Diferencia entre revisiones de «Dandi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.157.133.180 (disc.) a la última edición de Camima
Línea 8:
La definición de un dandi podría ser la de un hombre de andares preciosos, original y rebuscado, y de lenguaje escogido. Pero el dandismo no es una estética fija, sino más bien proteica. Se le suele considerar como un ejemplo de elegancia, saber estar, clase, porte, estilo, buenas maneras, una persona educada y cultivada.
 
El dandismo constituye también una disciplina [[metafísica]], una postura particular respecto a la cuestión del ser y del aparecer, así como a la modernidad. Numerosos autores, la mayoría de las veces ellos mismos dandys, se interrogaron sobre su sentido. Así, en un contexto de decadencia, [[Baudelaire]] identifica el dandismo como la última hazaña posible, una búsqueda de distinción y de nobleza, de una ''[[aristeia]]'' ('excelencia') de la apariencia. A menudo identificado, sin razón, como una simple frivolidad, antes bien el dandismo es concebido por sus practicantes, sobre todo en el [[siglo XIX]], como una [[ascesis]] y una disciplina extremadamente rígida y exigente.
 
Si bien durante la [[época victoriana]] este tipo de mentalidad ya había sido concebida por el movimiento artístico y cultural de los [[Prerrafaelita]]s (entre cuyos exponentes cabe destacar al pintor [[Dante Gabriel Rossetti]]), el dandi más famoso fue Georges Brummell, también llamado «''[[beau Brummell]]''» ('bello Brummell'), árbitro de la elegancia en la corte inglesa. Sus más conocidos herederos fueron [[Barbey d'Aurevilly]] y [[Baudelaire]] en Francia, y [[Oscar Wilde]] en la misma Inglaterra.