Diferencia entre revisiones de «Abiogénesis»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.137.135.233 (disc.) a la última edición de Æneas
Línea 194:
Peggy Rigou del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de EE. UU. (INRA), en Jouy-en-Josas, Francia, publicó en la edición del 11 de febrero de ''Science News'' que los [[prión|priones]] son capaces de unirse a partículas de arcilla y abandonar estas partículas cuando la arcilla se carga negativamente. Aunque no se hace ninguna referencia en el apartado de implicaciones para las teorías del origen de la vida, esta investigación podría sugerir que los priones son una ruta probable hacia las primeras moléculas reproductoras. En [[2007]], Kahr y colaboradores publicaron sus experimentos que examinan la idea de que los cristales pueden actuar como una fuente de información transferible, usando cristales de [[ftalato]] de [[potasio]] hidrogenado. Los cristales "madre" con imperfecciones fueron cortados y usados como semillas para criar cristales "hijos" a partir de la disolución. Entonces examinaron la distribución de las imperfecciones en el sistema cristalino y encontraron que las imperfecciones de los cristales madre realmente se reproducían en los hijos. Los cristales hijos tenían muchas imperfecciones adicionales. Para una conducta paragenética las imperfecciones adicionales deberían ser mucho menores que las de los padres, y de ahí que Kahr concluya que los cristales "''no eran lo suficientemente fieles como para almacenar información de una generación a la siguiente''"<ref>Test of Cairns-Smiths crystals-as-genes hypothesis, Theresa Bullard, John Freudenthal, Serine Avagyan and Bart Kahr, Faraday Discuss., 2007, DOI: 10.1039/b616612c</ref><ref>{{cita publicación|autor=Caroline Moore|título=Crystals as genes?|fecha=16 de julio de 2007|editorial=Chemical Science|url=http://www.rsc.org/Publishing/ChemScience/Volume/2007/08/Crystals_as_genes.asp }}</ref>
 
=== Modelo de GouldGold de "Biosfera profunda y caliente" ===
El descubrimiento de los [[nanobio]]s (estructuras filamentosas más pequeñas que las [[bacteria]]s que contienen ADN) en rocas profundas, llevó a una teoría controvertida presentada por [[Thomas Gold]] a principios de los años [[1990]] en la que se exponía que la vida se desarrolló al principio no en la superficie de la Tierra, sino varios kilómetros bajo la superficie. Ahora se sabe que la vida microbiana es abundante a más de cinco kilómetros bajo la superficie de la Tierra en forma de [[archaea|arqueobacterias]], que se considera que se originaron o antes o aproximadamente al mismo tiempo que las [[eubacteria]]s, muchas de las cuales viven en la superficie (incluyendo los océanos). Se ha afirmado que el descubrimiento de vida microbiana bajo la superficie de otro cuerpo del [[Sistema Solar]] daría un crédito significativo a esta teoría. También decía que un suministro de nutrientes de una fuente profunda e inalcanzable promovería la supervivencia porque la vida que surge en un montón de materia orgánica probablemente consumiría todo su alimento y acabaría extinguiéndose.