Diferencia entre revisiones de «Gustavo Adolfo Bécquer»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.31.19.166 (disc.) a la última edición de Camima
Línea 27:
Fue bautizado en la [[iglesia de San Lorenzo (Sevilla)|parroquia de San Lorenzo Mártir]]. Sus antepasados directos, empezando por su mismo padre, José Domínguez Bécquer, fueron [[Pintura artística|pintores]] de costumbres andaluzas, y tanto Gustavo Adolfo como su hermano [[Valeriano Bécquer|Valeriano]] estuvieron muy dotados para el [[dibujo]]. Valeriano, de hecho, se inclinó por la pintura. Sin embargo el padre murió el 26 de enero de [[1841]], cuando contaba el poeta cinco años y esa vocación pictórica perdió el principal de sus apoyos. En 1846, con diez años, Gustavo Adolfo ingresa en el Colegio de Náutica de San Telmo, en Sevilla, donde recibe clases de un discípulo del gran poeta [[Alberto Lista]], [[Francisco Rodríguez Zapata]], y conoce a su gran amigo y compañero de desvelos literarios [[Narciso Campillo]]. Pero los hermanos Bécquer quedaron huérfanos también de madre al año siguiente, el [[27 de febrero]] de [[1847]], y fueron adoptados entonces por su tía María Bastida y Juan de Vargas, que se hizo cargo de sus sobrinos, aunque Valeriano y Gustavo se adoptaron desde entonces cada uno al otro y emprendieron de hecho muchos trabajos y viajes juntos.
 
Se suprimió el Colegio de Náutica y Gustavo Adolfo quedó desorientado. Pasó a vivir entonces con su madrina Manuela Monahay, acomodada y de cierta sensibilidad literaria. En su biblioteca el poeta empezó a aficionarse a la lectura. Inició entonces estudios de pintura en los talleres de [[Antonio Cabral Bejarano]] y [[Joaquín Domínguez Bécquer]], tío de Gustavo, que pronosticó «''Tú no serás nunca un buen pintor, sino mal literato''», aunque le estimuló a que estudiara y le pagó los estudios de [[idioma latín|latín]]. Tras ciertos escarceos literarios (escribe en ''El trono y la Nobleza'' de Madrid y en las revistas sevillanas ''La Aurora'', ''El Porvenir'' y "mi amor profundo"). Marchó a [[Madrid]] con el deseo de triunfar en la literatura en [[1854]]. Sufrió una gran decepción y sobrevivió en la [[bohemia (cultura)|bohemia]] de esos años. Para ganar algún dinero el poeta escribe, en colaboración con sus amigos ([[Julio Nombela]] y [[Luis García Luna]]), comedias y zarzuelas como ''La novia y el pantalón'' ([[1856]]), bajo el pseudónimo de Gustavo García en que satiriza el ambiente [[burgués]] y antiartístico que le rodea, o ''La venta encantada'', basada en ''[[Don Quijote de la Mancha]]''. En ese año se quedófue con su hermano a [[Toledo]], un lugar de amor y de peregrinación para él, a fin de inspirarse para su futuro libro ''Historia de los templos de España''. Le interesan por entonces el [[Lord Byron|Byron]] de las ''Hebrew Melodies'' o el [[Heinrich Heine|Heine]] del ''Intermezzo'' a través de la traducción que [[Eulogio Florentino Sanz]] realiza en [[1857]] en la revista ''El Museo Universal''. Fue precisamente en ese año, 1857, cuando apareció la cruel [[tuberculosis]] que le habría de enviar a la tumba. Tuvo un modesto empleo dentro de la Dirección de Bienes Nacionales y perdió el puesto, según cierta leyenda, por sorprenderlo su jefe dibujando. Su pesimismo va creciendo día a día y sólo los cuidados de su patrona en Madrid, de algunos amigos y de Valeriano le ayudaron a superar la crisis. Ese año empieza un ambicioso proyecto inspirado por ''El genio del Cristianismo'' de [[Chateaubriand]]: estudiar el arte cristiano español uniendo el pensamiento religioso, la arquitectura y la historia: «''La tradición religiosa es el eje de diamante sobre el que gira nuestro pasado. Estudiar el templo, manifestación visible de la primera, para hacer en un sólo libro la síntesis del segundo: he aquí nuestro propósito''». Pero sólo saldrá el primer tomo de su ''Historia de los templos de España'', con ilustraciones de [[Valeriano]].
 
Hacia [[1858]] conoció a [[Josefina Espín]], una bella señorita de ojos azules, y empezó a cortejarla; pronto, sin embargo, se fijó en la que sería su musa irremediable, la hermana de Josefina y hermosa cantante de ópera [[Julia Espín]], en la [[tertulia]] que se desarrollaba en casa de su padre, el músico [[Joaquín Espín]], maestro director de la Universidad Central, profesor de solfeo en el Conservatorio y organista de la Capilla Real, protegido de [[Narváez]]. Gustavo se enamoró (decía que el amor era su única felicidad) y empezó a escribir las primeras ''Rimas'', como ''Tu pupila es azul'', pero la relación no llegó a consolidarse porque ella tenía más altas miras y le disgustaba la vida bohemia del escritor, que aún no era famoso; Julia dio nombre a una de las hijas de Valeriano. Durante esta época empezó a escuchar a su admirado [[Frédéric Chopin|Chopin]]. Después (entre 1859 y 1860) amó con pasión a una "dama de rumbo y manejo" de Valladolid, [[Elisa Guillén]], pero la amante se cansó de él y su abandono lo sumió en la desesperación. Después se casó precipitadamente con Casta Esteban.
Línea 35:
Pero en [[1863]] padeció una grave recaída en su [[Tuberculosis|enfermedad]], de la que se repuso, sin embargo, para marchar a Sevilla con su familia. De esa época es el retrato hecho por su hermano que se conserva en el [[Museo de Bellas Artes de Sevilla]]. Trabaja con su hermano Valeriano, cuya relación con Casta no era buena, debido a que ella no soporta su carácter y su constante presencia en casa. [[González Pravo]], amigo y mecenas de Gustavo, le nombra censor de novelas en [[1864]] y el escritor vuelve a Madrid, donde desempeña este trabajo hasta [[1867]] con veinticuatro mil reales de sueldo. En este último año nace su segundo hijo, Jorge Bécquer.
 
En [[1866]] ocupa de nuevo el cargo de censor hasta 1868; es este un año tétrico para Bécquer: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y para huir de ellos semarcha queda ena [[Toledo]], donde permanece un breve tiempo. En diciembre nace en Noviercas su tercer hijo, Emilio Eusebio, dando pábulo a su tragedia conyugal, pues se dice que este último hijo es del amante de Casta. Es más, Valeriano discute con Casta continuamente. Sin embargo, los esposos aún se escriben. Pasa entonces otra temporada en [[Toledo]], de donde sale para Madrid en [[1870]] a fin de dirigir ''La Ilustración de Madrid'', que acaba de fundar [[Eduardo Gasset]] con la intención de que lo dirigiera Gustavo Adolfo y trabajara en él Valeriano como dibujante. Pero el 22 de diciembre muere Gustavo durante un eclipse total de sol; un poco antes, en septiembre, había muerto su hermano Valeriano. Mientras agonizaba, pidió a su amigo el poeta [[Augusto Ferrán]] que quemase sus cartas («''serían mi deshonra''») y que publicasen su obra («''Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo''»); pidió también que cuidaran de sus hijos. Sus últimas palabras fueron «''Todo mortal''». Ferrán y Correa se pusieron de inmediato a preparar la edición de sus ''Obras completas'' para ayudar a la familia; salieron en [[1871]] en dos volúmenes; en sucesivas ediciones fueron añadidos otros escritos. Los restos de los dos hermanos fueron trasladados en [[1913]] a [[Sevilla]], donde actualmente reposan. Hay un monumento en recuerdo de Gustavo Adolfo en el centro de Sevilla
 
== Análisis de su obra ==