Diferencia entre revisiones de «Pehuenches»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.50.117.216 (disc.) a la última edición de Ccastrosaez
Línea 4:
Los '''pehuenches''' o '''pewenches''' (gente del [[pehuén]] en [[mapudungun]]) son un pueblo [[indígena]] que forma parte de la cultura [[mapuche]] y habita en los [[Cordillera de los Andes|Andes]] del centro-sur de [[Chile]] y la [[Argentina]], al que habitualmente se caracteriza por basar su alimentación en la recolección de piñones, las semillas de la [[Araucaria araucana|araucaria]] o pehuén. La población Pehuenche se identifica como aquella población mapuche que habita exclusivamente a las orillas del río Biobío en la zona cordillerana de los Andes de la VIII y IX región.
 
== Historia ==cagada
Mariño de Lofera hacia [[1563]] describió a los pehuenches:
{{cita|Son indios de diferentes talles y aspectos de los demás indios de Chile, porque todos sin excepción son denominandelgados ''pewenche''y alsueltos, puebloaunque queno habitabamenos endispuestos ambasy vertienteshermosos, depor latener cordilleralos deojos losgrandes Andesy rasgados, eny lalos actualcuerpos provinciamuy argentinabien delhechos [[Provinciay del Neuquén|Neuquén]]altos. alEl oestemantenimiento de laesta cuencagente delcasi [[lagode Aluminé]]ordinario yes: enpiñones lasacados pampade unas piñas de [[Ñorquín]].diferentes Enhechuras Chiley elcalidad territorioasí pehuencheellas originalcomo sus árboles.}}
 
En el primer parlamento celebrado por el gobernador de Chile, Martín García Oñez de Loyola, en [[1593]] tomaron parte los pehuenches.
 
Hacia el [[siglo XVI]] los mapuches denominan ''pewenche'' al pueblo que habitaba en ambas vertientes de la cordillera de los Andes, en la actual provincia argentina del [[Provincia del Neuquén|Neuquén]] al oeste de la cuenca del [[lago Aluminé]] y en la pampa de [[Ñorquín]]. En Chile el territorio pehuenche original abarcaba desde el [[río Maule]] y los nevados de Chillán por el norte, al [[volcán Lonquimay]] en el alto Bío Bío por el sur.
 
Su autodenominación no se ha conservado, aunque sí se sabe que formaban parte del conjunto de los [[huarpes]].
 
Los primeros enfrentamientes entre pehuenches y españoles ocurrieron en [[1575]] al sur del [[río Toltén]], participaron en la destrucción de [[Chillán]] en [[1599]] y se repitieron en [[1628]].<ref>[http://www.nuestrobiobio.cl/Alto_Biobio/historia_de_los_pehuenches.htm Historia de los pewenches]</ref>
 
En [[1641]] el padre Rosales viajó por los pasos de Paimún y Epulafquén, señalando que al norte de ellos se habían ubicado algunos pehuenches. En [[1653]] los encuentra también en torno al [[lago Nahuel Huapi]].<ref>[http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_iii/t_ii/v3_t2_c2-_-6.html Los Pewenches]</ref>
 
En [[1647]] se realizó el Parlamento de Quillin, entre españoles y pehuenches.
 
En [[1657]] grupos pehuenches atacaron estancias en Maule y [[Cuyo]], descubriendo que podían atravesar la cordillera de los Andes por el [[Paso Pehuenche]], el cual le permitía acceder al sur de Mendoza sin pasar por Concepción.<ref>[http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_4_mapuche_c2_los_pehuenches-2_.html Los pehuenches durante la colonia]</ref>
 
Ya hacia el [[siglo XVII]] se evidencia una progresiva [[araucanización]] de este pueblo, de modo que en el [[siglo XIX]] ya son un grupo de cultura mapuche que vivía en las zonas cordilleranas de la [[VIII Región del Biobío|VIII]] y [[IX Región de la Araucanía|IX]] Regiones de Chile y en las provincias argentinas de Mendoza y Neuquén.
 
En [[1769]] los caciques [[Lebián]] y Pilmigerenantu lideraron un alzamiento general pehuenche contra los españoles. Como parte de esa rebelión, pehuenches y ranqueles efectuaron un [[malón]] sobre Mendoza. En febrero de [[1770]] los pehuenches realizaron otro y en diciembre atacaron el [[San Carlos (Mendoza)|Fuerte de San Carlos]], erigido ese año para consolidar la frontera de Mendoza. Por disputas internas al finalizar la rebelión, hacia 1770 un grupo pehuenche cruzó los Andes y se estableció en la zona de Malalhue, constituyendose en los "pehuenches de [[Malargüe]]".
 
Hacia el [[siglo XVIII]] gran parte de los pehuenches, ya casi totalmente aculturados por los mapuches, avanzaron desde la región andina hacia el centro de la región pampeana, especialmente hacia el territorio boscoso poblado de [[caldén|caldenes]] y [[Prosopis|algarrobos]] llamado ''Mamüll Mapu'' (Tierra de los Leños), territorio que corresponde al actual suroeste de la [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Provincia de Córdoba]], sureste de la [[Provincia de San Luis]] y el centro noroccidental de la [[Provincia de La Pampa]], allí constituyeron uno de los linajes principales de la etnia [[ranquel]].
 
A fines de [[1882]] el ejército chileno avanzó hacia la cordillera de los Andes con el objeto de dominar a los pehuenches, estableciendo los fuertes de [[Nitrito]], [[Lonquimay]], [[Liucura]], [[Fuerte Llaima|Llaima]] y [[Maitchú]].
 
Los pehuenches comparten con los otros mapuches gran parte de su idioma y cultura. Reciben el nombre de pehuenche o "gente del pehuén" por basar su alimentación en la recolección, en invierno, del piñón, la semilla del pehuén o araucaria que crece principalmente a más de 1.000 [[msnm]].
 
Un grupo afín a los pehuenches originales que también pertenecía al grupo huárpido, fue el de los ''puelches algarroberos'' o ''puelches de Cuyo''. Este pueblo se encontraban al norte de la zona pehuenche en la actual Provincia de Mendoza, en el pedemonte cordillerano. Su alimento principal fue la algarroba y como diferencia sustancial con los pehuenches que eran básicamente recolectores, estuvo su acentuado caracter cazador. La primera referencia de los ''puelches algarroberos'' la hizo en [[1594]] Miguel de Olavarría.
 
== Personalidades ==