Diferencia entre revisiones de «Nebulosa planetaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 148.241.190.45 (disc.) a la última edición de 95.18.248.65
Línea 10:
 
Las imágenes tomadas por el [[telescopio espacial Hubble]] han revelado que muchas nebulosas planetarias presentan morfologías extremadamente complejas.<ref name="Reed1999" /><ref name="Aller2001" /> Solamente en torno a un quinto de ellas muestran formas más o menos [[esfera|esféricas]].<ref name="Jacoby2001" /> El mecanismo que produce esta amplia gama de formas no se comprende todavía muy bien, aunque se cree que las [[estrella binaria|estrellas binarias centrales]],<ref name="Soker2002" /> los vientos estelares<ref name="Kwok_89-96" /> y los [[campo magnético estelar|campos magnéticos]]<ref name="Jordan2005" /> podrían ejercer un papel importante.
 
== Observaciones y descubrimientos ==
[[Archivo:Zoom into Dumbbell Nebula 2003.ogv|thumb|250px|right|La [[Nebulosa Dumbbell]]. <small>''Crédito: NASA y L. Barranger (STScI/AVL)''.</small>]]
Por lo general, las nebulosas planetarias son objetos tenues que no pueden ser observados a [[simple vista]]. La primera nebulosa planetaria en ser descubierta fue la [[Nebulosa Dumbbell]], en la constelación de [[Vulpecula]], que fue observada el [[12 de julio]] de [[1764]] por [[Charles Messier]], e incluida en su [[Catálogo Messier|catálogo]] de nebulosas como M27.<ref name="Kwok_p1">Kwok 2000, p. 1.</ref> El nombre le fue dado posteriormente por [[John Herschel]] debido a su parecido con una [[mancuerna]] (en [[idioma inglés|inglés]] ''dumb-bell'').<ref>{{cita libro |autor= Lardner, D.|título= Popular astronomy|fecha= 1856|editorial= Walton and Maberly |página = 35|capítulo = The Stellar Universe. Chapter VI|urlcapítulo= http://books.google.com/books?id=g51tRfPNwmkC&dq=John%20Herschel%20describes%20it%20dumbbell&pg=RA7-PA35#v=onepage&q=&f=false| cita = ''Sir John Herschel describes it as a nebula shaped like a dumb-bell''.}}</ref>
 
Para los primeros observadores con [[telescopio]]s de baja [[resolución óptica|resolución]], la apariencia de estas nebulosas era similar a los planetas gigantes del [[Sistema Solar]]. El primero en percatarse de ello fue [[Antoine Darquier]], descubridor de la [[Nebulosa del Anillo]] en [[1779]].<ref name="Moore2007">{{cita publicación |autor= Moore, S.L.|año= 2007|título= Observing the Cat's Eye Nebula|publicación= Journal of the British Astronomical Association|volumen= 117|número= 5|páginas= 279-280|url= http://adsabs.harvard.edu/abs/2007JBAA..117R.279M|doi= |fechaacceso=28 de noviembre de 2009}}</ref> Sin embargo, fue [[William Herschel]], descubridor de [[Urano (planeta)|Urano]] unos años antes, quien en [[1784]] acuñó finalmente el nombre de "nebulosa planetaria" para denominar a estos objetos,<ref name="Kwok_p1" /> aunque realmente son muy diferentes a los [[planeta]]s y no poseen ninguna relación.
 
La naturaleza de las nebulosas planetarias permaneció desconocida hasta que se realizaron las primeras observaciones [[espectroscopia|espectroscópicas]]. El [[29 de agosto]] de [[1864]], [[William Huggins]] tomó el primer [[espectro visible|espectro]] de una nebulosa planetaria,<ref name="Kwok_p1" /> la [[Nebulosa Ojo de gato]], mediante la utilización de un [[prisma]] que dispersaba su luz.<ref name="Moore2007" /> Al analizar su espectro, Huggins esperaba encontrarse con un [[espectro de emisión]] continuo, como ya había observado anteriormente en otras nebulosas como la [[Galaxia de Andrómeda]]. Sin embargo, lo que observó fue un pequeño número de [[línea espectral|líneas de emisión]]. En palabras del propio Huggins:
 
{{cita|...Miré en el espectroscopio. ¡El espectro no era como esperaba! ¡Sólo una única línea brillante! Al principio sospeché que se trataba de un desplazamiento del prisma... entonces se me ocurrió la verdadera interpretación. La luz de la nebulosa era monocromática... el enigma de las nebulosas estaba resulto. La respuesta, que nos había llegado en la luz misma, decía: no hay una agrupación de estrellas, sino gas luminoso.|William Huggins, ''On the Spectra of Some of the Nebulae'', 1864.<ref name="Huggins1864">{{cita publicación |autor= Huggins, W.; Miller, W.A.|año= 1864|título= On the Spectra of Some of the Nebulae|publicación= Philosophical Transactions of the Royal Society of London|volumen= 154 |páginas= 437-444|url= http://adsabs.harvard.edu//abs/1864RSPT..154..437H |fechaacceso=28 de noviembre de 2009}}</ref>}}
 
[[Archivo:M57 The Ring Nebula.JPG|thumb|250px|left|La [[Nebulosa del Anillo]]. <small>''Crédito: The Hubble Heritage Team (AURA/STScI/NASA)''.</small>]]
 
Esto se debe a que en el espectro de las nebulosas planetarias predominan las líneas de [[espectro de emisión|emisión]], como en los [[gas]]es, al contrario que en las nebulosas formadas por [[estrellas]], que presentan un espectro continuo. Huggins identificó una [[líneas de Balmer|línea de Balmer]] del [[hidrógeno]] (en concreto H<math>\beta</math>, correspondiente al color [[Cian (color)|cian]]), aunque también aparecían otras líneas mucho más brillantes, como la correspondiente a 500,7 [[nanómetro]]s,<ref name="messier">{{cita web |url= http://messier.obspm.fr/planetar.html|título= Planetary Nebulae|fechaacceso= 28 de noviembre de 2009|autor= |fecha= 27 de octubre de 2005|editor= The Messier Catalog (SEDS / MAA)|idioma= inglés}}</ref> que los astrónomos no lograban identificar con ningún [[elemento químico|elemento]].<ref name="Kwok_p1" /><ref name="Huggins1864" />
 
Para explicar la emisión de estas líneas, se sugirió la existencia de un nuevo elemento denominado ''nebulio''. La verdadera naturaleza de estas líneas no se descubrió hasta pasados más de sesenta años desde las observaciones de Huggins, con la aparición de la [[mecánica cuántica]]; fue [[Ira Sprague Bowen]],<ref name="Nebulium">{{cita publicación| autor = Bowen, Ira S.| título = The Origin of the Nebulium Spectrum| año = 1927| publicación = Nature| volumen = 120| id = p. 473| url = http://adsabs.harvard.edu/abs/1928Natur.121..418S}}</ref><ref name="Bowen1928">{{cita publicación |autor= Bowen, Ira S.|año= 1928|título= The origin of the nebular lines and the structure of the planetary nebulae|publicación= The Astrophysical Journal|volumen= 67|número = 1|páginas= 1-15|url= http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-data_query?bibcode=1928ApJ....67....1B&link_type=ARTICLE&db_key=AST&high=|doi= 10.1086/143091|fechaacceso= 28 de noviembre de 2009}}</ref> en [[1928]], quien dedujo que estas líneas eran causadas por átomos de [[oxígeno]] y [[nitrógeno]] ionizado, refutando así la teoría del ''nebulio''.<ref name="messier" /><ref name="Kwok2000_p2">Kwok 2000, p. 2.</ref>
 
Bowen demostró que en [[gas]]es de [[densidad]]es extremadamente bajas los [[electrón|electrones]] pueden poblar [[nivel energético|niveles de energía]] [[metaestabilidad|metaestables]] excitados, que en gases de densidades más elevadas se desexcitarían rápidamente debido a las colisiones existentes entre [[átomo]]s.<ref name="Bowen1927b">{{cita publicación |autor= Bowen, Ira S.|año= 1927|título= The Origin of the Chief Nebular Lines|publicación= Publications of the Astronomical Society of the Pacific|volumen= 39|número = 231|páginas= 295|url= http://adsabs.harvard.edu/abs/1927PASP...39..295B|fechaacceso= 28 de noviembre de 2009}}</ref> Las transiciones de los electrones desde estos niveles a otros de menor energía en los átomos de [[oxígeno]] y [[nitrógeno]] ionizado, como O<sup>2+</sup>, O<sup>+</sup> o N<sup>+</sup>, producen la emisión de las líneas que Huggins no supo identificar, incluida la correspondiente a 500,7 nanómetros.<ref name="Bowen1928" /> Estas líneas espectrales reciben el nombre de [[líneas prohibidas]], y solamente aparecen en gases de muy baja densidad, por lo que se deduce que las nebulosas planetarias están formadas de gas altamente enrarecido (baja densidad).<ref name="Gurz_p32-37">Gurzadyan 1997, pp. 32-37.</ref>
 
Los espectros en la banda de luz visible de las nebulosas planetarias son de hecho tan diferentes de los de otros objetos celestes que se usan para determinar la existencia de una nebulosa planetaria aunque su tamaño aparente sea tan pequeño que no permita su identificación mediante [[fotometría]]. En concreto, las líneas del oxígeno doblemente ionizado, O<sup>2+</sup>, a 500,7 y a 495,9 nanómetros y la línea de Balmer H<math>\beta</math>, aun cuando están presentes en espectros de otros objetos como [[nova]]s y [[supernova]]s, en ningún caso tienen tanta intensidad como en los espectros de las nebulosas planetarias.<ref name="Gurz_p6">Gurzadyan 1997, pp. 6-7.</ref>
 
Hacia finales del [[siglo XX]], las mejoras tecnológicas ayudaron en el estudio y comprensión de las nebulosas plantarias.<ref name="Kwok2005" /> Los [[telescopio espacial|telescopios espaciales]] permitieron a los astrónomos estudiar la luz emitida más allá del [[espectro visible]], la cual no puede ser detectada desde los [[observatorio]]s situados en tierra, ya que sólo las [[ondas de radio]] y la luz del espectro visible atraviesan la atmósfera sin sufrir perturbaciones. Los estudios realizados en el [[infrarrojo]] y el [[ultravioleta]] revelan mucha más información de las nebulosas planetarias, como su [[temperatura]], su [[densidad]] o las abundancias de los distintos [[elemento químico|elementos]].<ref>{{cita publicación |autor= Hora, Joseph L., ''et al.''|año= 2004|título= Infrared Array Camera (IRAC) Observations of Planetary Nebulae|publicación= The Astrophysical Journal Supplement Series|volumen= 154|número= 1|páginas= 296-301|url= http://adsabs.harvard.edu/abs/2004ApJS..154..296H|doi= 10.1086/422820|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009}}</ref><ref>{{cita publicación |autor= Kwok, S. ''et al.''|año= 2006|título= Planetary nebulae in the GLIMPSE survey|publicación= Proceedings of the International Astronomical Union|volumen= 2|páginas= 445-446|doi= 10.1017/S1743921306003668|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009}}</ref> La tecnología [[CCD (sensor)|CCD]] permitió medir de una manera mucho más precisa las líneas espectrales más débiles. El [[telescopio espacial Hubble]] mostró que, aunque muchas nebulosas parecen ''a priori'' poseer una estructura muy básica vistas desde los observatorios terrestres, la gran resolución óptica de los telescopios situados sobre la [[atmósfera terrestre]] revela morfologías que pueden llegar a ser extremadamente complejas.<ref name="Reed1999">{{cita publicación |autor= Reed, Darren S. ''et al.''|año= 1999|título= Hubble Space Telescope Measurements of the Expansion of NGC 6543: Parallax Distance and Nebular|publicación= The Astronomical Journal|volumen= 118|páginas= 2430-2441|doi= 10.1086/301091|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009}}</ref><ref name="Aller2001">{{cita publicación |autor= Aller, L. H.; Hyung, S.|año= 2001|editor = Kwok, Sun; Dopita, Michael; Sutherland, Ralph|título= Historical Remarks on the Spectroscopic Analysis of Planetary Nebulae (invited review)|publicación= Proceedings of the 209th Symposium of the International Astronomical Union|id = Planetary Nebulae: Their Evolution and Role in the Universe (Astronomical Society of the Pacific)|volumen= 209|página= 15|doi= 10.1086/301091|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009}}</ref>
 
== Formación y evolución ==