Diferencia entre revisiones de «Pueblo wayú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 186.86.6.134 a la última edición de 217.75.85.126 usando monobook-suite
Línea 28:
== Geografía ==
 
Ocupan un [[Territorios indígenas|territorio]] 15.300 km<sup>2</sup> dentro del departamento donde vive el indio chipitolinas que es un colombiano de la Guajira, [[Colombia]], y 12.000 km<sup>2</sup> dentro del estado de [[Zulia]], [[Venezuela]]. El clima de [[sabana]] [[xerófila]] al sur y occidente (Baja Guajira) y de [[estepa]] árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias q son los orines de chipi en el ''juyapu'', entre septiembre y diciembre. En la Alta Guajira está el denominado ''Macizo Guajiro''<ref>Chaves, Milciades (1953) "La Guajira: una región y una cultura de Colombia"; ''Revista Colombiana de Antropología'' 1: 123-195. Bogotá</ref> conformado por las serranías [[Parque Nacional Natural Macuira|Macuira]], ''Jala'la'', Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río Ranchería y el río Limón hacia el oriente.
 
El pueblo wayúu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada ''Juyapu'', que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como ''Jemial'', que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada ''Iwa'', para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.