en el sur Emiliano Zapata fue ganando adeptos entre los peones de la zona. Desde 1914 y hasta 1917 Amecameca se convirtió en un importante bastión del Ejército Libertador del Sur. En 1914 los ferrocarrileros revolucionarios se adhirieron al Plan de Ayala, lo que permitió el control de las principales vías férreas. La zona de Amecameca fue controlada por las fuerzas zapatistas, de aquí se aprovisionaban de madera, alcohol, carbón, papel, alimentos y otros productos que eran enviados regularmente a los frentes de guerra.
 
El 16 de septiembre de 1915, después de derrotar a las fuerzas carrancistas en Chalco, Zapata permaneció en Amecameca. Los ancianos lo recuerdan bien: “Era muy buen jinete, venía vestido de charro, en un caballo blanco, durmió en una casa que estaba junto a la plaza”.
 
En 1917 y 1918 los notables de la comunidad, entre ellos el señor Guadalupe Cisneros, se hicieron cargo de la administración local, ante la ausencia de las autoridades y el constante ir y venir de tropas carrancistas.
 
Desde el primer reparto agrario, llevado a cabo en 1925, se ha transformado la realidad regional. Amecameca es hoy una ciudad media, en constante crecimiento. La relativa cercanía con la capital del país le imprime ciertas características, por ejemplo: buena parte de la población se traslada diariamente a la ciudad de México a trabajar, la falta de empleo regional está considerado el principal problema local. PFbaler
 
'''Amecameca''' fue poblado por los [[chichimecas]] hacia el siglo XIII d.c. Los [[totolimpanecas]] y los
Línea 96 ⟶ 53:
'''Población:''' 48,363 habitantes, de los cuales 21,771 son hombres y 23,487 son mujeres.
 
'''Orografía:''' Sierra Nevada (México-Puebla-Morelos).
'''Orografía:''' La Sierra Nevada es la cadena montañosa más importante de la región; recorre el territorio municipal de norte a sur y sus vertientes ocupan la mayor parte de la zona oriente. Su altitud promedio es de 4,000 metros sobre el nivel del mar. La sierra culmina en los volcanes Iztaccihuatl y Popocatepetl. Al pie de los volcanes se extiende el valle de Amecameca. Destaca en él, el Sacromonte. PFbaler
 
'''Hidrografía:''' Ríos Alcalican, Amecameca, Tomacoco y Tlamanalco; arroyos Chopanac, Almoloya, Coronilla, Amilpulco, de La Ciénega y de Alcalican.
'''Hidrografía:''' La totalidad de los ríos, arroyos y manantiales de este municipio se alimentan por los escurrimientos de la Sierra Nevada. La red hidrológica cubre toda la zona gracias al deshielo permanente de los volcanes. En la época de lluvias aumentan considerablemente los escurrimientos y se forman innumerables arroyos y riachuelos; asimismo, el caudal de los ríos es mayor. Los cauces principales son: en la zona norte, el arroyo Chopanac, el cual se une más adelante al río de Tlalmanalco: en la zona centro-norte corren los arroyos Almoloya y Coronilla, que a su vez dan origen al río de Amecameca, proveedor de agua potable a la cabecera; en la zona sur, se encuentran los arroyos de Amilpulco, de La Ciénega y de Alcalican, tributarios del río Tomacoco. PFbaler
 
'''Clima:''' Templado - semifrío y subhúmedo, con la mayor parte lluvias en verano y otoño.
'''Clima:''' El clima es templado subhúmedo cb(w2) con régimen de lluvias de mayo a octubre. La temperatura media anual es de 14.1°; el mes más frío es enero con 2.4° promedio, pero en febrero o diciembre la temperatura puede descender hasta -8°. El mes más caluroso es abril con 24° en promedio, pero la máxima temperatura extrema puede llegar hasta 34° en mayo o de 32° en octubre y diciembre. La precipitación anual es de 935.6 milímetros, febrero es el mes más seco (6.2 mm), seguido por diciembre (6.5 mm) y marzo (7.0 mm). Julio es el más lluvioso (341 mm), le sigue agosto (338 mm) y junio (321.4 mm). PFbaler
 
'''Temperatura:''' Máxima de 32°C y Mínima de -8°C, promedio anual de 14.1°C.
'''Flora:''' Entre las plantas comestibles tenemos a los quelites, que se dan en forma silvestre y abundante en época de lluvias, entre otros se encuentran los quintoniles, los cuauhquelites, el quelite cenizo, los "perritos". En las partes más húmedas se encuentran una gran variedad de hongos comestibles, los más conocidos son: xochilillos, sanjuaneros, membrillos, paragüitas, xoletes, xocoyoles, olotitos o mazorquitas, panzas, chilpanes, totopicles, cornetas, yemas, escobetas, mazayeles, venados, tuzas, enchilados, cazahuates, juandieguitos, duraznos, colorados, el huitlacoche, y muchos otros más.
 
'''Precipitación Anual:''' 935.6 milímetros
Existen tres tipos de bosques en el área municipal: entre los 2,500 y 2,800 msnm, encontramos bosques de pinos (Pinus moctezumae), (Pinus ayacahuite), mezclados con encino (Querqus spp) y cipreses (cupresus lindai). Los árboles son altos, a menudo alcanzan más de 30 metros de altura. Es la zona más perturbada por la deforestación, los incendios y las plagas. El ganado pasta con intensidad creciente e impide los renuevos. Significativas extensiones se han transformado en matorrales y eriales poblados por tepozán (Ribes cilatum), jarilla (Senecio saligmus), majahuites (Lupinus montanus), zacate amacollado (Achaetoregon mexicanus) y un estrato herbáceo que consiste en una mezcla profusa de especies, algunas con usos medicinales como el estafiate (Artemisa mexicana), gordolobo (Gnaphalium indicum), epazote de zorrillo (Quenopodium foetidum), tabaquillo o carbonero (Calamintha macrostema) y árnica (Heterotheca inuloides).
 
'''Flora:''' [[Quintoniles]], [[cuauhquelites]], quelite cenizo. Flores, [[encino]] y [[ciprés]].
Entre los 2,900 y 3,400 msnm, se localiza un segundo piso de vegetación arbórea, formado por oyameles (Abies religiosa), que se encuentra principalmente en los cañones, mientras en las laderas, son dominantes los pinos y los cedros. Se hallan relictos de madroños (Arbetus xalapiensis) y ailes (Alnus firmifolia). Las especies arbustivas y herbáceas no varían mucho del estrato anterior, pero no son tan abundantes gracias a que hay una conservación de la vegetación original. En el límite superior de éste piso se forma una masa original de oyameles o abetos donde mora una gran cantidad de ejemplares de la fauna silvestre.
 
'''Fauna:''' [[víbora de cascabel]], lagartijas, [[tizincoyotes]], [[gavilancillo]], águilas y [[correcaminos]].
En el piso superior, entre los 3,500 y 4,200 metros se encuentra un tipo de bosque de pinares abiertos, con abundantes gramíneas amacolladas; es un bosque donde predomina una sola especie de pino (Pinus hartwagii), que se mezcla entre las altitudes más bajas con abetos y ailes. En los volcanes, el pino (pinus hartwagii) llega a las mayores altitudes registradas para un pino en el mundo. Arriba de los 4,000 metros, este bosque se mezcla con la pradera alpina o vegetación de páramos de altura; las especies dominantes son los pastos amacollados (Calamagrostis tolucencis) y algunas hierbas como el cardo santo (Cirsium nivale y cirsium subsericum). PFbaler
 
'''Fauna:''' Por lo que respecta a la fauna silvestre de la zona, ésta posee características particulares, tales como su adaptación al clima frío, vivir entre zacatales y bosques de pino, además de establecerse a grandes altitudes.
 
Es notable la presencia de una especie que vive en esta zona, el conejo de los volcanes o teporingo (Romerolaqus diazi); otros animales son: la musaraña (Criptotis alticola), conejos y liebres (Sylvilagus florinadus), ardillas (Sciurus nelsoni), coyote (Canis latrans), armadillo (Dasipus novemcintus).
 
Entre los reptiles está la víbora de cascabel (Crotalus triseriatus), lagartijas y tizincoyotes. En cuanto a aves, tenemos: gavilancillo (Falco sparverius), águilas, correcaminos, codorniz, lechuza, búho, cuervo, zenzontle, jilguero, calandria, gorrión, azulejo, tórtola, coquito, chillón, tigrillo, primavera, carpintero, colibrí, chochoyota, seseto, cardenal, cacaxtle, tordo y mulato. Dentro de los insectos hay araña capulina, araña tigre, alacrán, catarinas, mosquitos y gusanos.
 
Muchas especies están en peligro de desaparición, por la cacería a que están expuestas. No se encuentran ya el venado cola blanca, el mázate, el gato montés y diversas aves y pájaros. Entre la fauna nociva se puede mencionar: ratas, ratones, tuzas, moscas, cucarachas y perros callejeros. PFbaler
 
===Economía===
Línea 122 ⟶ 71:
La ciudad de '''Amecameca''' así como [[Zoyatzingo]] son región suburbanas en crecimiento. Las principales actividades económicas de la región siguen siendo la agricultura y la ganadería, así como el comercio y, recientemente, los servicios turísticos, en particular para alpinistas que buscan ascender a los volcanes. La zona es poco industrial, existiendo hasta hace algunos años una fábrica de maquila de ropa (playeras) y una de procesamiento de harina de trigo.
 
'''Agricultura''': Maíz, alfalfa, trigo, avena, frijoles, forrajes, verduras, legumbres, frutas.
'''Agricultura''': El principal cultivo es el maíz (3,357 hectáreas), con rendimiento de 800 kilogramos por hectárea. Siguen en orden de importancia la alfalfa, el trigo, la avena, los forrajes, las verduras y las legumbres. La producción de frutales es significativa (126 hectáreas), particularmente de nogal de castilla, de cuyo fruto somos el mayor productor en el país (50 toneladas anuales aproximadamente). También se cultiva la pera, la manzana, el chabacano, el capulín, las ciruela amarilla y roja.
 
'''Ganadería''': Porcina, bovina, ovina y equina.
De la superficie cultivada, el 95% es tierra de temporal y sólo el 50% es fertilizada. Las tierras mecanizadas han aumentado al 65%. PFbaler
 
'''Comercio''': Principalmente ubicado en la cabecera municipal con pequeños comercios, como tiendas, abarroterías, tianguistas, tiendas de ropa (boutiques) y transportistas.
'''Ganadería''': La principal producción ganadera es la porcina, le siguen la bovina, ovina y equina. En la delegación de San Antonio Zoyatzingo, se ha desarrollado notablemente la apicultura. Se han establecido 27 plantas avícolas con una producción de cerca de tres millones de aves y cerca de 70 toneladas de huevo anualmente. PFbaler
 
'''Comercio''': Se concentra en la cabecera. Hay tiendas de abarrotes con toda clase de productos, puestos fijos y semifijos en el interior y ambulantes en toda el área aledaña al mercado. Los días de tianguis son los lunes, miércoles y domingos, pero diariamente encontramos un notable movimiento comercial.
 
En los barrios y delegaciones hay una cantidad considerable de tiendas, lonjas mercantiles y tendajones; en muchos casos encontramos 2 o 3 establecimientos por calle. En total hay registrados 1,236 establecimientos comerciales de todo tipo en el municipio. Los comerciantes están organizados por gremios; los más importantes son: los carniceros, los zapateros, los molineros, los transportistas y los tianguistas. PFbaler
 
La población económicamente activa es aproximadamente del 30%, participando en su mayoría en el sector terciario (46%).
Línea 147 ⟶ 92:
 
'''Hacienda de Panoaya''': Es el desarrollo turístico más importante del oriente del Estado de México. Cuenta con varios atractivos: el Zoológico de animales Acariciables(que se llama "parque de los venados acariciables") , un interesante museo dedicado a [[Juana Inés de la Cruz|Sor Juana Inés de La Cruz]], quien vivió en el antiguo casco de la Hacienda durante su niñez, El Museo Internacional de Los Volcanes, el Hotel Spa Hacienda Panoaya, Restaurante El Castillo de Los Venados y un parque de diversiones con lanchas de pedales, tirolesa de 200 metros de largo, laberinto vegetal y otras atracciones.
 
== Gastronomia ==
 
La base de la comida cotidiana es el maíz y sus derivados: tortilla, atole, tlacoyos, gorditas; los frijoles, arroz, papas, carne, huevo, café y pan; frutas y verduras, leche y queso.
 
Los alimentos más tradicionales que se preparan con motivo de fiestas o celebraciones son: el mole, los mixiotes, la barbacoa, los chiles en nogada, la ensalada de navidad, el pan de muerto y el revoltijo de cuaresma. Los mixiotes y el conejo son quizá los alimentos más característicos de la región. Los primeros pueden ser de pollo, cerdo, res, menudencias, borrego o conejo, con su infaltable hoja de aguacate y chile de árbol o guajillo. La envoltura también es variable, puede ser de totomoxtli (hoja de maíz), metl (piel de maguey) o simplemente de plástico o papel aluminio. Los mejores mixiotes son los "del tío" y los "del cuñadito"; ambos se encuentran por las mañanas en los costados de la plaza. También sabrosos son los mixiotes de la “Flecha Roja" y los de "El Zodiaco”. El conejo enchilado, a la parrilla, al carbón o guisado, es una especialidad de algunos restaurantes; los mejores se preparan en: "La Fogata", "La Aldea", "El Zodiaco", "Los Volcanes" y "Munich".
 
Otros guisos típicos de la región que se preparan de acuerdo a la temporada son: chileatole, bebida que se hace con elote, epazote, y chile; las tortas de colorín, elaboradas con flores de colorín, harina y huevo, se acompañan de una salsa verde; el pipián con hongos y los tlacoyos de maíz azul o blanco rellenos de haba o frijol.
 
El mercado y el tianguis, ofrecen un surtido muy variado de alimentos: quesos frescos, crema y requesón de las granjas cercanas; aceitunas y aceite de oliva de Tulyehualco. Carpa y acociles, habas y nopales compuestos; guacamole, ensalada de pata y chile manzano. En el interior de mercado "Juárez" se encuentran una buena cantidad de vendedores de la exquisita cecina de Yecapixtla. Todos tienen su brasero de carbón, para que ahí mismo usted se pueda deleitar con unos tacos de cecina al gusto: con salsa, crema y aguacate. PFbaler
 
== Principales localidades ==
 
El Municipio para su gobierno, organización y administración interna, se divide en sectores o barrios y delegaciones.
 
Sector Panoaya
Sector Iztaccihuatl
Sector Sacromonte
Sector Rosario
Sector Popocatepetl
Sector Atenco
 
Delegaciones:
 
San Francisco Zentlalpan, incluye las rancherías de Aldea de los Reyes y la Exhacienda de Tamariz.
Santa Isabel Chalma
Santiago Cuahutenco, incluye la colonia de Ejido
San Pedro Nexapa, incluyendo la ranchería el Magueyal o San Juan Grande
San Diego Huehuecalco
San Antonio Zoyatzingo, incluyendo la parte de los fraccionamientos Las Delicias y Popo Park.
 
Cabecera municipal: Amecameca de Juárez. PFbaler
 
===Fiestas===
Línea 189 ⟶ 102:
 
'''10 de Mayo''': En Zoyatzingo, Fiestas en honor a Sn Antonino Arzobispo de Florencia.
 
'''15 de mayo''': Fiesta patronal de San Isidro Labrador
 
'''24 de junio''': Fiesta patronal de San Juan Bautista
 
'''8 de agosto''': Fiesta patronal de Santo Domingo de Guzman
 
'''7 de octubre''': Fiesta patronal de Nuestra Señora del Rosario
 
==Galería==
Línea 210 ⟶ 115:
 
== Referencias ==
{{listaref}}
http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15009a.htm
 
== Enlaces externos ==