Diferencia entre revisiones de «Fenicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.239.53.66 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 76:
 
Si bien la geografía de la región era accidentada, los fenicios aprovecharon al máximo las posibilidades del suelo para la explotación agrícola y cultivaron hasta en las laderas de las montañas. Sus bosques de Cedros del Líbano les permitían la explotación maderera. También elaboraron artesanía, como sus cerámicas -muy difundidas y utilizadas-, objetos de vidrio coloreado, y tejidos de lana teñidos con púrpura de Tiro, o ''[[murex]]'', un colorante que extraían de un [[molusco]]. Desarrollaron una industria de artículos de lujo muy solicitados en la época y de gran valor comercial, como joyas, perfumes y cosméticos.
 
== Alfabeto ==
 
Los fenicios fueron los inventores del [[alfabeto]]. El alfabeto fenicio comenzó como una serie de [[ideograma]]s, un conjunto de símbolos que representaban animales y objetos. A estos ideogramas se les asignaba un valor [[fonética|fonético]] de acuerdo al nombre, en idioma fenicio, del animal u objeto representado; este alfabeto sólo contenía consonantes, veintidós en total.
Era un sistema simple, lo que permitía la difusión del conocimiento y la cultura.
 
Posteriormente, el [[alfabeto fenicio]] fue adoptado y modificado por los griegos para representar su idioma. Los griegos tomaron algunas letras del alfabeto fenicio y les dieron valor de vocal; debido a las diferencias lingüísticas entre ambos idiomas ([[griego]] = [[Lenguas indoeuropeas|indoeuropeo]], [[idioma fenicio|fenicio]] = [[Lenguas semíticas|semita]]) también cambiaron la pronunciación de algunas letras, y agregaron algunos símbolos para representar sonidos inexistentes en fenicio.
El alfabeto latino proviene del alfabeto [[Alfabeto etrusco|etrusco]], que fue a su vez una adaptación del alfabeto griego.
 
Los [[hebreo]]s también adoptaron el alfabeto fenicio, aunque dada la similitud de sus lenguas y la mutua influencia por su cercanía geográfica hubo una menor modificación que por los griegos.
El alfabeto fenicio ha sido en una u otra forma la base para los alfabetos [[alfabeto latino|latino]], [[Alfabeto griego|griego]], [[alfabeto cirílico|cirílico]], [[alfabeto árabe|árabe]], y algunos estudiosos consideran que también dio origen a los [[abugidas]] del subcontinente asiático.
 
 
{| class="wikitable"
|+ '''Lista de grafemas'''
|-
! Letra
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician aleph.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician beth.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician gimel.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician daleth.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician he.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician waw.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician zayin.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician heth.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician teth.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician yodh.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician kaph.svg|20px]]
|-
! Nombre
| align="center" valign="middle" | ''ʾālef''<br />
| align="center" valign="middle" | ''bēt''<br />
| align="center" valign="middle" | ''gīmel''<br />
| align="center" valign="middle" | ''dālet''<br />
| align="center" valign="middle" | ''hē''<br />
| align="center" valign="middle" | ''wāw''<br />
| align="center" valign="middle" | ''zayin''<br />
| align="center" valign="middle" | ''ḥēt''<br />
| align="center" valign="middle" | ''ṭēt''<br />
| align="center" valign="middle" | ''yōd''<br />
| align="center" valign="middle" | ''kaf''<br />
|-
! Transliteración
| align="center" valign="middle" | ʾ<br />
| align="center" valign="middle" | b<br />
| align="center" valign="middle" | g<br />
| align="center" valign="middle" | d<br />
| align="center" valign="middle" | h<br />
| align="center" valign="middle" | w<br />
| align="center" valign="middle" | z<br />
| align="center" valign="middle" | ḥ<br />
| align="center" valign="middle" | ṭ<br />
| align="center" valign="middle" | y<br />
| align="center" valign="middle" | k<br />
|-
! Valor
| align="center" valign="middle" | /ʔ/<br />
| align="center" valign="middle" | /b/<br />
| align="center" valign="middle" | /g/<br />
| align="center" valign="middle" | /d/<br />
| align="center" valign="middle" | /h/<br />
| align="center" valign="middle" | /w/<br />
| align="center" valign="middle" | /z/<br />
| align="center" valign="middle" | /ħ/<br />
| align="center" valign="middle" | /tˀ/
| align="center" valign="middle" | /j/<br />
| align="center" valign="middle" | /k/<br />
|-
! Unicode
| align="center" valign="middle" | /𐤀/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤁/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤂/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤃/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤄/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤅/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤆/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤇/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤈/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤉/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤊/<br />
|-
! Letra
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician lamedh.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician mem.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician nun.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician samekh.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician ayin.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician pe.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician sade.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician qoph.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician res.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician sin.svg|20px]]
| align="center" valign="middle" | [[Archivo:Phoenician taw.svg|20px]]
|-
! Nombre
| align="center" valign="middle" | ''lāmed''<br />
| align="center" valign="middle" | ''mēm''<br />
| align="center" valign="middle" | ''nūn''<br />
| align="center" valign="middle" | ''sāmek''<br />
| align="center" valign="middle" | ''ʿayin''
| align="center" valign="middle" | ''pē''<br />
| align="center" valign="middle" | ''ṣādē''
| align="center" valign="middle" | ''qōf''<br />
| align="center" valign="middle" | ''rēš''<br />
| align="center" valign="middle" | ''šīn''<br />
| align="center" valign="middle" | ''tāw''<br />
|-
! Transliteración
| align="center" valign="middle" | l<br />
| align="center" valign="middle" | m<br />
| align="center" valign="middle" | n<br />
| align="center" valign="middle" | s<br />
| align="center" valign="middle" | ʿ<br />
| align="center" valign="middle" | p<br />
| align="center" valign="middle" | ṣ<br />
| align="center" valign="middle" | q<br />
| align="center" valign="middle" | r<br />
| align="center" valign="middle" | š<br />
| align="center" valign="middle" | t<br />
|-
! Valor
| align="center" valign="middle" | /l/<br />
| align="center" valign="middle" | /m/<br />
| align="center" valign="middle" | /n/<br />
| align="center" valign="middle" | /s/<br />
| align="center" valign="middle" | /ʕ/<br />
| align="center" valign="middle" | /p/<br />
| align="center" valign="middle" | /sˀ/<br />
| align="center" valign="middle" | /q/<br />
| align="center" valign="middle" | /r/<br />
| align="center" valign="middle" | /ʃ/<br />
| align="center" valign="middle" | /t/<br />
|-
! Unicode
| align="center" valign="middle" | /𐤋/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤌/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤍/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤎/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤏/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤐/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤑/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤒/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤓/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤔/<br />
| align="center" valign="middle" | /𐤕/<br />
|}
 
== Religión ==dirigida por ariana rojas murrugarra de cajamaraca-peru I.E santa teresita
 
Los dioses adorados por los fenicios varían de una ciudad a otra. Así el panteón de [[Sidón]] difiere del de [[Tiro]] o el de [[Chipre]]. Aun así, algunas divinidades están presentes de una forma u otra en la mayoría de las ciudades significativas. Estas divinidades son principalmente [[Astarté]], [[Baal]], [[Dagón]], [[Resef]] y [[Melqart]].
 
=== Astarté ===
 
Principal diosa de [[Sidón]] y con presencia en las otras ciudades fenicias. [[Astarté]] es la diosa de la fecundidad, aunque sus características y dependiendo de las ciudades son diferentes. También es adorada como diosa guerrera, de la caza o incluso como patrona de los navegantes.
Suele representarse posada sobre un león y sosteniendo una flor de loto y una serpiente. En otras representaciones se acentúa su caracter como diosa de la fecundidad y aparece tocándose los senos o dando de mamar a dos niños.
Se asimiló en otras culturas con nombres diferentes como por ejemplo la [[Afrodita]] de los griegos, la [[Venus (mitología)|Venus]] romana o la [[Isis]] egipcia.
Contaba con abundantes santuarios en [[Sidón]] y [[Tiro]]. Está documentado un santuarios dedicado a [[Astarté]] en El Carambolo, ([[Sevilla]]), fechado en el siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C.
 
Astarté es la reina del cielo a quien los cananitas había quemado incienso en la Biblia (Jeremías 44).
 
=== Eshmún ===
{{AP|Eshmún}}
Adorado en [[Sidón]] y en [[Chipre]]. Se le asimila a [[Apolo]] y a [[Esculapio]] como dios sanador.
Contaba con varios templos distribuidos por toda la costa mediterránea, desde del [[Libano]] hasta [[España]]. Entre los templos destaca un gran santuario a las afueras de [[Sidón]] en un lugar donde brotaba una fuente, y el [[templo de Eshmún (Cartago)|Templo de Eshmún]] de la ciudad de [[Cartago]].
En los rituales de adoración a Eshmún se realizaban abluciones y danzas. También se conoce que existieron unos juegos en su honor y que el vencedor ganaba una tela púrpura.
 
=== El ===
 
Considerado el dios padre de todo el panteón fenicio.
 
=== Baal ===
 
[[Baal]] (semítico cananeo: Baʕal [baʕal]: Señor) era una divinidad (posiblemente el Sol) de varios pueblos situados en [[Asia Menor]] y su influencia: fenicios, [[cartagineses]], [[caldeos]], [[babilonios]], sidonios y [[filisteos]]. Su significado se aproxima al de amo o señor. Era el dios de la lluvia y la guerra. En la Biblia, Baal (בעל Ba‘al) es uno de los falsos dioses, al cual los hebreos rindieron culto en algunas ocasiones cuando se alejaron de su adoración a Yahvé. Fue adorado por los fenicios como el dios más importante de su panteón.
 
=== Anat ===
[[Anat]], esposa de Baal, era a la vez una diosa de la fertilidad y una joven e impetuosa diosa de la guerra, a quien se ha relacionado con la diosa [[Hator]] egipcia y con la [[Atenea]] griega.<ref>Blázquez, José María. [http://books.google.es/books?id=1plYuXhEw00C&lpg=PA137&dq=Reshef&pg=PA176#v=onepage&q&f=false ''Dioses, mitos y rituales de los semitas occidentales en la antigüedad'', pp.1176-177]</ref>
 
=== Reshef ===
[[Reshef]] era un dios de carácter guerrero, dueño de las calamidades. Alcanzó en el [[Antiguo Egipto]], a partir del [[Imperio Nuevo de Egipto|Imperio Nuevo]], una gran veneración cuando [[Amenofis II]] lo adoptó como genio protector, asimilándolo con [[Montu]], el dios egipcio de la guerra, y asociándolo a [[Astarté]].<ref>Blázquez, José María. [http://books.google.es/books?id=1plYuXhEw00C&lpg=PA137&dq=Reshef&pg=PA135#v=onepage&q&f=false ''Dioses, mitos y rituales de los semitas occidentales en la antigüedad'', p.135]</ref>
 
=== Chusor ===
Considerado como el primero de los navegantes de la humanidad, los fenicios creían que este dios había construido el palacio de Baal, se le considera también el descubridor de la pesca y de las construcciones navales, además de ser el dios de herreros y armeros.
 
=== Hadad ===
 
=== Melkart ===
Primitivamente, '''Melkart''' fue una divinidad fenicia de la ciudad de [[Tiro (ciudad)|Tiro]], a la que estuvo consagrado primitivamente el [[Templo de Hércules Gaditano|templo de Heracles]] en la antigua ciudad de [[Cádiz]]. Su culto centrado en el fuego sagrado de las ciudades, se extendió por todas las colonias de Tiro.
 
Era la forma fenicia del dios [[Baal]]. Originariamente era un dios agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera, por lo que su ritual comprendía una serie de ritos de muerte y resurrección cíclicos anuales, coincidentes con las estaciones del año; No obstante, también era un deidad marina, pues era un divinidad de carácter [[sincretismo|sincrético]]. Pasó luego a ser considerado «rey de la ciudad», que es el significado [[etimología|etimológico]] de su nombre (''melk,'' rey), y como patrono de la ciudad de [[Tiro (ciudad)|Tiro]], se transformó también en dios de la [[colonización]] y de la protección de la navegación. Los [[Tirio|tirios]] le consideraban el guía de sus viajes marítimos y exploraciones, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy se encuentra el [[islote de Sancti Petri]] y en el que, según la leyenda, [[Aníbal]], hizo el juramento de odio eterno a los romanos antes de marchar hacia [[Sagunto]] e iniciar la [[Segunda Guerra Púnica]]. Aunque también se decía que lo hizo siendo un niño en [[Cartago]]. Fue conocido en la antigüedad como el santuario de Heracles o [[Heracleión]].
El lugar en donde fue situado el templo inicial en Cádiz, cerca del [[estrecho de Gibraltar]], fomentó la leyenda de la separación de las [[Columnas de Hércules]], en principio llamadas '''Columnas de Melkart''' por los fenicios, más tarde '''Columnas de Heracles''' por los [[Antigua Grecia|griegos]] hasta el actual nombre romano.
 
Se le atribuía la civilización de las tribus salvajes de las costas lejanas, la fundación de las colonias fenicias y la introducción de la ley y el orden entre los hombres.
 
En diversos restos arqueológicos, ente los que destacan las monedas, se le representa a menudo cabalgando en un [[hipocampo (mitología)|hipocampo]]. En la época tardía de la civilización fenicia, también se le consideraba el dios del Sol que se encontraba en unión con Baal y [[Moloch]], las fuerzas malignas y benignas del cielo, respectivamente. Alejaba la hostilidad entre ambos y por tanto, reducía el efecto del fulgor solar y de los fríos invernales. Es por ello que en su altar debía haber un fuego perenne.
 
Cada día seguía a la esquiva [[Astarté]] hasta que él la encontraba en un punto remoto de [[Occidente]] y se esposaron. Matrimonio que trajo la perdición de la diosa y la transformó en la dulce Ashera.
 
Los griegos le llamaban [[Melicertes]] y le comparaban con Heracles, por los atributos guerreros que le caracterizaban.
 
=== Bes ===
 
=== Dagón ===
Se le menciona en la Biblia, cuando habla del dios Dagón al que rindieron culto en el templo de Asdot (I Samuel 5, 1-7), u ocupando su templo como baños públicos.
 
Es posible que realmente el nombre se haya utilizado para denominar a tres dioses distintos: un ''Ben Dagón'', que aparece en los primeros textos ugaríticos en lucha contra el dios [[Baal]]; un segundo ''Dagan'', dios sumerio de la fertilidad, venerado por todo el Oriente Antiguo; y, por último, en Fenicia, ''Dagón'' un dios marino, un ser a medias hombre y pez. La posible confusión puede ser originada por una etimología dudosa. La palabra caldea dagan se traduce por 'grano', 'trigo' o 'semilla' y si se derivase del hebreo antiguo dag, significa 'pez'.
 
De acuerdo con la interpretación que se cree más probable, Dagón era descrito con cara y manos, y una parte de su cuerpo era parecida a un pez, "el tronco de Dagón" (versículo 5). Del texto recibido de los Setenta parece que también tenía pies, aunque la edición Swete da a este punto una lectura diferente. En la traducción griega esta frase se muestra con las características de tener un aspecto de brillo pulido. La descripción de la Biblia coincide con la que puede verse en las monedas de varias ciudades, filisteas o fenicias, en la mayoría de ellas Dagón se representa como una figura compuesta, la parte superior del cuerpo es humana, y la inferior es de pez. De ello parece deducirse que Dagón era un dios pez, hecho que no sorprende en lo más mínimo, puesto que parece haber sido la deidad principal de ciudades marítimas, tales como, Asdod, Gaza (los lugares originales se supone que están enterrados bajo las dunas de arena que corren a lo largo de la orilla), Ascalón, y Arvad. En los monumentos, y también probablemente en el culto popular, Dagón está asociado a veces con una deidad hembra también medio pez, Derceto o Atargatis, a menudo identificadas como Astarté.
 
Algunos especialistas, sin embargo, no dan valor a estos datos, y consideran que Dagón era el dios de la agricultura. Su opinión está basada en la siguiente afirmación filo bíblica: "Dagón, es decir, espiga ' [la palabra hebrea para espiga es dagan]. "Dagón, después de descubrir el trigo y el arado, fue llamado Zeus del arado" (2, 16). El mismo escritor nos dice (en Eusebio, Prep. Evang. 1, 6) que, según una leyenda fenicia antigua, Dagón era uno de los cuatro hijos nacidos del matrimonio de Anú, el señor de cielo, con su hermana, la tierra. Es más, en un sello que tiene ciertas señales simbólicas hay una provisión de trigo, puede leerse escrito en caracteres fenicios el nombre de Baal-Dagón pero no la imagen de un pez. Es posible cuestionar si estos argumentos tienen más valor que los que apoyan la otra opinión; para quienes aceptan la interpretación etimológica filo bíblica les parece que el posible error es debido a una equivocación en el nombre. También pudiera admitirse que en el transcurso del tiempo, a lo largo de la orilla mediterránea, se desarrolló una concepción y representación doble de Dagón como resultado de la supuesta doble derivación del nombre. Todos los estudiosos están de acuerdo que tanto el nombre como el culto de Dagón se importaron de Babilonia.
 
Las cartas de [[Tell el-Amarna]] (aproximadamente 1480-1450&nbsp;a.&nbsp;C.), qué han aportado los nombres de Yamir-Dagan y Dagan-takala, gobernantes de Ascalón, dan testimonio de la antigüedad del culto a Dagón entre los habitantes de Palestina. Sabemos por la Biblia que la deidad tenía templos en Gaza (Jueces, 16, 21, 23) y Asdod (I Samuel 5, 1-7); Suponemos que existieron estanques igualmente en otras ciudades filisteas. El culto a Dagón parece que se había extendido incluso más allá de los confines de su confederación. El testimonio de los monumentos es positivo para la ciudad fenicia de Arvad; más aún, el Libro de Josué menciona dos pueblos llamados Bét Dagón, uno en el territorio de Judá (Josué 15, 41), y el otro en la frontera de Aser (Josué 19, 27); Josefo también habla de un Dagón "más allá de Jericó" (Antiq. Jud., XIII, 8, 1; De Bel. Jud. I, 2, 3): todos estos nombres son anteriores a la conquista israelita, y, a menos que los derivemos de dagan, dan testimonio de a una amplia difusión del culto de Dagón a lo largo de Palestina. Este culto se mantuvo, por lo menos en ciertas ciudades filisteas, hasta los últimos siglos a. C. Este era el caso de Asdod; el templo de Dagón que estaba allí fue quemado por Judas Macabeo (l Mac.10, 84; 11, 4).
 
Al contrario de los Baales que, entre los cananitas, era deidades esencialmente locales, Dagón parece que era considerado por los filisteos como un dios nacional (I Crónicas 10, 10). A él atribuyeron su éxito en la guerra; le dieron gracias con grandes sacrificios, ante él se regocijaron por la captura de Sanson (Jueces 16, 23); a su templo llevaron los trofeos de sus victorias, el Arca (I Samuel 5, 1, 2), la armadura, y la cabeza de Saul (1 Samuel 31, 9, 10; I Crónicas 10, 10). Un bajorrelieve de bronce de trabajo asirio fenicio también sugeriría que Dagón tenía una función prominente en las doctrinas de la muerte y la vida futura. Acerca del ritual de su culto, poco puede recogerse o de los documentos o de la Escritura. Los acuerdos detallados para devolver el Arca (1 Samuel 5; 6) puede haber estado inspirados más por las circunstancias que por cualquier ceremonia del culto a Dagón. Sólo conocemos por los autores antiguos que, por razones religiosas, la mayoría de los ririos se abstenían de comer peces, una práctica que uno se inclina relacionar con el culto de un dios pez.
 
=== Sadrapha ===
 
=== Paam ===
El propio nombre de esta deidad ya nos indica bastante sobre su papel en la religión fenicia, el significado no es otro que "falo" y en honor a él se realizaba la prostitución ritual, muy corriente entre los fenicios y otras culturas antiguas, que se llevaba a cabo con fines profilácticos.
 
=== Moloch ===
Protector de Cártago. Divinidad maligna
 
== Bibliografía ==